domingo, 28 de junio de 2020

☆Municipio de Jonacatepec - Axochiapan☆

Municipio de Jonacatepec - Axochiapan☆ 

Por Óscar Cortés Palma





Un tiempo, Axochiapan perteneció al municipio de Jonacatepec. Fue hace casi 200 años, apenas se había independizado México de España.


En esa época los partidos más fuertes eran el Liberal y el Conservador.

Aprovechando la crisis política, Tetelilla se separó de Jantetelco y creó su propio municipio.



Tetelilla se separó del Municipio de Jantetelco y le quita más de la mitad de su territorio a Jonacatepec.


El Municipio de Jonacatepec apoyó al derrotado Partido Conservador.


Una parte de los simpatizantes del Partido Conservador, al ser derrotados, decidieron apoyar al Ejército Invadir Francés.


Por eso, el pueblo de Tetelilla consiguió la aprobación para instalar su Ayuntamiento, y de está manera debilitar a los hacendados partidarios de los conservadores de Jonacatepec.


El 1 de febrero del año 1863, el periódico: El Siglo Diez y Nueve publicó en su página 4, el decreto:

«El C. Agustín Cruz, Gobernador y Comandante militar del Tercer Distrito del Estado de México, a sus habitantes sabed:

{...} Art. 1. El pueblo de Tetelilla, que ha pertenecido a la municipalidad de Jantetelco, formará de ahora en adelante, con los de Telixtac, Axochiapan, y los ranchos del Quebrantadero, santa Cruz y ¿Papayo?[Tlalayo], una nueva Municipalidad, cuya cabecera será el mismo pueblo de Tetelilla. {...}».


Agustín Cruz fue el comandante militar del territorio de lo que después sería el Estado de Morelos.


El Tercer Distrito Militar fue una parte del Estado de México, formado para hacer frente a la invasión francesa.


En el año 1863, el Municipio de Jonacatepec pierde la mitad de su territorio al Sur.


Los pobladores de Tetelilla fueron personas activas y  adictas al Partido Liberal.

Los pobladores de Tetelilla gestionaron para erigir su propio municipio aprovechando la coyuntura del momento que requería aliados para hacer frente a la amenaza extranjera.

El hacendado de Tenango y san Ignacio en un principio estuvo de acuerdo con la nueva división geográfica política.


Los pueblos de Axochiapan, Atlacahualoya, Telixtac (que en ese entonces todavía hablaban náhuatl).


Más los ranchos de santa Cruz Ahuaxtla (después se llamaría Joaquín Camaño), Tlalayo y Quebrantadero quedaron integrados al nuevo Municipio de Tetelilla.


No obstante, había inseguridad en los caminos a causa de las bandas de los plateados y de los constantes pronunciamientos y levantamientos armados con consigna política y social.


La invasión francesa había dejado un vacío de poder.

Los pobladores de Tetelilla y de la hacienda estuvieron enfrascados, cada uno por su lado, en hacer frente a los delincuentes;  o contra los luchadores sociales armados o contra los traidores apátridas partidarios de los franceses que merodeaba la región. 

En el año 1867, fueron derrotados los franceses y sus aliados.


La correlación de fuerzas políticas cambió. La Municipalidad de Tetelilla ya no tenía razón de ser. El pueblo de Axochiapan comezó a disputar el liderazgo Municipal.



Quizá debido a esos gastos en seguridad, con el paso de los años, el municipio de Tetelilla cayó en bancarrota.


El hacendado de Tenango dejó de apoyar al Municipio de Tetelilla, rebasado por las circunstancias. 




 Sin apoyo Tetelilla se hundió.

Entonces, se barajeó la posibilidad de desaparecer el Municipio de Tetelilla e integrar sus pueblos a los Municipios circundantes.


Los pobladores de Axochiapan se negaron, salieron al quite, entusiasmados con ser cabecera municipal, decidieron continuar con el Municipio.

Tenían el recurso económico, su ubicación geográfica beneficiaba el comercio. El pueblo de Axochiapan fue nombrado cabecera Municipal en el año 1898.


El nuevo municipio de Axochiapan se conformó con el territorio del antiguo Municipio de Tetelilla, a excepción de este pueblo que se integró de nuevo al municipio de Jonacatepec.

Axochiapan perteneció al Municipio de Jonacatepec del año 1825 a 1863. Y al Municipio de Tetelilla de 1863 a 1898.

Tetelilla perteneció al municipio de Jantetelco del año 1825-1863. Fue Municipio de 1863-1898. Y al final se integró a Jonacatepec.



✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧
★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★
✪✪✪✪✪✪✪✪✪
Ayuntamiento Municipal de Axochiapan
Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma





jueves, 25 de junio de 2020

La epidemia de viruela de Axochiapan del año 1930

La viruela en Axochiapan, año 1930

Por Óscar Cortés Palma

Foto Archivo: Jesús Zavaleta Castro


En el año 1930, hubo otra epidemia de viruela, enfermedad traída por españoles 400 años antes, que continuaba causando estragos en la población.

En los años 1929-1930, la viruela provocó más de 400 fallecidos en el distrito de Jonacatepec, al que correspondía Axochiapan.

Se intentaba vacunar contra la viruela a la población. Más había escépticos que cuestionaban los beneficios de las vacunas.

Habían pasado cien años de que el Congreso del Estado de México al que Morelos pertenecía entonces, facultó al gobernador para contener una epidemia de viruela mediante la aplicación de vacunas en el año 1830.

Décadas antes de que hubiera vacunas se aplicaba la inoculación. En el año 1797, la inoculación fue aceptada en mayor grado por las clases altas del partido de Jonacatepec (al que Axochiapan pertenecía).


En Jonacatepec, la mayor tasa de mortalidad y letalidad ocurrió en la cabecera, así como en los pueblos de Axochiapan, Tepalcingo y Atlacahualoya, donde los pobladores se negaron a recibir la inoculación y había población joven no inmunizada en el año 1797.


Regresando al año 1930, en ese entonces, no había Kiosco. La plaza Leandro Valle tenía piso de tierra. La banda de viento de Susano Galván amenizaba un evento del candidato a gobernador Vicente Estrada, adherido al Partido Nacional Revolucionario .

En aquella época, había personas armadas por las calles, acababa de pasar la revolución, había intranscendentes pleitos callejeros y tiroteos de teporochos y alcohólicos.

Había mechones de zacate y manojos de acahuales en las calles. La gente hablaban nahuañol (náhuatl mezclado con español), otros hablaban español o náhuatl.

Cuando caían aguaceros, se formaban charcos de tolocates amontonados. Había tres ceibas grandes, una en cada parroquia y otra en el centro. Las casas eran de horcones, tejas y zacate, las cercas de chinamitl y los tecorrales de piedra.

Las mujeres se cubrían con un vestido hasta los tobillos y camisa de manga larga. Los hombres vestían pantalón y camisa de manga larga, ambos de manta blanca y huaraches.

El centro del pueblo se encontraban congregados los comercios de más prestigio, y las familias acaudaladas.

Gabriel Vivas, tenía dos molinos de arroz, uno por el campo deportivo y otro por la barranca tochatlaco, Andrés Romero y Silvestre Sanabria ambos poseían las tiendas más surtidas de la región, en donde se podía comprar de todo.

En las orillas vivían las clases menos pudientes: jornaleros, macheteros, campesinos y obreros. Con sus sencillas casas con cercas de chinamitl, bardas de tecorrales y animales domésticos.

No había <<pilastra>>, columna cónica con una lámpara de petróleo utilizada para alumbrar la plaza cívica que existió durante un par de décadas 193? -195?. Cuando la demolieron.

No había autobuses. Para ir a la feria de Tepalcingo se viajaba por tren a la estación pastor de Atotonilco, de allí se caminaba.

El tren del ferrocarril pasaba por la Estación de Axochiapan a las 1 y 2 pm., y por Tepalcingo en la Estación 'Pastor,'' a las 12 m. y 3 p. m.

Algunas personas se iban en burros, caballos o caminando a la feria de Tepalcingo. No había televisión, internet, celular, una que otra casa tenía radio.

Apenas se iba a instalar el cine matiné de Axochiapan, a dónde irían los exalumnos de la maestra María Cariño a ver películas de espanto.

Los jóvenes organizaban bailes en el jacalón entechado con tejas. Para refrescarse, tomaban limonadas en botellas de vidrio, se emborrachaban con mezcal de Mitepec y “apilhuazco”, una marca de aguardiente de la época producido en Jonacatepec. No había agua potable ni luz. https://axochiapancultural.blogspot.com/2020/06/la-epidemia-de-viruela-de-axochiapan-en.html




✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧
★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★
✪✪✪✪✪✪✪✪✪
Axochiapan
Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email: cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

jueves, 18 de junio de 2020

☆La Ciudad desaparecida del río Amatzinac☆


La Ciudad desaparecida del río Amatzinac

Por Óscar Cortés Palma





En san Ignacio, (Marcelino Rodríguez) se asentó la mayor Ciudad del rio Amatzinac.


La Ciudad del río del Amatzinac comercializaba: algodón, maíz, amaranto, frijol, chía y papel amate.


Contaba con sistemas de irrigación para producir cosechas abundantes y seguras, comercializadas con la lejana Ciudad de Teotihuacán


Teotihuacán, en cambio, vendía a la Ciudad del Amatzinac: plumas verdes, cacao, jade, turquesa y obsidiana.


La Ciudad del río Amatzinac, abarcaba casi 40 hectáreas, con dos recintos ceremoniales. Uno con 36 estructuras cívico-ceremoniales, como constató el antropólogo estadounidense Kenneth Hirth cuando realizó el recorrido por la zona.


La ruta de intercambio más importante de la comarca pasaba por san Ignacio (Marcelino Rodríguez).


Teotihuacán influyó en la obsidiana y cerámica anaranjada delgada de la Ciudad del río Amatzinac, (san Ignacio).




Cuando Teotihuacán desapareció de forma misteriosa. La Ciudad del Amatzinac también desapareció. Sólo quedaron rescoldos de la otrora gran Ciudad comercial.




Al norte de san Ignacio, permanecen ocultos bajo tierra los momoxtles (montículos de piedras y tierra o estamentos piramidales).


Momoxtles grandes y pequeños a orillas del río Amatzinac. Un río dador de vida pues, muchos pueblos de la región están asentados en su rivera.


Bajo las capas de tierra de los momoxtles, hay vasijas, figuras, piedras verdes y obsidiana negra, valiosas para nuestros ancestros.


https://axochiapancultural.blogspot.com/2019/06/la-zona-arqueologica-de-san-ignacio.html


BIBLIOGRAFÍA


Hirth, Kenneth G. 1974 «Precolumbian population development along the rio amatzinac. The formative through-Classic periods in eastern Morelos», Tésis Doctoral. University of Wisconsi, Milwaukee, Wis. USA.


Fotos del río del facebook: Rescatando el río Amatzinac

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★
✪✪✪✪✪✪✪✪✪
 #Axochiapan
Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma


jueves, 11 de junio de 2020

⭐LA FERIA DE AXOCHIAPAN DEL AÑO 1965⭐

LA FERIA DE AXOCHIAPAN DEL AÑO 1965

Por Óscar Cortés Palma


⭐⭐LA FERIA DE AXOCHIAPAN DEL AÑO 1965 ⭐⭐ En la feria de Axochiapan del año 1965 había: 1. Misas, 2. procesiones con el santo patrono, 3. representaciones literario-musicales, 4. juegos pirotécnicos, 5. bailes populares en el atrio de la iglesia, 6. Orquesta de música de viento. Las diversiones o atracciones de la feria fueron: 1. lotería de cartones; 2. rueda de la fortuna; 3. tiro al blanco; 4. alcohol, cervecerías y cantinas; 5. corridas, jaripeos de toros; 6. bailes profanos; 7. danzas folkloricas; 8. multitud de juegos mecánicos; 9. relucientes dulcerías; 10. una banda musical que en el jardín tocaba con idéntico entusiasmo la marcha de Zacatecas que el réquiem de Mozart; 11. un baile de salón con el que culminaban las festividades. En el año 1965, la feria de Axochiapan, ya sobresalía en la región. Los cohetones la anunciaban a los pueblos vecinos. Empezaba desde el día 16 de enero y terminaba el 31. ⭐ORGANIZACIÓN DE LA FERIA⭐ Casi todas las ferias populares, a excepción de las instituidas por las autoridades estatales para exhibir ganado y productos agrícolas. Casi toda las ferias populares se celebran en honor al santo patrono del lugar. Por cada día, se preparaba un diferente platillo fuerte. Ya se tratara de los gallos, los toros, una función escénica, los juegos pirotécnicos, la misa principal. La comisión cambiaba a diario, porque se echaba sobre las espaldas los gastos y responsabilidad de una buena organización. ⭐ORGANIZACIÓN COMUNITARIA⭐ La comisión organizadora y la Presidencia Municipal, iniciaban los preparativos semanas antes. Los dirigentes de la comisión se comprometían a organizar las misas, hacer las representaciones literario-musicales, las danzas folklorico-religiosas, las procesiones con el santo a la cabeza, traer la música para la iglesia y pagar los juegos pirotécnicos. Los servidores públicos municipales también intervenían en los festejos. La presidencia municipal cobraba a los comerciantes el terreno ocupado por su puesto, además de vigilar no se alterara el orden, comisiona a algunas personas para que se hicieran cargo de las corridas y jaripeos de toros, y se encargaran del baile del salón con el que culminaban las festividades. ⭐EL BAILE DE LA FERIA⭐ En este baile comúnmente, había dos orquestas de cierto renombre en la capital y dejaban ciertas ganancias que, según las autoridades civiles, se dedicaban a las mejoras publicas. Es en realidad, el único negocio jugoso de quienes manejaban la feria. 🎼LA BANDA DE MÚSICA 🎼 La orquesta contrata era de una población vecina: la música de viento, estaba integrada por 8 miembros, eran los primeros que llegaban y los últimos que se iban. La banda de música acompañaba al espectáculo de los toros, tocar en el atrio de la iglesia en la madrugada y en la noche, acompañar la procesión y a veces, tocar en la plaza pública. Es obligación de los que contrataban a los músicos, darles alojamiento, comida y abundante bebida. COOPERACIÓN VOLUNTARIA En la hermandad de ese año, presidida por Cándido Navarro, el grupo acudía a la ayuda de sus vecinos para sacar adelante los gastos, visitaban las casas pero obtenían muy poco, casi nada. Para los gastos de la feria, la hermandad vendía una vaca, cargas de maíz o solicitaban préstamos pagados a lo largo del año. Todos los integrantes de la hermandad vestían ropa de manta, sombreros de paja, populares en la época, y huaraches. ⭐LA HERMANDAD DEL AÑO 1965⭐ El grupo nombrado la hermandad tuvieron gastos para los festejos que ascendieron a $7000 y solo se recaudaron $2180, los hermanos de la congregación tuvieron que pagar $4820. ⭐DANZAS COMEDIAS POPULARES ⭐ Para las representaciones literario-musicales y las danzas, en donde hay un fuerte contenido histórico de pugnas religiosas [moros y cristianos] era necesario acudir a diversas familias, a fin de lograr el permiso para que uno o varios niños tomaran parte de ellas. El permiso implica un gasto especial para los trajes. Hubo familias que gastaron $150 otros gastaron $60 y otros más gastaron 500. De las danzas comedias populares en el atrio de la iglesia sobresalían: 1. Los doce pares de Francia, 2. las moras, 3. los tecuanes, 4. los vaqueritos, 5. las contradanzas. *(En el año de 1965, aún no había aztecas, chinelos ni zopilotes). 👚COMERCIANTES👕 Los rancheros de las cercanías se surtían de productos difíciles de adquirir en otras fechas. Sabedores de ello, los comerciantes hacían su propio calendario para visitar determinadas regiones en el año. Provistos de mercaderías, recorrían el país durante unos cuantos meses. La temporada de secas es la que mejor aprovechaban, pues es cuando abundan las ferias, en la meseta central, son los primeros y últimos meses del año. Las familias iban a la feria por fe y devoción sal santo Patrono San Pablo, y también a divertirse, comprar dulces populares, ropa y comida. https://axochiapancultural.blogspot.com/2020/06/la-feria-de-axochiapan-del-ano-1965.html ✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧ ★★★★★★★★★★★ ⭐ ⭐. ✰ 《 ✮ 》 ⊹⊱•••━━•••⊰⊹ «««»»» ..... ✮☆✮ ☆☆ «» ☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆ ««»» ☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆ ««»» ✰✰✰✰ #Tepalcingo #Jantetelco #Jonacatepec #HistoriaAxochiapan #Axochiapan #feria #feriaaxochiapan
 ✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧
★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★
✪✪✪✪✪✪✪✪✪
Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Cel WhatsApp: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

lunes, 8 de junio de 2020

PLATILLO TÍPICO DE AXOCHIAPAN: Chacualole


PLATILLO TÍPICO DE AXOCHIAPAN: Chacualole


Por Óscar Cortés Palma


 


El chacualole, es platillo típico de este pueblo del Sureste de Morelos. Elaborado con calabaza, cacahuate, canela, guayaba, tejocote, y piloncillo, se sirve en un jarro y/o plato.

El chacualole es popular en la comunidad en las festividades de día de muertos, en las ofrendas de las casas tiene ese platillo.

En octubre y noviembre abundan los dulces de calabaza, elaborados con un tipo de calabaza conocida como: “tamalayota”.

La tamalayota también es conocida como “calabaza de castilla” es una calabaza grande, su pulpa es de color naranja rojiza. Sus nombres científicos son: Cucurbita maxima, Cucurbita moschata y Cucurbita argyrosperma

La palabra “chacualole”, puede provenir del verbo "xakwaloa", amasar (xakwalōli).  
La palabra “tamalayota”, puede venir de tamali y ayo'tli (calabaza), se dice porque su pulpa es como la masa del tamal.

Desde la antigüedad, el pueblo de Axochiapan ha estado ligado con la calabaza, además de platillos típicos elaborados con esta fruta. Su topónimo antiguo era un dibujo de una calabaza con flor cerca del agua.

PLATILLOS TÍPICOS DE AXOCHIAPAN (elaborados con calabaza)
1.   Quezadillas de flor de calabaza;
2.   alaches con calabaza
3.   pepeto (semillas de calabaza en salsa verde de chile, tomate, epazote)
4.   CHILATE (caldo de res acompañado de calabaza)
5.   calabacitas
6.   calabaza en penca, calabaza en tacha (otra variedad del chacualole)
7.   y el famoso “chacualole con cacahuate”.

Además de los platillos típicos con esa fruta, hay más platillos típicos en el pueblo, como: las huilotas, el pan de petate, el chivo, más en esta ocasión nos referimos sólo a la calabaza.



PREPARACIÓN DEL CHACUALOLE

Se pela la tamalayota (tipo de calabaza roja y dulce). Se le quitan las tripas o pulpa, se pica la tamalayota en cuadritos chiquitos. Se pone a hervir, se le agrega el cacahuate pelado y semilla. De la misma tamalayota. Se le agrega con piloncillo y canela.

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧
★★★★★★★★★★★★★★★★★★★★
✪✪✪✪✪✪✪✪✪
Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanis Organización Civil
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma


.