viernes, 30 de octubre de 2020

✯LAS OFRENDAS ANTIGUAS✯

✯LAS OFRENDAS ANTIGUAS✯

Por Óscar Cortés Palma




En el pueblo de Axochiapan se colocaban ofrendas desde hace siglos. En el año 1940, se aplicaba una frase para referirse a Axochiapan: “Donde hay cerros de pan y ríos de moles. Las ofrendas tuvieron:

FRUTAS DE TEMPORADA

1.   Naranjas de Jolalpan (naranja de azúcar, en 1940, el pueblo de Jolalpan producía mucha naranja),

2.   Plátanos machos,

3.   Limas,

4.   Perones,

5.   Mandarinas,

6.   Jícamas,

7.   Guayabas,

8.   Cañas,

9.   Mandarinas,

10. Otras frutas de temporada en cantidad suficiente.

DULCES

11.  Arroz de leche,

12.  Dulce de tejocote (almíbar de tejocote),

13. Dulce de calabaza cubierta y en cajeta;

14. Dulce de calabaza en penca

15. Chacualole (dulce de calabaza tamalayota con cacahuate, canela, piloncillo),

MOLES Y COMIDAS

16. Mole de ajonjolí

17.  Pipián (mole verde de semillas de calabaza con carne de guajolote, gallina o güilotas),

18.  Tamales de ceniza,

19. Tamales de frijol,

20.    Otros platillos preferidos en vida por los difuntos;

21.  Inclusive cigarros y algún licor, por si le gustaba tomar.

BEBIDAS

22.   Se colocaban casi 20 jarros con agua;

23.  Chocolate

CEMPAXÚCHITL (flor de veinte pétalos)

24.  En las ofrendas se empleaba la flor de Cempaxúchitl en abundancia,

25.  Flor de terciopelo

26.  Flores blancas (para los fieles difuntos chicos)

PAN DE MUERTO

27.    Se colocaban montones de “pan de petate” con forma de muñecos como: perros, patos, y otras holguras más. Algunos panes se confeccionaban en casa.

POPOCHCOMITL (vasija humeante)

28.  Se colocaban casi 20 candelabros de loza negra de Tlayacapan con sus velas de cera amarilla de abeja;

29.   Se colocaban incensarios conocidos como “popoxcomitl”. El popochcomitl es un sahumerio mesoamericano para la goma del copal.

30.    Se empleaban candeleros y sahumerios blancos, azules, amarillos, rosas, colores pastel para las ofrendas de los muertos chicos.

31.  En el año de 1949, todavía se manufacturaban en Atlacahualoya, originales y sugestivos “candeleros chicos blancos con diversas figuras de barro cocido y pintadas de colores muy subidos, rosa, amarillos, verde y azul” para las celebraciones y ritos del día de muertos.

PETATES

32.    Las ofrendas se colocaban en petates nuevos tendidos en el suelo o sobre los “Tlapechtlis”. En el tlapechtlis, se colocaba un petate y, a veces, hojas de plátano.

TLAPECHTLIS

33.   El tlapechtli (cama de otates sobre horquetas). Fue un emparrillado mesoamericano de carrizo, acahual u otate, en dónde se colocaban alimentos u otras cosas. En el año 1950, todavía era de uso común, ahora no tanto porque ya hay mesas, y hay pocos otates.

PAPEL CHINA

34. El altar se adornaba con papel china picado.

JARROS, CAZUELAS, PLATOS Y PLATONES

35.   Los jarros de barro utilizados en las ofrendas, son en general nuevos, aunque se usan de acuerdo a las posibilidades económicas de las personas.

SAL Y OTROS

36.  Una cazuelita con sal,

37.   En ocasiones, se llegaron a colocar muchas cosas más, ya depende de las personas que están poniendo su ofrenda.

FIESTA

Los días de muertos son días de júbilo, se celebraba la vida, no había conjunto musical inactivo, ni guitarra que permaneciera colgada.

Fue una ceremonia familiar, en poner la ofrenda, intervenía toda la familia. Al levantar la ofrenda, todos comían hasta saciarse y más. Podía llevarse canastas, morrales, y ayates llenos de comida a sus casas.

DIFUNTOS OLVIDADOS

Para los difuntos sin ofrenda, le colocaban una vela prendida (ánima sola) en la entrada de la casa o tranca del tecorral (cerca de piedra) en dónde habitó. Algunas velas con una olla tiznada encima a la que perforan ojos y boca que tapan con papel china rosa, simulando una calavera.

28 de octubre. Día de los matados
31 de octubre. Día de los muertos chicos
01 de noviembre. Día de los muertos grandes

02 DE NOVIEMBRE. FLORES AL CAMPOSANTO

Desde temprano las personas iban al cementerio a pintar y limpiar los sepulcros y las tumbas. Amontonarles tierra y cambiarles la cruz que marca la fecha del deceso y las iniciales del ser querido. Les llevaban velas; y flores de cempasúchil.

El sacerdote iba al camposanto, con traje para la ocasión, lo acompañaban dos personas, una sostenía y alimentaba el incensario y otra cargaba el agua bendita.

El sacerdote llegaba a la tumba de quien lo solicitara y musitaba en latín: “NE REDORDERIS PECACTA MEA DOMINE DUM VEHERIS JUDICARE SAE CULUMN PERIGNEN DIRIGE DOMINE OS NEUM IN CONSPECTU TUO VIAN MEAN”.

Las bandas y orquestas tocaban piezas fúnebres, cuyos acordes enternecía y confortaban los espíritus a la vez. También interpretaban cantos alegres que le gustaban en vida al difunto.

Las festividades de todos santos, como se puede apreciar, no han cambiado mucho, en casi cien años.

Por último, se apela a la conciencia cívica de la ciudadanía de Axochiapan, a acatar las medidas de la contingencia sanitaria por el COVID 19.

Es necesario guardar la sana distancia, lavarse las manos, de ser posible no salir de casa.

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✪✪

★★★

✰✰✰✰

#SanaDistancia
#DíadeMuertos

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

miércoles, 28 de octubre de 2020

FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE JOAQUÍN CAMAÑO⭐

 ⭐FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE JOAQUÍN CAMAÑO⭐

Por Óscar Cortés Palma

El rancho se fundó cuándo se estableció un potrero y caserío de trabajadores arrendatarios de la hacienda de Tenango en la década de 1860 ca. Por órdenes del hacendado, construyeron una casa para pastores y un corral anexo, que después fueron destruidos.


El rancho asentado a ambos lados de un río, se conoció como: "Santa Cruz".


El río no delimitó las propiedades del Hacendado de Tenango, ya que ambos lados del río le pertenecieron.


El hacendado de Tenango poseyó grandes extensiones de tierra en el Estado de Morelos y en Puebla.


Del año 1870 hasta 1883, el rebelde y bandido Prisco Sánchez tuvo su guarida en el cerro de Apasentla.


En el año de 1892, santa Cruz ya aparecía como rancho perteneciente al Municipio de Teotlalco, Puebla.


💠REVOLUCIÓN MEXICANA💠


Cuando comenzó la rebelión zapatista en el año de 1911, pobladores de la región se sumaron a ella.


Destacaron Timoteo Sánchez Cortés y Franco Pliego Galarza, originarios de santa Cruz. En ese entonces, los ranchos en ambos lados del río se llamaban Santa Cruz.


Se empezaron a separar, pues uno se asentaba en el Estado de Puebla y el otro en Morelos. Y para el reparto agrario, a unos les iba a tocar tierras en Morelos y a otros en Puebla.


Cabe recordar que los pobladores de santa Cruz fueron arrendatarios de la hacienda de Tenango. Los pobladores del rancho no tenía tierras comunales, solo las rentaban.

💠REPARTO AGRARIO 💠


Al finalizar la revolución mexicana, los pueblos y ranchos comenzaron a solicitar tierras.


Juntos: el rancho de Santa Cruz, el barrio de Tlayehualco y el rancho de Achichipico solicitaron dotación de tierras en el Estado de Puebla.


Los ranchos, entre todos, apenas sumaron 346 habitantes en el año 1927.


Por otro lado, en el año 1921, el rancho de santa Cruz Ahuaxtla, Morelos tenía 82 habitantes.


Al finalizar la revolución mexicana, desapareció la hacienda de Tenango. Fue necesario remarcar la diferencia entre la parte morelense y la parte poblana del rancho.


💠DOS SANTAS CRUCES Y UN RÍO 💠


La parte morelense se denominó santa Cruz Ahuaxtla, Axochiapan, para diferenciarla de su contraparte poblana que también se llamaba santa Cruz.


El rancho de santa Cruz morelense cambió de nombre porque el Gobernador Vicente Estrada Cajigal, edictó el decreto número 58, publicado el 18 de diciembre de 1932, que dice:


Art. 1. Queda prohibido el uso oficial de denominaciones de carácter religioso o de otra índole [...para] Ayudantías Municipales.


Art. 2 Se reforman las denominaciones de dichas ayudantías [...]


Mediante este decreto, en el año de 1932, se crearon y cambiaron los nombres religiosos de cincuenta Ayudantías Municipales morelenses.


El rancho de santa Cruz Ahuaxtla y la exhacienda de san Ignacio pasaron a denominarse "Joaquín Camaño" y "Marcelino Rodríguez", en memoria de los revolucionarios zapatistas de la región.


El hecho de que santa Cruz Ahuaxtla no se quedó en "Ahuaxtla" nomás, se debe a qué ya existía un pueblo con ese nombre.


Antes, se llamó Santa Cruz "Ahuaxtla", para diferenciarlo del "otro" santa Cruz, Puebla. Pues, solo los separa el río.


💠 SOLICITUD DE MÁS TIERRAS💠


El rancho de santa Cruz Ahuaxtla fue elevado a categoría de pueblo de Joaquín Camaño.

 

En el año 1939, se agregó otra petición de tierras de 20 pobladores más de Joaquín Camaño a la solicitud que ya tenía también el pueblo de Quebrantadero porque pertenecieron al mismo ejido.


💠PUEBLO DE JOAQUÍN CAMAÑO HOY💠


El pueblo nació como un potrero de la hacienda de Tenango. Hoy se llama Joaquín Camaño en honor al general zapatista originario de Axochiapan. 


Joaquín Camaño tiene una población de 421 habitantes (censo 2010). 


Su fiesta es el 22 de noviembre en honor a Cristo Rey y el 18 de agosto natalicio del general Joaquín Camaño.


Su agricultura es de temporal, siembran agave, maíz, cuentan con ganado vacuno.


En el año 2020 se construyó su kiosco.


💠💠 INFLUENCIA DE AXOCHIAPAN EN SANTA CRUZ Y JOAQUÍN CAMAÑO 💠💠


Por su ubicación geográfica, aunque el rancho de Santa Cruz pertenece al Estado de Puebla, se encuentra aislado por la sierra. Su único camino es para el Estado de Morelos.


Por eso, los movimientos comerciales los hicieron y siguen haciendo en el municipio de Axochiapan, Morelos. De igual forma, los pobladores de Joaquín Camaño.


El pueblo de Axochiapan es el centro comercial de la región.


💠 TIMOTEO SÁNCHEZ💠


 En el libro de Valentín López González se lee:


"El General [zapatista] Timoteo Sánchez [Cortés] [18?? - 1967], fue originario del pueblo de Santa Cruz hoy conocido como Joaquín Camaño, Municipio de Axochiapan del Estado de Morelos. 


Su investigación genera la duda: 


¿TIMOTEO SÁNCHEZ fue un zapatista de santa Cruz Ahuaxtla, Morelos (hoy llamado Joaquín Camaño) o de santa Cruz, Teotlalco, Puebla?


RESPUESTA: Al preguntar a sus bisnietos, mencionaron que fue de Santa Cruz, Teotlalco, Puebla. 


La confusión se debe a qué antes Joaquín Camaño y Santa Cruz fueron un sólo rancho o potrero llamado Santa Cruz perteneciente a la hacienda de Tenango.


Después, el rancho se dividió en dos, ambos llamado Santa Cruces.


Valentin López González (1928-2006) fue un reconocido cronista y Presidente Municipal de Cuernavaca. Escribió muchos libros de historias. Fue uno de los pocos expertos que se dedicaron a recopilar las biografías de los zapatistas y los publicó en uno de sus múltiples libros titulado: LOS COMPAÑEROS DE ZAPATA.


Del libro de Valentín López González, se han basado casi todos los demás autores de enciclopedias con biografías zapatistas.











 Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com


✪✪

★★★

✰✰✰✰


#JoaquínCamaño


#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

⭐La Cúpula de Cobre⭐

 Se comparte otra foto de la bonita ✰Cúpula de Cobre✰ del Santuario del Padre Jesús de Axochiapan, Morelos. 


Única en su tipo en México.


Hace tres años, la antigua cúpula se cayó en el sismo 19/11. Hoy, se tiene una nueva, fabricada con cobre.


Se comparte una breve reseña:


⭐La Cúpula de Cobre⭐

Por Óscar Cortés Palma



La cúpula de la iglesia del padre Jesús se cayó en el sismo del año 2017. Antes, en el sismo de 1985, se cayó la torre.


Con apoyo del INAH, se restaura la iglesia con una cúpula metálica semejante a los recubrimientos de las ermitas árabes, las sinagogas de Jerusalén o las catedrales del Kremlin de Moscú, Rusia. En Europa también existen cúpulas de cobre.


La cúpula de la iglesia de Axochiapan es única en el Estado de Morelos. Quizá sea la única en el país. 


Hay otras construcciones con recubrimientos de cobre en la Ciudad de México, por ejemplo, el Palacio de los Deportes, el Monumento a la Revolución.


En lo que respecta a iglesias, los recubrimientos de cobre de Axochiapan y de la Basílica de Guadalupe son únicas.


La Basílica de Guadalupe está recubierta con láminas de cobre patinado en verde, más su recubrimiento no tiene forma de cúpula.


El diseño de la iglesia de Axochiapan tiene forma de cúpula.


Son contadas las  iglesias de Latinoamérica con cúpulas de cobre. Una de ellas es la iglesia de Pelequén en Chile.


Comenta Agustín de los Ríos, arquitecto responsable del cobre, que la pintura recubriente es la mejor: --No sé escatimó en calidad para restaurar el templo--, dijo.


La cúpula es más resistente y ligera para  no cansar los muros fracturados por el sismo.


El arquitecto responsable de la restauración, Carlos Cruz Rodea fue el de la idea de la cúpula de cobre. Dice emocionado que la cúpula es sui géneris.


HISTORIA DE LA IGLESIA


Los orígenes de la Iglesia del Santuario del Padre Jesús se remontan al siglo XVI. La iglesia aparece registrada en un mapa del año 1606. 


Es probable, en un principio fuera una ermita pequeña, se fue ampliando con el paso del tiempo para cubrir las necesidades espirituales la población.


Puede ser que en un principio haya habido una capilla, después se construyó la iglesia. Eso es lo que a menudo sucedía.


Desde entonces, la iglesia se ha restaurado con los años, en al menos una ocasión, debido a los temblores.


Para finalizar, a lo lejos se yergue la brillante cúpula,  por lo cual bien se puede parafrasear la canción de Pénjamo: 


"Ya  vamos llegando a [Axochiapan], ya brillan allá sus cúpulas [...] Parece un espejo."


Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

✪✪

★★★

✰✰✰✰

#CrónicaMunicipalAxochiapan

✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

#CúpuladeCrobre

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 


⭐CERAS TRADICIONALES⭐

⭐CERAS TRADICIONALES⭐

Por Óscar Cortés Palma

Se entrevistó, junto al Mtro. Jesús Zavaleta, a Víctor Clemente Olivo, cerero elaborador de cirios para la clausura de la Semana Eucarística.

Los cirios se elaboran con canastos de carrizo y florecitas de cera a la uzansa tradicional de Axochiapan.

Para esta ocasión, el cerero elaboró dos ⭐cirios⭐ representando la custodia y el cáliz.

*El cáliz es para consagrar el vino. La custodia es para proteger la hostia consagrada.

La Semana Eucaristica, cada año consiste en visitar diez capillas del pueblo, una por día, en una procesión con el "Santísimo".

Este año se visitaron las capillas de la colonias.

1. Bugambilias
2. Industrial
3. Florida
4. Progreso
5. Ahuaxtla
6. Colonia del Carmen
7. Progreso
8. Tlahuilli
9. La luz
10. Santa María de Guadalupe
11. san Pablo Apóstol. Regreso a la parroquia el viernes 23 de octubre.

Siempre hay un motivo especial para realizarlo. Este año fue para solicitar y agradecer el fin de la pandemia.








✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

✪✪
★★★
✰✰✰✰
#CrónicaAxochiapan

#Arte_en_cera
#Cirios_tradicionales
#Arte_popular_con_cera
#Arte_tradicional_con_cera

#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 




🎃🕯️TIANGUIS DEL DÍA DE MUERTOS🎃🕯️ ⭐ Tradición de Axochiapan ⭐

🎃🕯️TIANGUIS DEL DÍA DE MUERTOS🎃🕯️ ⭐ Tradición de Axochiapan ⭐

Por Óscar Cortés Palma

Buenaventura Olivares recuerda que hace 60 años, salían a las 3am., de san Marcos Actopan, por el cerro gordo,  en burro o caminando y arribaban a las 3pm., a Axochiapan.

Venía con su abuelito Martín Olivares Castillo. Cuando tenía 15 años, ya venían en autobús.

Los jarreros son indígenas nahuas y purépechas. Cada año vienen de:

1. san Marcos Acteopan, Puebla;
2. san Juan Amecá, Puebla y;
3. santa Fe de la Laguna, Municipio de Quiroga, Michoacán.

Más de la mitad de los casi cincuenta puestos son de san Marcos Acteopan.

En san Marcos Acteopan, y san Juan Ameca, casi todo el pueblo se dedica al barro.

Para vender, tienen repartidos sus rumbos y apartados sus puestos. Se dispersan por:  Amayuca, Tepalcingo, Tlacotepec, Jonacatepec, Atotonilco, Amecameca, Chalco, Axochiapan, etcétera.

La tradición del tianguis de muertos de Axochiapan se remonta a casi un siglo cuando comenzaron a llegar  jarreros nahuas de san Marcos Acteopan. Con sus anafres, jarros, cazuelas, cazuelitas, ollitas, platos, sahumerios, candeleros.

También arriban los purépechas de Michoacán, con jarros diferentes porque los cocen dos veces, los pintan con distintos esmaltes. Antes vendía jarros iguales a los demás pueblos nahuas, con el tiempo los han ido modificando.

JARROS DE MICHOACÁN

Rubén Huacuz, purépecha de santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán, lleva cuarenta años colocando su puesto en el mismo lugar. 

Ruben Huacuz, vino a los 12 años, ahora tiene 54 años. Su papá Esteban Huacuz comenzó vendiendo en Cuautla, su abuelo también se dedicó al oficio familiar.

A Rubén Huacuz, le tocó ver marranos, guajolotes, burros, y perros callejeros deambulando en las polvorientas calles del centro, en ese entonces eran terracerías.

Gabriela Domínguez, purépecha del mismo pueblo, asentado a orillas del Rio Pátzcuaro, recuerda que de niña, la traía su abuelito, Francisco Domínguez. Su abuelito venía hasta Axochiapan a vender desde hace 80 años. Después vendió su papá.

A Gabriela, le encantaba venir de niña porque tuvo amigas en Axochiapan. Se iban a bañar a una casita de la barranca de los Ahuehuetes (en esos años, había un nacimiento de agua).

Gabriela Domínguez, tiene 45 años, lleva 35 años viniendo a Axochiapan.

Ambos, mencionaron que, en Santa Fe de la Laguna, vive María Salud Ramírez Caballero, anciana de más de 105 años, inspiradora de la abuelita de la película “Coco” de pixar.

Toda la región purépecha alrededor del lago de Pátzcuaro, está llena de pueblos de artesanos, como once pueblos.

Los artesanos de Michoacán, transportaban la mercancía en ferrocarril hasta cerca de Cuernavaca.  La acomodan en cajas, para que no se quebraran y se perdiera la ganancia.  No había autobuses, nomás una salía de México a Axochiapan.

ELABORACIÓN DE LOS JARROS

En san Juan Amecá y san Marcos Acteopan compran la tierra en Tepanco o  Ahuatelco.

La gente de san Juan Ameca y san Bartolo, extraen la tierra de las minas, la secan, la muelen. La venden por bultos.

Alrededor de los jarros, gira la economía de esas comunidades indígenas. El bulto de arcilla de 20 kilos cuesta 40 pesitos.

Cada familia tiene en su casa un horno, moldes, tablas. Elaboran los jarros, los cocen, entre más cocido, aguantan más.  Los pintan, esmaltan, venden, los guardan en la bodega. En dónde pueden durar décadas. Unos han trabajado el barro toda la vida.

POCHTECAS (COMERCIANTES ERRANTES)
Se quedan a dormir en la calle, cuidando sus puestos, compran comidas de 40 pesos el plato.

Austraberta Cuéllar tiene 20 años viniendo. Olga Pavón, lleva menos tiempo, más su abuela Plácida Hidalgo, su mamá Austraberta Cuéllar, y su hija Itzel Varas Pavón, se dedican al oficio familiar. No hay más trabajo.

Siempre vienen. Cuándo fue el sismo de Axochiapan también vinieron.

SANTA FE DE LA LAGUNA, QUIROGA, MICHOACAN

Santa fe de la laguna, es una comunidad indígena regida por usos y costumbres. Localizada en el Municipio de Quiroga, lugar turístico. Cerca de una carretera internacional que va a Tijuana, Guadalajara, Etcétera.

Gabriela Domínguez recuerda que su papá enviaba la loza en ferrocarril desde quince días antes. Calculaban el tiempo, y salían en autobús, transbordando. Después rentaba una camioneta y llegaban a Axochiapan.

Hoy, viajan en autobús con su esposo, tardan 14 horas a Axochiapan.

Venden cazuelas, jarras para el agua, vasos, azucareras, tazas para café, tarros micheleros, jarritos miniaturas, candeleros, sahumerios, etcétera.

El día de muertos se vende mucho el jarro, el plato para los tamales, ollas nuevas para hacer mole para la ofrenda, el jarrón para las flores.

Por último, se apela a la conciencia cívica de la ciudadanía de Axochiapan, a disfrutar la tradición con responsabilidad. Acatando las medidas de la contingencia sanitaria por el COVID 19.

Es necesario guardar la sana distancia y lavarse las manos para disfrutar el tianguis de jarritos de barro de Axochiapan.












Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✪✪
★★★
✰✰✰✰

#tianguisdejarros
#tianguisdediademuertos
#SanaDistancia


#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
Texto: Óscar Cortés Palma
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 


martes, 20 de octubre de 2020

HISTORIA DE LA SECUNDARIA CUAUHTÉMOC. FUNDADORES

✰HISTORIA DE LA SECUNDARIA CUAUHTÉMOC. FUNDADORES✰

Por Óscar Cortés Palma



La "Escuela Secundaria General Cuauhtémoc" se remonta al año1960, cuándo el Presbítero Jesús García arribó al pueblo.

El Sacerdote, originario de Jalisco, montaba caballo, vestía de charro.

Impulsó la construcción de la Escuela Primaria y Secundaria en el patio del Santuario del Padre Jesús.

En esos años no había Escuela Secundaria. Los muchachos estudiaron en la Secundaria de Tepalcingo.



✧LA PRIMER SECUNDARIA✧

En la iglesia se construyó la ✰Escuela Secundaria Josefa Ortiz de Domínguez✰.

Ramón Pliego Cedillo estudió allí. Llegó a un acuerdo con el padre Jesús, a cambio de
apoyar a los maestros a enseñar a los niños de Primaria por la mañana; tomaba clases gratis de Secundaria por la tarde.

En esa época no había límite de edad para estudiar la Secundaria.



✧EL PADRE CHUCHO✧

El párroco Chucho tenía como 40 alumnos de Secundaria y 100 de Primaria repartido en grupos.

Uno de los maestros fue Gildardo Marín Navarro, posterior director de la Primaria Tlahuilli.

El presbítero Jesús, años después renunció al sacerdocio y se casó, más volviendo al tema.



✧ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR✧

Casi al mismo tiempo que la Escuela Secundaria ✰Josefa Ortiz de Domínguez✰, nació la Escuela Secundaria ✰Ignacio Manuel Altamirano✰ en dónde impartía clases el Maestro Medardo Villa Enríquez. Está escuela tenía menos alumnos.

Ambas Escuelas Secundarias fueron particulares.

✧FUNDADORES DE LA SECUNDARIA FEDERAL✧

Entre los jóvenes de aquella camada nació la inquietud de propugnar por una Secundaria Federal.

Ramón Pliego Cedillo, se tituló como maestro de Primaria, casi al mismo tiempo, fue electo Alcalde Municipal, fue el primer Presidente con profesión hasta entonces.

El 11 de septiembre de 1974, el Alcalde Municipal y su equipo fueron a la Ciudad de México para continuar con los trámites de la federalización de la Secundaria.

✧EL MTRO. ARQUÍMIDES CABALLERO✧

Arquímides Caballero, Secretario de Educación Pública les dijo que vinieran el próximo año porque ya habían pasado las fechas de registro.

Entonces, el Presidente Municipal, junto a demás comitiva integrada por Moisés Rojas Rubio, Rogelio Linares, Esteban Vidal Sánchez, Ramiro Capiztrán,  fueron a  ver al Presidente de la República. Total, ya estaban en la Ciudad de México.

Portando una gafete sencillo que lo acreditaba como Presidente Municipal, ingresaron a las oficinas.

En el Palacio Nacional los atendió el Secretario Particular de Luis Echeverría Álvarez.

El Secretario Particular del Presidente de la República, escuchó la petición de la delegación de Axochiapan.

Hablo por teléfono al Mtro. Arquímides Caballero, para que aceptara la solicitud de federalización de la Secundaria de Axochiapan.

La delegación regreso con Arquímides Caballero de nuevo, entregó los documentos, las escrituras de los terrenos, etcétera.

Las personas que donaron el terreno de la Secundaria fueron: Antonio Gavilán, Abraham Aragón, primo de Amando Díaz Aragón, un señor de apellido González Ramírez y Pedro Alatoma.

La Secundaria se cambió de la iglesia a la Escuela Primaria Hermenegildo Galeana. Mientras se construían el colegio.

No obstante, cinco meses después, por conflictos políticos, el Presidente Municipal fue derrocado.

Más, el trámite continuó en la Ciudad de México.

Desconociendo lo que ocurría en Axochiapan. El Departamento de Escuelas Secundarias Generales de la República Mexicana había dictaminado la Federalización de la Escuela Secundaria Cuauhtémoc.

Tiempo después llegaron los ingenieros a medir para  construir la Escuela Secundaria.

La construcción del Mercado y Rastro Municipal en cambio, fue rechazada y abandonada por la población.

Como nota curiosa, las comerciantas o pochtecas que derrocaron al Presidente, continuaron el trámite, junto a otros ciudadanos de Axochiapan como Amando Díaz Aragón, el Profre Eugenio, dueño de la papelería "El Saber".

✧ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL CUAUHTÉMOC✧

Las nuevas autoridades continuaron el trámite del depuesto Presidente Municipal.

Apoyadas por el comité pro Secundaria.

Así se construyó la Escuela Secundaria General Cuauhtémoc, en dónde muchos estudiamos.



Uno de los primeros profesores fue Pedro Villazana Millán, maestro de danza y artes, impartió clases en la Escuela Primaria Hermenegildo Galeana; en la recién inaugurada Escuela  Secundaria Cuauhtemoc, ambas de la cabecera municipal, y en Telixtac. Los años de 1975 a 1978 más o menos.

Después, Pedro Villazana Millán escribió un libro, de publicación póstuma, titulado: "DANZAS Y BAILES DE MORELOS" (2001).
En dónde recopila las coreografías, historias y músicas de las escenificaciones de las ferias patronales del Estado de Morelos.

Entre ellas, las: contradanzas, Aztecas y Vaqueritos de Axochiapan de esos años, la maestra Rocío Espejel coloborón con su investigación.

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰✰
Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧
☆☆☆
✰✰✰✰
★★★★★
✪✪✪✪✪✪
✰✰✰✰✰✰✰
#CrónicaMunicipalAxochiapan

 Axochiapan
Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 



El caballo. Símbolo de Quebrantadero

 ⭐El caballo. Símbolo de Quebrantadero⭐

Por Óscar Cortés Palma



⭐MAPA ANTIGUO DE QUEBRANTADERO ⭐


El mapa más antiguo encontrado hasta ahora, en el que aparece El Quebrantadero data del año 1792.


El mapa se encuentra en el Archivo General de la Nación con la referencia:


✰AGN: Mapas Título: Jurisdicciones de Cuernavaca y Quautla Amilpas. Mor. Fecha 1792 Notas: Número de pieza: 2816 

Clasificación: 978/1454 Referencia: Padrones, vol. 8, f. 1.✰



⭐ MANUSCRITO MÁS ANTIGUO DE QUEBRANTADERO ⭐


Los documentos más antiguos en el que aparece El Quebrantadero datan del año 1762.

Los documentos se encuentra en los libros 1490 y 1491, del Ramo de Tierras (110) del Archivo General de la Nación (AGN).



En los documentos se menciona al rancho del Quebrantadero como perteneciente a la hacienda de Tenango.


⭐ SAN ANDRÉS TETEHUAMAC ⭐


Antes de que existiera Quebrantadero, existió el pueblo de san Andrés Tetehuamac.


Existen numerosos documentos que avalan la existencia de Tetehuama. Y por lo menos dos mapas.


El pueblo de san Andrés Tetehuamac  desapareció en el año 1631. Cien años después se fundó el rancho del Quebrantadero, en el año de 1760 ca.   


Se comparte una imagen de un mapa en dónde se menciona al Rancho de Tetehuama como perteneciente a la hacienda de San Nicolás Atotonilco del año 1716.


El mapa se encuentra en el Archivo General de la Nación con la referencia:


✰AGN: Título: Tepalcingo, ingenio de Atotonilco; Jonatepec. Mor., Número de pieza: 2315 Clasificación: 978/0964 

Referencia: Tierras, vol. 3040, Exp. 2, f. 131. Año. 1716.✰


Tetehuama aparece citado en otro mapa, dibujado en el año 1762, copia de un mapa del año 1606, en el que se indica la reubicación de los sobrevivientes de las epidemias.


Cómo se mencionó antes, el documento más antiguo de Quebrantadero data del año 1762. Por eso, es difícil creer que el pueblo fue habitado por Hernán Cortés o sus descendientes.


Una, porque ya habían fallecido,

Dos, porque ellos prefiereron radicar en Europa, en Italia por ejemplo.


En los campos de América solo tuvieron a sus administradores y encargados de sus poseciones.

⭐⭐ FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE QUEBRANTADERO⭐⭐


El origen de los habitantes del rancho del Quebrantadero, data más o menos del año de 1762, cuando el hacendado de Tenango, José Antonio de Zalvide Goytia lo litigó como parte de sus dominios.




El pueblo se originó cuándo se estableció un caserío de trabajadores de las hacienda a finales del siglo XVII.


Antes de pertenecer a Tenango, Quebrantadero, entonces conocido como Rancho de Tetehuama perteneció al hacendado de Atotonilco[4].


Cuatro ranchos: Ixtlilco, Tetehuama, Lucero y Jalate pertenecieron al hacendado de Atotonilco.


Los habitantes de las rancherías pagaron rentas anuales por el uso de la tierra al hacendado.


El terrateniente de Atotonilco cayó en quiebra y sus propiedades fueron hipotecadas a causa del pleito contra el hacendado de Tenango: Francisco de Hurtaza vs Nicolás de Manzanilla.


Los habitantes del ¿rancho de Tetehuama? testificaron a favor del hacendado de  Tenango, en resumen, dijeron: 


"las tierras que habitamos y trabajamos pertenecen al hacendado de Tenango, y no al hacendado de Atotonilco".


Lista de personas testificadoras  a favor del terrateniente de Tenango (estás personas fueron los fundadores de Quebrantadero):


1.   Artemio Benítez

2.   Gregorio Ortiz

3.   Pedro Benítez

4.   Diego Sánchez

5.   Francisco Vergara

6.   Nicolás Aragón

7.   Juan de Alamilla

8.  Agustín de Aragón

9.  Bernardo de Aragón

10. Juan de Rebolledo

11. Sebastián de Rebolledo

12.  Diego Rodríguez

13. Thomás Primo de Aguilar


Los testigos agregaron:


“1. Las tierras de la hacienda de san Nicolás Atotonilco [...], llegan a los parajes de las Tinajas y Palo Amarillo.


2. El rancho de Tetehuama* limita del lado poniente con un arroyo que viene del pueblo de Tepaczingo y por el Oriente la que llaman el arroyo seco.


3. Siempre ha oído decir que el expresado rancho [...] pertenece en la propiedad a esta hacienda de Santa Ana Tenango.


*NOTA: Antes exitía un paraje conocido como Tetehuama, pues cerca de allí existió un pueblo antiguo llamado san Andrés Tetehuama. Antes a Quebrantadero lo conocían como rancho Tetehuamac.




El terrateniente Nicolás de Manzanilla, dueño de la hacienda de san Nicolás Atotonilco, además del litigio contra el terrateniente de Tenango, tuvo otro litigio contra el pueblo de Tepalcingo, padeció problemas económicos, cayó en desgracia, sus propiedades fueron hipotecadas por la santa Inquisición.


En el año 1737, las antiguas propiedades del hacendado de Atotonilco fueron rematadas, las compró su contrincante: Francisco Hurtasa, dueño de la hacienda de santa Ana Tenango. Costaron, $21,000 pesos.


El hacendado de Tenango ya sin su competidor de Atotonilco, aumentó sus riquezas de forma considerable. 


Sus propiedades abarcaron los ranchos de: Tlalayo[1]–Alchichica[2], Ixtlilco y Quebrantadero; las haciendas de azúcar de Tenango, santa Clara Montefalco, Atotonilco y san Ignacio. Pronto le quitó tierras a más pueblos de la región.


Como la mayoría de los vecinos del rancho de Tetehuama se dedicaban a quebrantar el ganado equino (caballos, yeguas, mulas y burros) del hacendado, se conoció al caserío como El rancho del Quebrantadero[3].




Al finalizar la Revolución Mexicana, desaparece la hacienda de Tenango, los ranchos, se convirtieron en pueblos, y recibieron tierras para sus ejidos.


Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com


✪✪

☆☆☆

✧✧✧✧✧

★★★★★★

✪✪✪✪✪✪✪✪

☆☆☆☆☆☆☆☆

Quebrantadero


#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
Texto: Óscar Cortés Palma
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 


¿Cuál es el nombre original del pueblo de Telixtac?

 ⭐¿Cuál es el nombre original del pueblo de Telixtac?⭐

✰1. SIGNIFICADO DEL NOMBRE✰

Por Óscar Cortés Palma




Telixtac ha sido traducido como: "Lugar de la piedra blanca". 


Lugar de la piedra blanca, se dice: TEIXTAC, sin la "L". O inclusive TETL IXTAC separado.


Otra formas para decir "lugar de la piedra blanca", son: 

Iztactetl, ✰

teistāk, ✰

Istāk tetl, ✰

Istākātetl,✰

Tetl istak, ✰

¿Chipauak tetl?,✰


La palabra Telixtac se parece mucho a Tlalixtac. Esto genera duda, ¿Y si el nombre original del pueblo de no fuera Telixtac sino TLALIXTAC?


La palabra Tlalixtac es de uso común para los nahuaparlantes. TLALIXTAC significa "lugar de la tierra blanca".


⭐¿Acaso es probable que el nombre de Telixtac derivó de la palabra <Tlalixtac>?⭐


No sería un caso excepcional, muchos nombres cambiaron porque los españoles no los podían pronunciar.




✰2. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ? ✰


Los nombres de los pueblos se eligieron de acuerdo al sitio.


Si se llamó Tetl Iztac (Lugar de la piedra blanca), es porque en ese lugar hubo piedras blancas, o por lo menos hubo una piedra blanca distintiva.


En la actualidad, en Telixtac hay piedras grandes. No obstante, no hay piedras blancas. 


A lo mejor, en el pasado sí hubo piedras blancas chicas, las piedras blancas chicas fueron usadas para los tecorrales. Después fueron usadas para las casas de concreto. 


Hoy ya no hay piedras blancas. Si existen piedras grandes en Telixtac.  Más, hay un pequeño detalle: La tierra.


✰3. LA TIERRA DE TELIXTAC✰


Según el INEGI, la mayor parte suelo del Municipio es el: "vertisol".


Los VERTISOLES son suelos con alta capacidad de retener la humedad, son productivos para la agricultura de riego y temporal, son pegajosos porque tienen alto contenido de arcilla.  Son fértiles y aptos para los cultivos.


El color de los suelos VERTISOLES suelen ser más oscuros que el resto, los suelos de Axochiapan son vertisoles.




✰EL SUELO DE TELIXTAC ✰


En cambio, el suelo de Telixtac se cataloga como DURISOL. El suelo es similar al del Sur de Jonacatepec, pueblo colindante al Norte, y a una porción de suelo colindante con Tepalcingo al Oeste.


Los suelos durisoles son de color café rojizo o amarillento.


Los suelos durisoles poseen una capa fuertemente cementada o endurecida que comienza a partir de los 100 cm de

la superficie del suelo. Se presentan en la zona centro norte de Jonacatepec, la zona oriente de Tepalcingo y la zona noroeste de Axochiapan (en Telixtac).


Los usos predominantes del suelo durisol son la agricultura de riego en donde se cultiva la caña de azúcar y el ejote principalmente; y la agricultura de temporal para los cultivos de maíz de grano y sorgo[1].


¿Acaso quizá por el color del suelo más claro se le nombró Tlalixtac (lugar de tierra blanca) al pueblo y con el tiempo, derivó en Tetl ixtac (lugar de piedra blanca)?


Es probable, más no deja de ser una conjetura. Lo que si es cierto es que la tierra de Telixtac fue usada para elaborar objetos de barro rojizo como tinajas, ollas, apaxtles, comales, etcétera.


✰4. ¿EN ALGUN MOMENTO DE LA HISTORIA ,TELIXTAC FUE LLAMADO TLALIXTAC?✰


Sí, en algunas ocasiones, quizá por equivocación, el pueblo de Telixtac fue llamado Tlalixtac. Inclusive con más nombres como: Tlalistaca, Telistaca, etcétera.


El Presbitero Alejandro Gourbeyre, párroco de Axochiapan del año 1925, en las actas de matrimonio escribía TLALIXTAC.


Además en uno de los mapas más antiguos de la región, del año 1719, aparece el pueblo como Tlalixtac.


Otras menciones más antiguas de la palabra Tlalixtac se remontan a los primeros años después del arribo de los españoles.





✰5. SI ES QUE CAMBIO DE NOMBRE, ¿CUÁNDO SE DIO EL CAMBIO?✰


Telixtac fue un pueblo pequeño. Estaba conformado por tres barrios dispersos: Gueycalco, Tecpan y Cuautlalpan.


En el año 1606 ca., estuvo  a punto de desaparecer por las epidemias, sus sobrevivientes iban a ser reubicados al pueblo de Axochiapan.


Quizá esa fue la fecha cuándo el nombre cambió. Los barrios de Hueycalco, Cuautlalpan y Tecpan desaparecieron y se conoció al pueblo sólo como Telixtac.


Debido a que Telixtac fue un pueblo muy pequeño, no aparece en los documentos antiguos, inclusive aparecen más Atlacahualoya y Tetehuamac (pueblo desaparecido).


Se comparte un mapa del año 1716, en dónde se mencionó al pueblo como TLALIZTAC (Tierra blanca).


✰6. PUEBLOS CON EL MISMO NOMBRE✰


En la República Mexicana existen pueblos con nombres parecidos. Hasta ahora, solo se han encontrado un pueblo y un ranchito que se llaman Telixtac, en cambio Tlalixtac hay muchos, es común su utilización por los nahuaparlantes.


⭐Pueblos con nombres parecidos⭐


1. Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca;

2. Santa María Tlalixtac, Oaxaca;

3. San Lorenzo Tetlixtac, Coacalco, Estado de México;

4. Telixtac, Morelos;

5. Tlalixtaquilla de Maldonado, Guerrero;

6. Telixtac, Teloloapan, Guerrero;

7. Tlalistac, Ahuacotzingo Guerrero;

8. Talistaca (Pineda), Guerrero.


⭐7. CONCLUSIÓN⭐


Las respuestas a estás interrogantes no resuelven la duda. ¿TELIXTAC o TLALIXTAC, cuál fue el nombre original del pueblo?


Por lo mientras, se comparten fotos de unas piedras grandes de Telixtac, por si el nombre derivó de las piedras.


Se comparten también fotos de los suelos durisol y vertisol para notar las diferencias en el color. Por si el nombre del pueblo derivó del color de la tierra.


Además, se comparte un mapa del INEGI en dónde se menciona que la tierra de Telixtac es distinta a la del resto del Municipio.


[1] Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Morelos, publicado el 2017ca., consultado el 13/10/2020.


✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰✰

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana