martes, 16 de mayo de 2023

SIGNIFICADO DE LA PALABRA TECUANES🎭

 🎭SIGNIFICADO DE LA PALABRA TECUANES🎭

Por Óscar Cortés Palma 




La palabra tekuani o tecuane es de origen náhuatl y significa: fiera, jaguar, tigre, lobo, león, oso, animal salvaje, animal de uña, animal carnívoro. En sentido metafórico la palabra tekuane significa: “animal o persona brava o valiente”.


En concreto la palabra tekuani significa “fiera” y se le personifica siempre como el felino de mayor tamaño del continente americano: el jaguar.

Tambien la palabra tekuani significa “devorador de gente o animales”.


Puesto que el tecuani no solo come animales de granja, rancho y de montaña, si no que es más feroz. El tecuani es algo similar al "hombre lobo" de la cultura occidental.


Porque, existió el "mito del nagual tecuani" o sea una persona que se transforma en animal feroz. Bien, regresando al tema.


🎭DANZA COMEDIA TRADICIONAL DECIMONÓNICA🎭

En la variante más extendida de la danza comedia tradicional de los tecuanis se escenifica la cacería de una fiera por unos viejos cazadores chistosos decimonónicos.


Otro ejemplo lo encontramos, en la danza comedia tradicional de los tlacololeros, en donde el tecuani es cazado por viejos cazadores de la época de Porfirio Díaz.


Y otra variante más, la encontramos en la danza comedia tradicional de los tlaminques, en donde el tecuani amenaza los  animales  silvestres de la montaña, de granja y de rancho. Por lo que lo cazan cazadores de finales del siglo XIX por orden de un hacendado terrateniente.


En muchas de las festivas danzas comedias tradicionales actuales la función del tekuane es amenazar con comer gente, animales de granja rancho, montaña por eso lo cazan los campesinos decimonónicos de la época anterior a Emiliano Zapata.


🎭ANTIGÜEDAD 🎭

Algunas personas que desconocen la "danza comedia del tlacololero y el tecuani" piensan que se adora al "jaguar".


Nada más alejado de la realidad, en primer lugar en la "danza comedia indígena del tlacololero" no solo hay un jaguar, también hay cazadores.


Y el conflicto o la trama de la "comedia" es la caza de la fiera. No se puede entender la "danza comedia" del tecuani si no se menciona al "cazador".


Hoy, está prohibido cazar fieras, sin embargo, antes estaba permitido porque había muchas y porque las escopetas eran antiguas.


Hoy, son demasiado modernas las armas que pueden no solo cazar a las fieras, sino también, las armas actuales pueden destruir el mundo. En el siglo XIX, no era así, incluso era difícil cazar a una "fiera", por eso se redactó la "danza comedia del tecuán" para parodiar a los hacendados porfiristas y sus empleados.


🎭TECUANIS PRE-CUAUHTÉMICOS🎭

Aún sobreviven rituales mesoamericanos anteriores a la llegada de los españoles, como son las peleas de tigres de Zitlala, Acatlán y Pochahuizco, Guerrero.


Pero, los rituales de Zitlala y Acatlán, no son comedias, son "peleas rituales" para pedir lluvias, son otra cosa distinta a la "danza comedia tradicional ritual de los tlacololeros cazando al tecuán".


🎭MOCTEZUMA Y EL TECUANI🎭

Sobre otro tema, en la antigüedad, en la época de México-Tenochtitlán, a Motecuzoma Xocoyotzin  y a otros gobernantes de aquella época se les podía llamar tekuani y a algunos poderosos magos que se creía que tenían el poder de transformarse en fieras, se les llamaba tecuani nahualli.


Ahora bien, tomando en cuenta todo lo anterior, el significado de la palabra tecuanes que prevalece en la actualidad es: "fiera, jaguar, tigre, lobo, león, oso, animal salvaje, animal de uña, animal carnívoro”.


Y como la palabra tekuani es de origen náhuatl y en la actualidad la mayoría de los mexicanos hablamos español, surgieron los regionalismos siguientes:

Tekuani, tecuani, tekuane, tecuane, tecuan, tekuan, tekuanis, tecuanis, tekuanes, tecuanes, tikuanes, ticuanes, ticuan.

Todos estos regionalismos mencionados provienen del idioma náhuatl y significan lo mismo.


TECUANI

TE: significa “a alguien o algo”

CUA: comer,

Ni: persona o animal que ejecuta una acción

Significado literal de la palabra tecuani es: “La o él que come a a persona o animal”.


Hoy, los  detentadores de la tradición de los tecuanes y los pueblos nahuas le otorgan a la palabra tecuani el significado de: "fiera". por lo tanto este es su auténtico significado.


Foto alusiva de un tigre de las peleas de tigres de Zitlala para el Atzazilistli de: Jorge Pérez de Lara.

⊹⊱•••━━《 ✮ 》━•••⊰⊹

«««»»» .....

✮☆✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#tlacololero 

#Tlacololeros 

#significadotlacololeros

domingo, 7 de mayo de 2023

INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN EL ESTADO DE MORELOS

 🔴 INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN EL ESTADO DE MORELOS🔴

Por Óscar Cortés Palma



De acuerdo con la versión del gobernador del Estado de Morelos de ese entonces PABLO ESCANDÓN (1909-1911) la revolución mexicana en el Estado de Morelos inició en Axochiapan.


Se comparte su versión:

____________________________________________


CARTA DEL GOBERNADOR DEL ESTADO DE MORELOS AL MINISTRO DE HACIENDA EXTERNANDO SU PREOCUPACIÓN POR EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN EN MORELOS


Cuernavaca, marzo 22 de 1911.

____________________________________________


Señor Lic. Don José Ives Limantour,

Ministro de Hacienda.

México.

Mi querido Pepe:


Mucha pena me ha dado verme privado de la satisfacción de ir a recibir a Ud. como fueron mis deseos y como tenía ya arreglado con Roberto y demás amigos de Ud.; pero desgraciadamente, en vista de los acontecimientos que actualmente se desarrollan aquí no creí prudente alejarme y si estar pendiente de lo que ocurriera y de lo que pudiera hacer con los pocos elementos de que dispongo. Reciba Ud., pues, por medio de estas líneas mi cordial saludo, celebrando muy sinceramente que su viaje haya sido feliz.


En cuanto a los acontecimientos a que me refiero diré a Ud. que mis temores fueron siempre originados por los levantamientos que pudieran efectuase en Puebla y en Guerrero, porque siendo estos estados limítrofes del de MORELOS fácil era suponer que las gavillas de allí se pasarían a este como desgraciadamente ha sucedido.


Así es que respecto del Estado tenía confianza y es indudable que, si yo hubiera contado con la debida anticipación con los elementos necesarios, podría haberme comprometido a conservar en él la más perfecta tranquilidad.


Por desgracia yo nunca conseguí, a pesar de mi insistencia, esos elementos que solicité con tanta anticipación, y las cosas han cambiado ya.


El mal ejemplo cunde por todas partes y en el Estado tengo varias gavillas, una de ellas de 200 hombres según se asegura, pero que yo estimo en la mitad teniendo en consideración la exageración de todas las noticias de la actualidad. 


Esa gavilla atacó ya a la MUNICIPALIDAD DE AXOCHIAPAN, LUGAR IMPORTANTE DEL DISTRITO DE JONACATEPEC, POR SU COMERCIO, y según las últimas noticias que se me comunicaron los alzados entraron al pueblo indicado, incendiaron el archivo y pidieron en las tiendas todo el parque que había, frenos para caballos, espuelas y algunas otras cosas.


Como yo no tenía fuerza allí mandé por tren la que pude reunir, solicitando - para un ataque combinado que seguramente habría sido de buenos resultados- la ayuda del Jefe de la Zona en Puebla.


La contestación fue favorable; me dijo que sí y que ya se pedía la orden a Guerra. Esa ayuda, para el objeto indicado, no llegó a tiempo, y los rebeldes se han marchado ya a un punto llamado San Miguel que es en dónde se encuentran ahora.


Como digo antes, mis esfuerzos para la formación del cuerpo de que tuve el gusto de hablar a Ud. antes de que emprendiera su viaje a Europa fueron inútiles, porque después de varias gestiones que hice encominadas a ese objeto no me dijo rotundamente que no se podía impartirme la ayuda solicitada. Si ya hubiéramos tenido adelantado eso, ni habría costado lo que hoy costará y sus buenos servicios serían hoy día un hecho.


A pesar de haberse perdido el tiempo urgen medios eficaces de represión, pues de no contar con ellos no sé a dónde iremos a parar. Si como no se ocultara a Ud., estos hombres adquieren confianza fiados en que el Gobierno es impotente para batirlos, bastará el primer asalto a una hacienda o el incendio de un campo de caña para estimar que esa será la señal del desorden más completo y de una verdadera rebelión en el Estado. Esta gente es de mala índole y sólo espera ver algo que poder imitar para hacerlo.


Ruego a Ud. dé de mi parte mis cariñosos recuerdos a Mary y sabe Ud. que lo quiere bien su afmo. amigo y S.S. [Firma Pablo Escandón].

_________________________________________


Cómo se ve en la carta, el gobernador solo menciona el ataque armado revolucionario a Axochiapan.


Sí Hubo levantamiento en otros lugares, no se mencionan porque aún fueron menores.

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»


#iniciodelarevoluciónmexicana enelEstadodeMorelos

#PabloEscandon

#GobernadorPabloEscandon

#revolucionmexicana

#EmilianoZapata

#zapatistas


LA PIEDRA DE LA BARRANCA DEL PAJARITO

 ✵🪨LA PIEDRA DE LA BARRANCA DEL PAJARITO 🪨

Por Óscar Cortés Palma 





Los abuelos, cuando eran jóvenes, se bañaban y pescaban en la barranca. Antes, en época de temporal, se pescaba trucha, bagre, topeta, langostino y arcoíris. La barranca del pajarito seguía su curso hasta desembocar en el río de Tepalcingo - Teotlalco.


Cerca de Quebrantadero, en la barranca, había una roca grande a la que sí se le echaba agua de la barranca, se pintaba la figura de un pajarito (quizá por eso se llama barranca del pajarito).


Para apreciarla mejor, los antepasados, cuando iban a la barranca, le echaban agua a la roca, y se dibujaba: un pajarito. Esta piedra le dio nombre a la barranca.


De las personas entrevistadas, unos vieron el dibujo de la piedra, otros nunca, no obstante, sabían de su existencia.


La piedra del pajarito es antigua, pues cuando se construyó la presa del lugar, en el año de 1949, la barranca ya se llamaba así: El pajarito.


La gente iba a bañarse y pescar. Con las lluvias crecía la barranca, para cruzarla se construyó el puente del pajarito por dónde pasa la carretera a Tepalcingo y Cuautla por el año 1949 más o menos.


Hoy, la piedra ha desaparecido o está cubierta.


Los abuelos y adultos mayores la recuerdan con versiones contradictorias, unos afirman: que fue llevaba al centro del pueblo del Quebrantadero, otros que estaba en otro lugar de la misma barranquilla; unos más que sólo se ve la imagen con el agua de la lluvia.


No obstante, la barranca se llama así por esa afamada roca. Tal parece que la piedra desapareció misteriosamente hace décadas tal como desapareció el pueblo de san Andrés Tetehuamac siglos antes.


La barranca tuvo otro nombre cuándo existía el pueblo de san Andrés Tetehuamac, se llamaba: barranca de ¿Atlacanatlautula?


Al desaparecer el pueblo de Tetehuamac, entre los años de 1606-1630, el nombre de la barranca se olvidó, se llamó entonces barranca de Teteguama.


Luego llegaron empleados de los hacendados a las cercanías. Primero llegaron los trabajadores de Nicolás de Manzanilla, empresario español buscador de fortuna, quien envió a sus empleados a asentarse en Atotonilco y construir su compañía azucarera: el ingenio de Atotonilco. Deseaba expandirse hacia las fértiles tierras del sur sembrando caña, procesándola y obtener jugosas ganancias.


En el año 1716[1], Nicolás de Manzanilla dibujó un mapa, señalando la extensión de sus dominios, aparece la barranca del pajarito conocida entonces como barranca de Teteguama y más tierras ambicionadas.


No obstante, Nicolás de Manzanilla, tuvo problemas económicos, sus propiedades fueron embargadas por el tribunal de la Inquisición.


Unos años después, las tierras ambicionadas fueron a caer en manos de otro empresario español: Francisco de Hurtaza, dueño del ingenio de Tenango.


Francisco de Hurtaza ambicionaba convertirse en un próspero terrateniente, no obstante, falleció y heredó sus riquezas a su albacea José Antonio Salvide Goitia.


El nuevo hacendado tenía más ambición que los anteriores, deseaba borrar de la memoria popular el nombre de Tetehuamac, el nombre de ese desaparecido pueblo le causaba problemas.


Los habitantes de Ayoxochiapan (Axochiapan) argüían en los juzgados y demandaron al hacendado, alegando su derecho a disfrutar de las tierras de Tetehuamac, pues sus habitantes radicaban ahora en en el pueblo de Ayoxochiapan.


Sin embargo, José Antonio de Zalvide Goitia ganó la demanda, y para que ya jamás invocaran o añoraran dichas tierras, hizo dejar en el olvido el nombre. La barranca ya no podía llamarse Teteguama, era necesario cambiarle de nombre.


O quizá simplemente se olvidó, hasta ser conocida como BARRANCA DEL PAJARITO, en referencia a la piedra a la que si se le echaba agua se pintaba la imagen de un ave roja con café.


Para finalizar, no se resuelve la duda del significado de la piedra porque la piedra ya desapareció o se enterró, además, la barranca del pajarito ha disminuidosu caudal bastante, ya no tiene la suficiente agua limpia para bañarse o pescar.


Se recrea un dibujo “probable” de la piedra del pajarito, se intentará encontrar la más exacta después.


¿Acaso, esa piedra tiene algo que ver con el desaparecido pueblo de san Andrés Tetehuamac? ¿O fue pintada después? ¿Quizá la piedra del pajarito no fue pintada por una persona sino que la piedra tenía esos colores por azares de la naturaleza? ¿Se pintó por casualidad natural o la diseñó alguien? Quizá algún día se sepa.

https://axochiapancultural.blogspot.com/2020/04/la-barranca-del-pajarito-y-su-famosa.html


⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»

#Quebrantadero 

#Barrancadelpajarito

#piedradelpajarito

#piedra 

#perdida 

#rocaperdida #pajaritorojo

 #rocadelpajarito #pajarito #pájaro

#dibujodepájaro #dibujo

EL MUNICIPIO DE TETELILLA y AXOCHIAPAN»»⭐ Por Óscar Cortés

 ⭐««EL MUNICIPIO DE TETELILLA y AXOCHIAPAN»»⭐

Por Óscar Cortés Palma



El 1 de febrero de 1863, el periódico: "El Siglo Diez y Nueve", publicó en su página cuatro, el decreto:


«El C. Agustín Cruz, Gobernador y Comandante militar del Tercer Distrito del Estado de México, a sus habitantes sabed:


{...} Art. 1. El pueblo de Tetelilla, que ha pertenecido a la municipalidad de Jantetelco, formará de ahora en adelante, con los de Telixtac, Axochiapan, y los ranchos del Quebrantadero, santa Cruz y ¿Papayo? [Tlalayo], una nueva Municipalidad, cuya cabecera será el mismo pueblo de Tetelilla. {...}».


««Por lo tanto, mando se imprima, publique, circule, y tenga debido cumplimiento. Dado en Jonacatepec, a 15 de noviembre de 1862. Agustín Cruz. José M. Zurbieta, secretario»»


⭐EL MUNICIPIO DE TETELILLA⭐

Tetelilla se separó de la Municipalidad de Jantetelco y le quitó más de la mitad de su territorio a la Municipalidad de Jonacatepec.


¿Cómo fue posible esto? 

¿Como un pequeño pueblo con población indígena de habla náhuatl logró eregirse Cabecera Municipal?


El pueblo de Tetelilla consiguió instalar su Ayuntamiento, y eregirse como la nueva Cabecera Municipal dentro del marco de las nuevas divisiones político - administrativas para organizar la defensiva del país contra la invasión francesa. 


A causa de un trágico suceso poco conocido...


⭐LA EMBOSCADA DE TETELILLA⭐

Un mes antes de su elevación como Municipalidad, el 16 de octubre de 1862. Una gavilla de plateados atacó la región.


Los plateados balacearon Jonacatepec y huyeron de inmediato.


Nadie los persiguió.


Después, la banda de los plateados atacó la hacienda de Tenango, causando doce caídos, incendiaron nueve casas, fueron rechazados por los trabajadores, fueron a Tetelilla y también atacaron.


Después, la banda de los plateados se encaminó a esconderse a sus madrigueras en los límites con el Estado de Puebla, en poblaciones pertenecientes a Matamoros.


O al menos eso aparentaron.


Ronderos de Tetelilla y de Tenango los perseguieron, por el camino fueron emboscados y masacrados. 


Cayeron treinta personas y otras más resultaron heridas.


30 PERSONAS FALLECIERON según el periódico: El siglo Diez y nueve, fechado el 23 y 25 de octubre de 1862.


⭐ ¿POR QUÉ OCURRIÓ LA MASACRE? ⭐

Según la versión de Agustín Cruz, Gobernador del Distrito:


Los vecinos de Tetelilla y Tenango, al salir a perseguir a los delincuentes de la banda de los plateados, no avisaron al Prefecto de Jonacatepec, quién disponía de más de 200 hombres para la defensa.


Cuando se enteraron, solo encontraron los cuerpos de los pobladores de Tetelilla y Tenango tirados por lo que nada pudieron hacer, solo levantaron a los heridos.


 ¿Acaso la emboscada fue uno de los motivos para eregir la Municipalidad de Tetelilla un mes después?


⭐¿CÓMO SURGIÓ EL MUNICIPIO DE TETELILLA y AXOCHIAPAN?⭐

La trágica emboscada dio la impresión de que los delincuentes controlaban la región de Jonacatepec.


Los periódicos nacionales repetían que:


En la noche del 16 de octubre de 1862, una gavilla de delincuentes, conocidos como los plateados, llegó a Jonacatepec, dispararon tiros en las calles.


Después, la gavilla de plateados atacó la hacienda de Tenango. Dejaron doce caídos y ocho heridos. Incendiaron nueve casas de los operarios. Después se dieron a la fuga.


Los pobladores de Tetelilla y Tenango los persiguieron, en el camino, fueron emboscados y derrotados, hubo treinta caídos y otros tantos heridos.


Después la banda de los plateados se dirigió al rancho de San Miguel, en dónde fusilaron a cuatro de los prisioneros capturados de las fuerzas de Tetelilla.


⭐EL PREFECTO DE JONACATEPEC⭐

El Prefecto de Jonacatepec, por más que trató de justificarse, no logró convencer. El asunto se solucionó con la creación de una nueva Municipalidad: ««⭐TETELILLA⭐»»


La Municipalidad de Jonacatepec le cedió más de la mitad de su territorio al nuevo Municipio. A causa de está tragedia.


⭐EL GOBERNADOR MILITAR AGUSTÍN CRUZ⭐

El gobernador del Distrito quedó en una posición difícil, los periódicos de la época lo criticaron por tan lamentable suceso. Solicitaron se restableciera la paz en los pueblos bajo su mando.


Al Gobernador Militar no le quedó otra opción.


Al mes siguiente, se decretó la creación de la Municipalidad de Tetelilla, antecedente del Municipio de Axochiapan (1898 - a la actualidad). 


La Municipalidad de Tetelilla existió del año 1862 a 1898, cuando por problemas financieros fue cambiada la cabecera Municipal a Axochiapan.


Al parecer el pueblo de Tetelilla no aceptó, o para evitar problemas posteriores, se optó por agregar a Tetelilla al Municipio de Jonacatepec.


NOTA: Agustín Cruz fue el Gobernador y comandante del Tercer Distrito Militar del Estado de México, territorio que después sería el Estado de Morelos. En ese entonces, aún no existía el Estado de Morelos.


Se creó el tercer distrito militar para defensa de la nación mexicana ante la invasión francesa de ese mismo año, 1962.


...

Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧✧✧✰✰✰✰✰✰✰

http://danzadelostecuanes.blogspot.com


««»»

««»»

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

#HistoriaTetelilla

#Tetelilla

#Axochiapan

#AgustinCruz

#emboscada

#1862

#octubre1862

#Jonacatepec

#Jantetelco

#HistoriaMorelos

#HistoriaPuebla

#Tepalcingo

#Ixtlilco

Historia del pueblo de Marcelino Rodríguez y la hacienda de san Ignacio

 ⭐☆Historia del pueblo de Marcelino Rodríguez y la hacienda de san Ignacio☆⭐

Por Óscar Cortés Palma 

Su nombre se debe al general zapatista que combatió en la región. Fiesta patronal: 31 de julio en honor a San Ignacio. Población: 2200 habitantes aprox.


🌊«RÍO»🌊

El pueblo de Marcelino Rodríguez se localiza a la orilla del río Amatzinac. El río Amatzinac proviene del Volcán Popocatépetl, va uniéndose a otros ríos, se une al río proveniente de las presas de Cayehuacán hasta desembocar en el río Balsas.


«ÉPOCA PREHISPÁNICA»

En Marcelino Rdríguez, (san Ignacio) se estableció una población importante que comerciaba con Teotihuacan, afirmó el antropólogo Kenneth Gale Hirth en su tesis doctoral “Precolumbian Population Development  along the rio Amatzinac: The Formativo Trough Classic Periods in Eastern Morelos, México”, que se puede consultar en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Actualmente el lugar está protegido por el INAH Morelos. 


A orillas de la barranca cerca de san Ignacio había una aldea importante que comerciaba con Teotihuacán. Esta aldea era la más grande de la comarca. Vendía algodón, papel amate, maíz, chía y frijol a Teotihuacán. Cuando Teotihuacán desapareció misteriosamente la aldea del Amatzinac también desapareció. Sólo quedaron momoxtles del otrora centro comercial regional.


En san Ignacio, (Marcelino Rodríguez) se asentó la mayor ciudad del río Amatzinac . La Ciudad del río del Amatzinac comercializaba: algodón, maíz, amaranto, frijol, chía y papel amate. Contaba con sistemas de irrigación para producir cosechas abundantes y seguras, comercializadas con la lejana Ciudad de Teotihuacán. Teotihuacán vendía a la Ciudad del Amatzinac: plumas verdes, cacao, jade, turquesa y obsidiana.


 La Ciudad del río Amatzinac, abarcaba casi 40 hectáreas, con dos recintos ceremoniales. Uno con 36 estructuras cívico-ceremoniales, como constató el antropólogo estadounidense Kenneth Hirth cuando recorrió la zona.


La ruta de intercambio más importante de la comarca pasaba por san Ignacio (Marcelino Rodríguez).


Teotihuacán influyó en la obsidiana y cerámica anaranjada delgada de la Ciudad del río Amatzinac, (san Ignacio). Cuando Teotihuacán desapareció de forma misteriosa. La Ciudad del Amatzinac también desapareció. Sólo quedaron rescoldos de la otrora gran Ciudad comercial.


Al norte de san Ignacio, permanecen ocultos bajo tierra los momoxtles (montículos de piedras y tierra o estamentos piramidales). Momoxtles grandes y pequeños a orillas del río Amatzinac. Un río dador de vida pues, muchos pueblos de la región están asentados en su rivera. Bajo las capas de tierra de los momoxtles, hay vasijas, figuras, piedras verdes y obsidiana negra, valiosas para nuestros ancestros .


Alrededor de mil años después, en esas tierras se estableció la hacienda de San Ignacio de Urbieta, propiedad del mismo dueño de la hacienda de santa Ana Tenango.


«ORIGEN DE LAS HACIENDAS»

El origen de las tres principales haciendas del Sur Oriente del actual Estado de Morelos (santa Clara Montefalco, santa Ana Tenango y san Ignacio) se remonta a la primera mitad del siglo XVII cuando la gente pereció por epidemias Euro-asiáticas-africanas.


«ORIGEN DE LA HACIENDA DE TENANGO»

En el año 1589, el virrey Marqués de villa Manrique otorgó una merced (concesión) de un sitio de ganado menor y dos caballerías de tierra a Luis Rebolledo, estableció un trapiche alrededor de 1640. Lo heredó a su hijo Francisco de Rebolledo, quién vendió la finca en 1650 a Pedro Sáenz de Rosas, con el paso del tiempo el trapiche se convirtió en la hacienda de Tenango. La hacienda de Tenango llegó a tener 38,679 hectáreas.


«ORIGEN DE LA HACIENDA DE SANTA CLARA» 

En el año 1616, Pedro Cortés (nieto de Hernán Cortés radicado en Europa) otorgó una merced (concesión) de tierras a Pedro Aragón, quien dos años después obtuvo licencia para sembrar caña y establecer un trapiche de tracción animal para producir azúcar en santa Clara que después cambió de propietario. Este trapiche se convirtió en la hacienda de santa Clara.


«ORIGEN DE LA HACIENDA DE SAN IGNACIO»

El casco del trapiche de san Ignacio fue construido en el año 1724 ca., para producir panela, piloncillo y azúcar. El trapiche perteneció a los frailes Jesuitas hasta que fueron expulsados en el año 1767 por el Rey de España que ordenó que los frailes jesuitas regresaran a España. Al ser expulsados los jesuitas, la Hacienda de san Ignacio fue adquirida por el hacendado Juan de Urtaza.


«JUAN DE URTAZA»

En el año 1750 la hacienda de santa Clara pertenecía al empresario Juan de Urtaza, quien también adquirió la hacienda de santa Ana Tenango, a la que se unirá la hacienda de san Ignacio. Al morir el hacendado Juan de Urtaza, su albacea: "José Antonio de Zalvide-Goytia y Herrarte", de origen español, se convirtió en el nuevo dueño de las fincas azucareras, transcurría el año de 1759. 


«JOSÉ ANTONIO DE ZALVIDE GOYTIA Y HERRARTE» 

Al ser expulsados los jesuitas en el año 1767, la Hacienda de san Ignacio fue adquirida por el hacendado de Tenango, José Antonio de Zalvide Goytia.


Al fallecer José Antonio de Zalvide-Goytia, las haciendas las heredó a su medio hermano, Nicolás Gorgonio de Icazbalceta y Herrarte, quien se casó con su sobrina Ramona Antonia de Musitu y Zalvide-Goytia. 


Los Zalvide-Goytia se casaron con los Herrarte y con los Musitu. Con el paso de las generaciones, se casaron entre primos y familiares radicados en España. Sus propiedades fueron incrementándose hasta abarcar 68 177 hectáreas.


«NICOLÁS GORGONIO ICAZBALCETA Y HERRARTE» 

Nicolás Gorgonio Icazbalceta y Herrarte y su esposa Ramona Antonia de Musitu y Zalvide-Goytia amasaron una gran fortuna. Fueron dueños de varias haciendas, las tres más importantes fueron las cañeras situadas al Sur Oriente de Cuautla, además tuvieron propiedades en España. Cuando fallecieron, heredaron sus bienes a sus tres hijos, una de ellos fue María Josefa Icazbalceta (1790-1825) quien recibió la hacienda de san Ignacio y sus ranchos anexos, Alchichica, Tlayehualco y Michapa.  Otro hijo fue Nicolás Fernando de Icazbalceta quien no supo administrar su hacienda.


«EUSEBIO GARCIA MONASTERIO»

En 1836 ca., los bienes del hacendado Nicolás Fernando de Icazbalceta fueron hipotecados por deudas contraídas con distintos acreedores. Al cabo de unos años, el hacendado falleció sin solucionar el problema. Su cuñado Eusebio García Monasterio, de 80 años de edad, compró las haciendas en mayo de 1850, con 25% de descuento. Dos años más tarde también falleció. Los hermanos de Nicolás Fernando de Icazbalceta no estuvieron de acuerdo con la venta, demandaron a sus primos en los tribunales exigiendo la nulidad de la venta de las haciendas de Tenango, san Ignacio y ranchos anexos.

El 13 de octubre de 1849, Mariano García Icazbalceta era el dueño de las haciendas de Santa Clara, Tenango y San Ignacio. En esa fecha las haciendas tenían la siguiente población: Santa Clara: mil 200 h.; Tenango: 780 h.; San Ignacio 414 h.  .


«EL MAYOR TERRATENIENTE DEL ESTADO DE MORELOS»

Eusebio García Monasterio se convirtió en el propietario de 68 mil hectáreas de tierras al comprar las haciendas de santa Clara, santa Ana Tenango y san Ignacio. Aunque el Tribunal de Primera Instancia, declaró nula la venta de las haciendas. Los hermanos García Icazbalceta, hijos de Eusebio García Monasterio, llegaron a un acuerdo con sus primos y continuaron con la posesión de las haciendas. El 20 de junio de 1852, murió Eusebio García Monasterio, dos años después de haber comprado las haciendas de su cuñado. Sus propiedades y las de su esposa Ana Ramona Icazbalceta y Herrarte pasaron por herencia a sus hijos: "los García Icazbalceta".


«LOS HERMANOS GARCÍA ICAZBALCETA»

En el año de 1852, los hermanos: «García Icazbalceta» heredaron las haciendas. Llevaban más de 100 años en manos de sus antepasados quienes se casaban entre sí. 


«MUNICIPIO DE JONACATEPEC Y TETELILLA»

Al consumarse la independencia de México, no hubo mucho cambio en las hacendados, siguieron disfrutando de sus riquezas mientras la población vivía en la miseria. 


En 1825, se erigió el Municipio de Jonacatepec, al que san Ignacio y Axochiapan pertenecieron.

En el año, 1862, debido a la crisis política provocada por la guerra civil y la inseguridad. En el año de 1862, Tetelilla se separó del Municipio de Jantetelco y le quitó más de la mitad de su territorio a Jonacatepec. Entre ellos la hacienda de san Ignacio y demás pueblos hacia el Sur. Existió el municipio de Tetelilla de 1862 a 1898.


««MUNICIPIO DE AXOCHIAPAN»»

En el año de 1898, se erigió el Municipio de Axochiapan al que la hacienda de san Ignacio pertenece.


«EL ÚLTIMO HACENDADO: LUIS GARCÍA PIMENTEL» 

Luis García Pimentel (1855-1930), descendía de una estirpe de hacendados, sus padres: Joaquín García Icazbalceta y Filomena Pimentel, fueron dueños de la hacienda de Tenango. Su familia controló la región Sureste de Morelos, fueron dueños de tierras y de aguas. Por el lado materno sus tatarabuelos Nicolás Gorgonio Icazbalceta y Herrarte, y Ramona Antonia Musitu Zalvide-Goitia fueron antiguos dueños de la hacienda de Tenango.  Y así hasta llegar a su tatarapariente José Antonio de Zalvide-Goitia, dueño de la hacienda por los años de 1760´s. Luis García Pimentel poseyó el mayor latifundio del Estado de Morelos, sus haciendas: santa Ana Tenango, santa Clara Montefalco, san Ignacio, etcétera y sus ranchos ubicados al Sureste del Estado de Morelos, entre todos tuvieron una extensión de 68 177 hectáreas.


«REVOLUCIÓN»

En la revolución, los cañaverales de la hacienda de san Ignacio fueron incendiados en distintas ocasiones. El párroco del pueblo, Presbítero Prisciliano Espíritu, fue apresado el 18 de noviembre de 1913, junto a otras 26 personas acusado de ser cómplice del incendio de los cañaverales.


«REPARTO AGRARIO»

Al finalizar la revolución mexicana, los hacendados derrotados perdieron posesiones en beneficio de los pueblos. Luis García Pimentel, último hacendado de Tenango, intentó en los juzgados o financiando a grupos políticos locales conservar sus posesiones, sólo la hacienda de Tenango ascendía a 38,679 hectáreas, el hacendado no pudo. Fue en vano, por Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación en el año 1927, se expropiaron las tierras de la hacienda para dotar a los ejidos de las comunidades con tierras de cultivo. 


Después de la revolución mexicana, la hacienda se convirtió en pueblo y se llamó: "pueblo de san Ignacio", entre los años: 1922 a 1932, más o menos diez años.

Después, cambió su categoría a poblado, se llamó: "Pueblo de Marcelino Rodríguez",  en honor al general que combatió en la región. Después de la revolución, se repartieron las tierras de las haciendas a los ejidos de la región, entre ellos al pueblo de Marcelino Rodríguez, de reciente reconocimiento. Uno de los últimos dueños de las haciendas fue la familia García Pimentel, que en 1946 vendió el casco de la exhacienda de San Ignacio, que se encontraba en ruinas, a Bernardo Rubén Carrillo . 


«MARCELINO RODRÍGUEZ» 

La hacienda de san Ignacio después de la revolución cambió su categoría, de hacienda se convirtió en pueblo. Recibió tierras ejidales. En el año de 1932, se cambió de nombre del pueblo al de Marcelino Rodríguez, en honor al general que combatió en la región que se ganó la simpatía de sus habitantes.  El general Marcelino Rodríguez cayó en combate en el año 1917.


El pueblo de san Ignacio cambió de nombre porque el Gobernador Vicente Estrada Cajigal, edictó el decreto número 58, publicado el 18 de diciembre de 1932:


Art. 1. Queda prohibido el uso oficial de denominaciones de carácter religioso o de otra índole [...para] Ayudantías Municipales.

Art. 2 Se reforman las denominaciones de dichas ayudantías [...]


Mediante este decreto, en el año de 1932, se crearon y cambiaron los nombres religiosos de cincuenta Ayudantías Municipales morelenses.


El rancho de santa Cruz Ahuaxtla y la ex-hacienda de san Ignacio pasaron a denominarse "Joaquín Camaño" y "Marcelino Rodríguez", en memoria de los revolucionarios zapatistas de la región.


Después de la Revolución se repartieron las tierras de las haciendas a los ejidos de la región. Uno de los últimos dueños de estas haciendas fue la familia García Pimentel.


«EX-HACIENDA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN»

El casco de la ex-hacienda de san Ignacio se encontraba en ruinas desde la revolución.


En el año de 1946 ca., los descendientes de los García Pimentel la vendieron a Bernardo Rubén Carrillo, quien la cedió a Liborio Carrillo Morán que a su vez la vendió a Alfonso de la Parra, quien la vendió a Alfonso Maza en 1992.


Los cascos de las ex-haciendas de santa Clara Montefalco y santa Ana Tenango también fueron vendidos a distintos dueños, tuvieron historias distintas, Montefalco se convirtió en Escuela.


«FERIA DEL PUEBLO DE MARCELINO RODRÍGUEZ»

Su feria es el 31 de julio en honor a san Ignacio de Loyola.  Su población es de 1838 habitantes. En el centro del pueblo de Marcelino Rodríguez se levanta el casco de la ex-Hacienda de san Ignacio.


«HIGOS»

El pueblo de Marcelino Rodríguez sobresale como productor y exportador de higos a Estados Unidos. El higo morelense se ha posicionado en el mercado estadounidense y canadiense. El estado de Morelos destaca por exportar cerca del 58% del total de higos del país.


El pueblo de Marcelino Rodríguez en el municipio de Axochiapan, sobresale como productor de higos. Además, los higos se cultivan en otros municipios del oriente del estado: Tepalcingo, Ayala, Cuautla, Yautepec y Ocuituco.


La feria patronal a san Ignacio de Loyola, en Marcelino Rodríguez, el 31 de julio, es buena oportunidad para conocer las higueras y asistir a la carrera de caballos, también para consumir higos, aunque casi todos los higos se exportan a EUA y CANADÁ.


En el estado de Morelos hay 600 hectáreas con higueras, de estas, 100 ha., se encuentran en el municipio, cerca de 1 km². En donde se cultivan todo el año.


El pueblo se localiza al Norte de la cabecera municipal, a la orilla del río Amatzinac. Los principales cultivos desarrollados por el sector primario son tanto de temporal como de riego, y cultivan principalmente: higo (riego y temporal), maíz (riego y temporal), cacahuate (riego), guaje (riego) y sorgo (temporal.


««»»

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

«««»»»

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

☆☆

«»

☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆

««»»

☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

««»»✰✰

#MarcelinoRodríguez

#sanIgnacioMorelos

#higosmorelos

#MarcelinoRodriguezMorelos

#sanIgnacioAxochiapan

#Jonacatepec 

#Tepalcingo  

#Jantetelco  

#Ayala 

#cuautlamorelos 

⊹⊱•••━━━《 ✮ 》━━━━•••⊰⊹

✮¤═══════¤ ☆ ¤═══════¤✮

★・・・・・★・・・・・★・・・・・★

——★———★———★———★——





Perro de caza atacando a un tigre

 🔴🐾🐕🐶Perro de caza atacando a un tigre🐆🐅🐯🔴

POr Óscar Cortés Palma 

La festiva danza comedia de los tecuanes, tlacololeros, lobitos y demás variantes, surgió a finales del siglo 19, casi en la época de Porfirio Díaz, es una burla, de los indigenas a los ricos rancheros ganaderos.


Los actores no solo se disfrazan de jaguar, también se disfrazan de cazadores, perros de caza y rancheros ricos.


Es una dualidad, no se entiende la danza comedia del tecuán, solamente refiriéndose al jaguar sin referirse al cazador.


El trama de la comedia es el conflicto: ranchero vs jaguar.


Porfirio Díaz nunca vio esta festiva danza comedia indígena porque fue rico.

Emiliano Zapata, en cambio, si la vio porque se juntaba con las clases populares e indígenas.


En la época prehispánica, también los indígenas se disfrazaron de jaguar pero esas danzas comedias mesoamericanas fueron prohibidas en la época colonial y desaparecieron, nomás quedó una, en Zitlala y Acatlán Guerrero, pero aquella no es una comedia, es un ritual para pedir lluvias, y no tiene el personaje del cazador, ni del ranchero ni del perro de caza.


Aunque en Zitlala y Acatlán Guerrero, también convive su ritual mesoamericano con la festiva danza comedia del siglo XIX, pues la danza de los tlacololeros que bailan en Zitlala y Acatlán también llevan cazadores, perros de caza y rancheros ganaderos.


Foto del "Séptimo Encuentro  Nacional De Tecuanis De Tetelpa, Zacatepec, Morelos".


Tomada por Rafael Hernández Víquez.


#mascarastradicionales

#comediasindigenas

#teatroindigena

#comediaindigena

#tradicionesindigenas

#tradicionesmorelenses

#culturamorelos

#culturaguerrero

#culturapuebla

#culturaMexico

#culturaveracruz




.