En la década de 1940, era mal
visto que anduvieran novios en las calles. Por tal motivo los enamorados se
comunicaban por medio de cartitas secretas que dejaban en tecorrales o en
lugares que habían acordado.
O pedían ayuda a una persona
mayor, un alcahuete o una celestina, que llevaba y traía las cartitas de los
novios.
En caso de que alguno de los
pretendientes no supiera leer, le pedía a otra persona que lo leyera.
Pasado el tiempo, cuando los
novios acordaban contraer matrimonio. Iban los papás del novio a pedir a la
novia, los acompañaban los padrinos y madrinas de bautizo. Y los (huehuechiquis)
personas mayores de edad, de conductas honorables, respetadas por la comunidad
y elocuentes para que conciliaran los defectos del novio al presentarlo a los
papás de la novia.
Se hacía la tlatenquiza (declaración),
que consistía en ofrecer vino a los caseros y cuando se creía el momento
oportuno ¡Se hacía la petición de mano! Si era aceptada, se acordaban las
fechas de la boda.
Ya efectuada la tlatenquiza (pedimento).
El día de la boda, se hacía el huentle que consistía en reunir a los invitados
en la casa del novio y de allí salir bailando por las calles al compás de la música
de viento, iban visitando a los padrinos que daban el huentle (obsequios).
Los hombres transportaban: cartones de cerveza, cajas de refrescos, botellas
de aguardiente, mezcal, tequila y demás bebidas alcohólicas. Arreaban burros
cargados de leña para el fuego, maíz
para las tortillas, un cochino para sacrificarlo, un becerrillo, cargaban guajolotes
y gallinas criollas adornadas con un moño en el pescuezo.
Las mujeres transportaban: charolas con confeti que iban arrojando mientras
bailaban a la gente que acompañaba el mitote (fiesta), cargaban chiquigüites llenos
de pan de petate cubiertos con servilletas bordadas, chiquigüites con bolas de chocolate
artesanal.
Todos los animales y chiquigüites
(canastos) iban adornados con un moño colorado, blanco o rosa.
La banda de música de viento iba
tocando melodías con alegría, entre ellas el Xochipizahuatl (Flor pequeñita),
el jarabe del palomo, mientras iban visitando a más personas que se
comprometieron a ser padrinos y dar huentle (regalos) para la boda, se les
agregaban algunos mirones en el camino, y así continúaban hasta llegar a la
casa de la novia al atardecer. En donde el novio bailaba con el vestido de la
novia y se lo entregaba a ella. Después se casaban por lo civil.
Al día siguiente o unos días
después, unos cohetones anunciaban la
boda en la parroquia, aunque, había variantes, en ocasiones se representaba el
baile del guajolote y el huentle el mismo día de la boda religiosa.
Ese día, había muchas mujeres con
huipil ayudando a hacer la comida: tortillas con metates, metlapil, tlecuil y comales,
salsa y guacamole hechas en molcajetes. Comían: chilate ó mixiotes de res ó carne
de marrano con sopa de arroz ó mole rojo de guajolote o gallina criolla con ajonjolí.
El huentle y el baile del
guajolote se representa en el estado de Morelos: en Atlatlahucan, Axochiapan,
Atlacahualoya, Xoxocotla y Tepalcingo.
En el estado de Guerreroen: Zitlala, Zicapan, Simatel, Dos
Caminos, Copanatoyac, y otros pueblos localizados en la zona norte y montaña
de Guerrero.
En Zapotitlán y Tláhuac de la
ciudad de México. Y en Escape de Lagunillas y otros poblados al surponiente del
estado de Puebla. En Acatlán de Osorio, Puebla se le conoce como baile de la
flor.
Es probable que el huentle, baile de la flor o baile del guajolote, en
sus orígenes, estuvieran relacionados con el xochipitzahuatl, aunque el
xochipitzahuatl se baila cientos de kilómetros al norte, en la región nahua de
la huasteca localizada en los estados de San Luis Potosí y Veracruz.
El huentle, baile del guajolote o baile de la flor solo se representa
en poblados tradicionalistas del centro – sur del país que incluye los estados
de Morelos, Guerrero, Puebla, México, Oaxaca y Tlaxcala.
El huentle, baile de la flor o baile del guajolote en las bodas de esta
región del país evidencia que más allá de las fronteras
político-administrativas entre los estados
del centro–sur de México existen tradiciones similares.
Por ejemplo, las parodias de tecuanes, vaqueros, contradanzas, aztecas,
apaches, el brinco del chinelo, las escenificaciones de la pasión de Cristo,
una historia compartida de la
disminución de las danzas teatros de los moros y cristianos; y el baile del huentle,
baile de la flor o baile del guajolote en las bodas tradicionales.
Texto: Óscar Cortés Palma
Correo:cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
Cel: WhatsApp: 7351824631
facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: @oscarcortespalm
☆
«»
★★
☆☆☆
✰✰✰✰
⊹⊱•••━《 ✮ 》━•••⊰⊹
✮¤═¤ ☆ ¤═¤✮
«»
☆
«»
☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆
««»»
☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆
«»
★★
☆☆☆
✰✰✰✰
⊹⊱•••━《 ✮ 》━•••⊰⊹
✮¤═¤ ☆ ¤═¤✮
«»
☆
«»
☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆
««»»
☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆
Dating for everyone is here: ❤❤❤ Link 1 ❤❤❤
ResponderEliminarDirect sexchat: ❤❤❤ Link 2 ❤❤❤
5h .