martes, 29 de septiembre de 2020

⭐La comalera de Telixtac⭐

 ⭐La comalera de Telixtac⭐

Por Óscar Cortés Palma

Bárbara Calero Morales nació en el año 1937. A los trece años empezó a fabricar comales. Cuándo era chiquita no había otra fuente de trabajo.


Las calles no tenían agua, ni luz, con candiles de petróleo se alu






mbraban en las noches.


En metates martajaban (trituraban) los alimentos, como maíz, vegetales, demás granos y especias destinados a la preparación de salsas y otros platillos.


Bárbara Calero, tiene 83 años, recuerda que su abuelita María Felipa Calero le enseñó a fabricar comales. 


Antes, el nombre de "Felipa" era popular, casi en cada familia había una Felipa. Claro, no era tan popular como el nombre de "María" por supuesto.


Bárbara Calero se especializó en la manufactura de comales. En cambio, una de sus conocidas como Leonor Bonilla, se especializó en fabricar tinajas.


Otras famosas tinajeras y comaleras fueron: Sabina de Jesús Aguilar (ya de muy avanzada edad) Ema Pacheco Farias (finada).


A veces, las comaleras y tinajeras se encontraban en los mercados vendiendo sus productos en los pueblos como Atlacahualoya, Axochiapan, Telixtac, Marcelino Rodríguez, Tepalcingo, Tzicatlán, Tlancualpican. 


Por la década de los años de 1970's y 1980's hubo demanda de tinajas, comales, apaxtles, braseros. Ya no tuvo necesidad de salir a vender, hasta su casa las venían a comprar, por mayoreo, los revendedores.


También, sus piezas, a través de un intermediario fueron vendidas y expuestas en el Museo Morelense de Arte Popular. 


Volviendo al tema, a su abuelita María Felipa Calero, le enseñó a fabricar comales su mamá. Fueron tres generaciones de comaleras hasta llegar con Bárbara Calero.


Bárbara Calero, además de comales, elaboró apaxtles (recipientes redondos grandes) utilizados para muchas actividades, en la cocina, para la masa, para colocar agua para preparar los alimentos, etcétera.


⭐Las tinajas y comales de Telixtac⭐ (su extinción)


En el Estado de Morelos se elaboran objetos cerámicos de barro tradicional en: san Anton (Cuernavaca), Cuentepec (Temixco) Amayuca (Jantetelco), Telixtac (Axochiapan) y Tlayacapan.


Sin embargo, en el pueblo de Telixtac, hoy, la alfarería tradicional está en extinción.


Las mujeres y hombres elaboradores de tinajas (crudas y cocidas), comales (pequeños, medianos y grandes), apaxtles, y juguetes de barro envejecieron.


Telixtac se distinguía por la producción de anafres, apaxtles, tinajas, lavaderas y juguetes.


Hoy, las ancianas (os) ya no pueden trabajar, ni ir al río por la planta del tule y por agua, no pueden ir al jaguey, rumbo a Tetelilla, por el barro, por la arena a las cuevas o ríos, ni por la tierra roja para pintar los objetos de barro elaborados.


A las nuevas generaciones no les interesa la actividad, además con el sistema de agricultura de riego, instalado hace más de 25 años, el campo es más redituable, hay más trabajo.


Poco a poco las tinajas van desapareciendo, hoy, son contadísimas las casas con *tinajas.


⭐ELABORACIÓN DE COMALES Y TINAJAS DE TELIXTAC⭐


La tinaja es un recipiente de barro utilizado para almacenar agua u otro líquido, tiene la peculiaridad de conservarla fresca, con buen sabor.


Las tinajas, bien cuidadas, puede durar cincuenta años o más. Bárbara Calero tiene en su casa dos tinajas de 30 años de antigüedad que están en buen estado.


 Antes, en cada casa había una tinaja. Hoy, son contadísimas.


Para fabricar una tinaja, comal, apaxtle de barro se necesita:


1. Barro (mezcla blanda y compacta de agua y arcilla);

2. La planta del tule (Schoenoplectus acutus, Scirpus acutus, Schoenoplectus lacustris, Scirpus lacustris subsp. acutus), también llamado junco, es una planta acuática. Su nombre deriva del náhuatl "tolli" que significa junco. El tule lo traían de Atencingo o del río de Atlacahualoya, lo cortaban con una garrocha larga para evitar meterse al agua.

3. Leña;

4. Arena, se utiliza arena de cueva para las tinajas y arena de río en para los comales;

5. Tierra roja del rumbo de Jolalpan (quizá por Tlaucingo) para pintar las piezas;

6. Boñiga (excremento del ganado vacuno y caballar) 


PRIMER PASO

Se amasa la arcilla, agua, tule y arena.

En la siguiente un proporción: un bote de barro (arcilla), medio bote de arena, y dieciocho velitas de la planta del tule.


SEGUNDO PASO

Se coloca en un molde.


TERCER PASO

Se pone a sacar al sol el comal por un día.


CUARTO PASO

Se lijan


QUINTO PASO

Con un trapo húmedo, se le embarra tierra roja al comal seco, coloreándola de rojo.


La alfarería de Telixtac es de color rojizo porque compraban tierra roja para pintarlos, la tierra la conseguían rumbo a Jolalpan, ¿Acaso Tlaucingo? Costaba a quince pesos la sardina de tierra roja.


SEXTO PASO

Las tinajas se acuestan sobre una cama de boñiga (excremento de ganado vacuno) suspendidas con piedritas. Se cubren de boñiga sujeta con comales a los lados.


SÉPTIMO PASO

Se prende la fogata de boñiga, esto se hace para que el agua no se trasmine de la tinaja. Se cocen las tinajas.


Las tinajas cocidas aguantan más que las crudas.


✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
cel: Cel WhatsApp: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 


lunes, 28 de septiembre de 2020

Para decir: ✰⭐GRACIAS⭐✰ en náhuatl.

 Gracias en náhuatl

Por Óscar Cortés Palma

✰Para decir: ✰⭐GRACIAS⭐✰ en náhuatl. 

Se usa la palabra:


1. ✰Tlazocamati✰


También se utilizan las palabras:


2. ✰Māwisōtsin✰

3. ✰Tlaxtlaui✰


Las tres palabras se entienden como "gracias", aunque las más usadas son las dos primeras (tlazohcamati miac y mah huizotzin)


La tercera palabra, tlaxtlaui, además de gracias también significa pagar.


Sobre la escritura náhuatl, se escriben con distintas letras, solo respetando el sonido.


En el municipio de Axochiapan, Morelos,  utilizaban algunas personas, hace 70 años más o menos, la palabra Māwisōtsin para decir gracias. En otros pueblos como Zitlala, Guerrero, se continúan utilizando la palabra tlaxtlaui.


En cambio, la palabra tlazocamati miyac está más extendida para decir gracias.




✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Cel WhatsApp: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 


Como decir ✰✰me gustas✰✰ en NÁHUATL?

 ⭐ Como decir ✰✰me gustas✰✰ en NÁHUATL?⭐

Por Óscar Cortés Palma

Una palabra casi no se lee en internet, aún cuando todavía la habla la gente nahuaparlante.


⭐✰Tinechhuelihta✰ ⭐

                    ó

⭐✰Nimitzhuelihta✰⭐


Tinechhuelihta se traduce como: "tú te me ves bien", literalmente, aunque se entiende como: "te veo bien, o me gustas".


"Mitz" es un objeto directo de segunda persona. Nimitz, yo a ti. Nimitzhuelihta, yo te veo bien.


Kwelita: se dice cuando nos  gusta algo.

Welīkā: agradablemente.

Nēchwelita: me agrada.

Huelitta ó Uelitta. nitla. (pretérito. onitlauelittac.) Significa: agradarme y parecerme bien alguna cosa.


Es sinónimo de:

 ⭐✰Tinechpactia✰⭐


✰TINECHPACTIA✰ significa: me gustas o me agradas.


Bueno, se comparten las palabras *TINECHHUELIHTA y NIMITZHUELIHTA* porque todavia se escuchan, su sonido es parecido al diminutivo de la palabra "escuela - escuelita", y suena gracioso.


Además, sorprende casi no encontrar estas palabras en internet, aún cuando se ha escuchado en los Estados de Veracruz, Guerrero, Morelos y Ciudad de México (Milpa Alta), es probable se hable en los demás Estados con nahuaparlantes.


Algunas variaciones foneticas de uso coloquial de esas palabra son:


Timitzuelitah

Ticuelita

Ni cuelita

Nimitzcuelita

Ni mitz tel welita


Inclusive en Axochiapan, se ha escuchado, en más de una ocasión, pronunciarlas a unos de los poquitos ancianitos que aún se saben unas cuantitas palabras nahuas.


☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica de Axochiapan

Casa de Cultura Tecuanes

Email:cami17_4@hotmail.com

facebook.com/oscarcortespalma


miércoles, 23 de septiembre de 2020

⭐El MAPA Y LA CAMPANA⭐

 ⭐El MAPA Y LA CAMPANA⭐

Por Óscar Cortés Palma


En el temblor del 19 de septiembre de 2017, se cayó el campanario de la parroquia con su pesada campana de cuatrocientos cuatro años de antigüedad. 


La antiquísima campana tiene grabado el año 1616 y las palabras: "Para san Pablo Apóstol".


El mapa y la campana más antigua del pueblo datan casi de la misma fecha, los años 1606 y 1616.


Surgen tres interrogantes:

 1. ¿Por qué la campana más antigua del pueblo es del año 1616? 

 2. ¿Por qué el mapa más antiguo del pueblo es del año 1606? 

 3. ¿Qué ocurrió en esa década?


Después de un siglo de epidemias de: matlazahuatl (granos o erupciones cutáneas), cocolistle (enfermedad), viruela, sarampión, tifus, peste, y demás enfermedades nuevas provenientes de las masas continentales Euroasiaticoafricanas. 


Se planeó congregar a los sobrevivientes, de la zona, en solares y casas vacías o abandonadas localizadas al Norte y Oeste del pueblo de Axochiapan. A unos minutos caminando del Centro.


Entre los años de 1602 a 1625, más o menos, el Gobierno Virreinal planeó reubicar a los sobrevivientes de las epidemias de los pueblos de: Atlacahualoya, Telixtac y Tetehuamac.


El mapa del año 1606 fue trazado para visualizar la posble reubicación de los sobrevivientes de Tetehuamac, quienes ocuparían un área equivalente al mismo espacio para la reubicación de los sobrevivientes de Telixtac y Atlacahualoya.


En el mapa se aprecia a un pueblo de Axochiapan pequeño. Limitado por la barranca de los Ahuehuetes al Oeste. Y  al Este, atrás de los dos templos se aprecia que casi no había casas.


Había dos corrales al Este, uno en dónde hoy están las terminales de autobuses.


Las calles eran más amplias, las cuadras más largas. Había menos calles en el mismo espacio.


 Es probable que la campana sea de esa fecha (1616) a causa del esfuerzo del Gobierno Virreinal y de la iglesia para reforzar el asentamiento o congregación.


O también es probable, que en el año  1616, los pueblerinos se cooperarán para comprar la campana por la religiosidad popular existe al santo Patrono san Pablo.



Sea como haya sido, el esfuerzo por congregar a los sobrevivientes en el pueblo de Axochiapan fracasó, hubo inconformidad. Los pobladores de Telixtac y Atlacahualoya regresaron a sus lugares de origen. 


En cambio los pobladores de san Andrés Tetehuama ya no regresaron ni tampoco se quedaron en Axochiapan, es probable hayan migrado a las serranías del Sur.




⭐ EPIDEMIAS⭐


En resumen, las epidemias causaron un desastre demográfico. Más del 80% de los pobladores desaparecieron. En familias enteras no quedó persona viva, era necesario acudieran los pocos españoles radicados en las cercanías a atender a los enfermos.


Como ya casi no había gente en el centro de la Nueva España, se congregaron a los sobrevivientes, entre los años 1603 y 1625, por esta zona, se reubicaron a los damnificados en: Tlaquiltenango, Amacuzac (1604), Ayoxochiapan (1606), Chiautla y Tlancualpican (1607).


Desde entonces la población fue aumentando más allá de los señalado en el mapa de Axochiapan del año 1606.


También, desde entonces la campana repicó en el campanario por más de 401 años, hasta que se cayó en el sismo del año 2017. No obstante, pronto volverá a doblar la campana como lo han venido haciendo desde más de cuatro siglos.  


☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Cel WhatsApp: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 


✰✰⭐LAS MOJONERAS⭐✰✰

 ✰✰⭐LAS MOJONERAS⭐✰✰

Por Óscar Cortés Palma


Las mojoneras son señales de piedra, sirven para delimitar grandes franjas de tierras.


Existen diez mojoneras localizadas alrededor del pueblo de Axochiapan desde el año 1606.



Se localizan en Almolonca, al SurEste de la laguna de Axochiapan, al Norte, rumbo a Telixtac y Atlacahualoya.


En un mapa del año 1886, réplica de otro mapa del año 1762, copia a su vez de otro mapa del año 1606, estaban dibujadas las diez mojoneras.




Fueron citadas por el hacendado José Antonio de Zalvide y Goitia en uno de los tres grandes litigios, entre los pueblos de Atlacahualoya y Axochiapan contra la hacienda de Tenango durante el siglo XVIII.


Los litigios concluyeron a favor del hacendado.


El primer litigio finalizó con la pérdida de los campos occidentales: rumbo a Tlalayo y Alchichica.


El segundo litigio finalizó con la pérdida de los campos orientales: rumbo a Quebrantadero.


El tercer litigio finalizó con la pérdida de los campos del norte: rumbo a san Ignacio.


Los aldeanos de Axochiapan, de forma pacífica, continuaron sembrando y pastoreando sus vacas en los parajes en litigio: cabeza de la olla (rumbo a Atlacahualoya), piedra blanca (rumbo a Telixtac), almolonca, Tetehuamac y Ayoxocuixco.


Los empleados del hacendado reforzaron las mojoneras alrededor del pueblo para delimitar las propiedades de la hacienda.


Los pobladores de Axochiapan, no estuvieron de acuerdo con los límites.


Pensaron que el hacendado José Antonio de Zalvide Goitia y sus empleados ocuparon dichas tierras de forma ilegal. Por eso las reclamaron como suyas.


Los pueblerinos quitaron las cercas e inclusive derrumbaron algunas mojoneras. El ganado pastó libre, sembraron los campos en litigio.






Para presionarlos, el hacendado ordenó a sus sirvientes atacar las milpas. Arrearon los ganados del hacendado destruyendo los sembradíos.


Los sirvientes del hacendado azotaron a los aldeanos. Con tal rigor y tiranía, palos y golpes propinaron a cada individuo, les quitaron las hachas, les impidieron cortar leña en Tecpan (al oriente). 


Arrearon más ganados a las casas del pueblo, destruyeron las siembras. Aunque fueron requeridos por la justicia a retirarse, no lo hicieron.


¿Por qué se dio el pleito de tierras[1] entre la hacienda de Tenango contra los pueblos de Axochiapan y Atlacahualoya entre los años 1700-1813?


Por citar un caso, los campos localizados entre la laguna, la barranca el pajarito, almolonca y el paso Rendón, fueron del antiguo pueblo del Tetehuamac y, de acuerdo a los pobladores de Ayoxochiapan, de aquellos años, les pertenecían, porque allí vivieron los sobrevivientes de Tetehuamac desamparados por la peste. 


Desde 1606 a 1760  las tierras de san Andrés Tetehuamac, poblado deshabitado por las pestes (enfermedades, epidemias) quedaron intestadas.


Según los pobladores del pueblo de Axochiapan, los pocos indios sobrevivientes del pueblo de san Andrés Tetehuamac huyeron para Axochiapan, en dónde les cedieron sitios y casas para vivir y labrar. Por ese motivo, se quedó su pueblo sin tierras de su comunidad remplazándose éstas en Tetehuamac donde desde inmensal tiempo tenían sus milpas y a otros apenas les quedó tierra para labrar su choza.


El hacendado José Antonio Zalvide Goitia, por su parte dijo:


–"No hay mérito para atribuir a Ayoxochiapan [Axochiapan] el área de Tetehuama. Pues no hay constancia de la supuesta agregación del año de 1606. Sus títulos carecen de fundamento. Pudo Tetehuama, o arruinarse del todo por la peste o trasplantarse sus reliquias a otros pueblos de la circunferencia [como: Telixtac, Atlacahualoya, o Teotlalco]". 


[…] "Ayoxochiapan disfruta de una considerable extensión de tierras. Las 600 varas de Tetehuama por cada punto cardinal. Se las ha apropiado, persuadiendo y haciendo creer que, en el año 1606, se unieron los sobrevivientes de la peste [enfermedades] de Tetehuama". 


"Desde luego me encargaría de dar respuesta a la idea de situar Tetehuamac [cerca] del rancho de Quebrantadero, si los títulos presentados fueran dignos de aprecio, pero son falsos"–.


Los pobladores mostraron los títulos del pueblo de Ayoxochiapan para defender sus tierras[3]. Más, para el hacendado José Antonio Zalvide Goitia esos títulos estaban falsificados. Los litigios finalizaron con el triunfo del hacendado José Antonio de Zalvide Goytia en el año 1762 ca.


Con estas diez señales (mojoneras), el pueblo de Axochiapan y la hacienda de Tenango delimitaron sus dominios por el momento.


Cuándo paso José María Morelos y sus avanzadas cerca del pueblo en el año 1812, los pobladores de Atlacahualoya aprovecharon para derrumbar algunas mojoneras.


Los conflictos por la tierra duraron 100 años más. En el año 1886, aún seguían peleando, continuaron hasta que desaparecieron las haciendas después de la revolución mexicana de 1910.


☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

viernes, 18 de septiembre de 2020

⭐ CONTRUCCIÓN DEL JACALÓN Y DEL AGUA BENDITA ✰110 años✰⭐

 ⭐ CONTRUCCIÓN DEL JACALÓN Y DEL AGUA BENDITA ✰110 años✰⭐

Por Óscar Cortés Palma

El jacalón del mercado fue construido en el año 1910, antes no había jacalón, ni mercado.





Se construyó el jacalón para  funcionar como mercado público. A partir de la construcción del "jacalón"...el primer cuadro del centro del pueblo se fue tapizando de puestos.


El jacalón se construyó como parte de los festejos de la "Conmemoración del Centenario del Inicio de la Independencia de México".


En Axochiapan se conformó una Junta Local de los Festejos del Centenario (1810-1910).


⭐ FUNDADORES⭐


En el año 1910, Juan A. Herrera fue el Presidente Municipal y José L. Pinzón, Secretario.


Era un político influyente, uno de los líderes fundadores del municipio una década antes junto con: Fernando G. Huertero, Luis G. Rebolledo, Sabino E. Rebolledo,  María Corte (Corte sin "s"), Petra Herrera, Petra Fuentes y Felipa Martínez participaron en la creación del municipio de Axochiapan en 1898.


En los primeros años de la creación del municipio, Juan A. Herrera ocupó, en distintas ocasiones, la Secretaría del Ayuntamiento, del año 1900 a 1908.


Entre los años de 1909 a 1911, en distintas ocasiones, fue presidente municipal.


Fue acaudalado, tuvo una tienda surtida a un costado del parque Juárez.


Su tienda fue un edificio de  una sóla planta ocupadora de casi toda la cuadra, hasta dar vuelta la esquina.


Juan A. Herrera, junto a Fernando G. Huertero, Luis G. Rebolledo y Sabino E. Rebolledo (al parecer hijo del anterior) controlaron el poder político Municipal desde la creación del municipio de Axochiapan hasta el inicio de la revolución mexicana. 1898-1911.


Cuándo los zapatistas controlaron la región, a partir del año 1914, colocaron gobiernos afines a sus causas.


Más, regresando al tema del jacalón. Esta fue una de las obras realizadas por la Junta del Centenario, otras obras fueron: el embardamiento del panteón Municipal (antes los difuntos se enterraban en el patio parroquial).


⭐AGUA BENDITA⭐


También se iniciaron las obras necesarias para introducir el agua potable a la población.


Una de las obras pasaría por la cúpula del agua bendita.


Cuenta una leyenda que, el Presidente Municipal Juan A. Herrera y la Junta de Festejos del Centenario de la independencia planearon quitar la cúpula del Agua Bendita para dotar de agua potable a una parte de la población.


Entonces, por esas fechas, según la leyenda, se incendió la tienda de Juan A. Herrera (la tienda estaba a un costado del parque Juárez). 


Tal vez no se incendió nada. Tal vez la leyenda fue inventada por los defensores de la Cúpula del Agua Bendita.


En todo caso, el Ayuntamiento y la Junta de Festejos cambiaron de opinión, decidieron dejar la cópula del agua bendita.


Cómo celebración, ampliaron la cúpula del Agua Bendita, la compusieron. Se toma está fecha como la construcción, pues antes se encontraba un poco deteriorada y rústica.


Hicieron una fiesta, María López (mejor conocida como María Montaña) patrocinó parte del mole, la gente bailó en el agua bendita.


En la fiesta se encontraban vecinos de esa calle como: Marcos Jiménez, Rómulo Jiménez, Tiburcia Pintor, Jesús (alias el guachi), María Montaña, Santos Guachi, Domingo Jiménez, Catarino Jiménez, Jesús (papá de Santos).


En ese entonces, los niños se bañaban en las pozas, jugaban en una peña o cerrito contiguo que ya no existe. Las señoras lavaban la ropa, los chivos tomaban agua, la barranca estaba limpia. Tenía amates, ahuehuetes y jegüite.


Había mas pozas como el "huamuchilito" en dónde también emanaba agua cristalina.


*NOTA: El suceso relatado de la cúpula del Agua Bendita pudo haber ocurrido en el año 1910, "Año del Centenario del Inicio de la Independencia de México" porque los datos coinciden, más pudo haber ocurrido posterior a esta fecha (con un margen de error de diez años, 1920).


Más para esto es necesario que  Juan A. Herrera  volviera a ser Presidente Municipal y las obras de introducción del agua potable continuarán en esas fechas. Lo primero es poco probable, lo segundo no.

Otro suceso ocurrido en la administración de Juan A. Herrera fue cuando escasearon los granos, entonces obligó a la gente con trojas o cuexcomates (coscomates) a sacar el maíz o si no iban a ir los soldados a encarcelarlos porque lo querían vender más caro.


Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

Los Apaches de Atlacahualoya, Telixtac, Quebrantadero e Ixtlilco el Grande☆☆

 ☆☆☆ Los Apaches☆☆☆

de Atlacahualoya, Telixtac, Quebrantadero e Ixtlilco el Grande☆☆.

 Por Óscar Cortés Palma



El 16 de septiembre en el sureste de Morelos se Escenifican cada año (a excepción de este año que fue virtual) representaciones tradicionales de los apaches contra españoles.


 

Como parte de los festejos de la conmemoración del inicio de la independencia de México, en los pueblos de: Atlacahualoya, Ixtlilco el Grande, Telixtac y Quebrantadero, los jóvenes se disfrazan de apaches con plumas en la cabeza y ornamentos tricolores.


Aunque la región no fue habitada por apaches, los simulacros tradicionales están presentes en Morelos, Guerrero, Puebla, Michoacán y México.


 

El simulacro de los apaches se actúa cada 16 de septiembre, por las celebraciones de la independencia de México.


 

En la mañana, los apaches (conocidos como los mecos en Ixtlico el Grande); y los españoles desfilan acompañando a los carros alegóricos de las reinas de las fiestas patrias.


Terminando el recorrido, van a comer, para regresar a las 5 de la tarde al lugar elegido para el simulacro de combate.


 En Quebrantadero el combate es en la loma, en Ixtlilco el Grande es en el cerro; en Telixtac en el campo deportivo y en Atlacahualoya es en la canchita.


 Los observan cientos de espectadores. Los apaches, junto con los héroes de la patria: Josefa, Hidalgo, Allende, acampan en un lado defendiendo a la señorita América.


 

En Quebrantadero y Atlacahualoya los españoles usan caballos en la representación.


En Ixtlico el grande los apaches corretean a los españoles en el cerro, y en Atlacahualoya usan palos, machetes. En los tres poblados usan pintura vegetal u ocre.  En Telixtac se avienta cohetones pequeños (cohetitos).


 

Ennla cabecera municipal de Axochiapan, hubo simulacros de combates de apaches contra los negros, hasta la década de 1950, después se cambió contra españoles, en la tradición podían ganar tanto los negros como los apaches, también usaban palos y pintura.


La banda tocaba hasta la anochecer  (a excepción de este año que fue virtual). Cada 16 de septiembre los pueblos celebran la independencia con el simulacro de apaches y mecos contra los españoles.


✪✪

☆☆☆

✧✧✧✧✧

★★★★★★

✪✪✪✪✪✪✪✪

☆☆☆☆☆☆☆☆

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

lunes, 14 de septiembre de 2020

⭐ Música de las vaqueritas de Axochiapan ⭐

 ⭐ Música de las vaqueritas de Axochiapan ⭐

Por Óscar Cortés Palma





La tradición de los vaqueritos tiene, en Axochiapan, más de 100 años de antigüedad.


José Rincón, nativo de Rancho Nuevo, municipio del Estado de Puebla. La organizó hace 80 años.


José de Jesús Cerero, de Axochiapan, la organizó hace más de 60 años. E interpretó al personaje: "ABUELO TOMÁS". 


En una entrevista, por la década de 1970, José de Jesús Cerero, dijo al maestro Pedro Villazana Millán, que la tradición se transmiten de generación en generación.


Su hijo, José de Jesús España continuó con la escenificación tradicional. 


Hoy, su nieto Álvaro Jiménez de Jesús actua de abuelo Tomás y la continúa.


En la actualidad se formó un grupo de ⭐ vaqueritas ⭐, una de sus organizadoras es Lorena Ballinas Jiménez.


La escenificación de las vaqueritas, de manera cómica, ridiculizan a un hacendado ganadero, a vaqueros y a un toro.


⭐TRAMA⭐

El "AMO" comisiona al “ABUELO TOMÁS”, con ayuda de sus bufones hijos, conocidos como los "TERRONCILLOS", junto con los VAQUEROS, a buscar un becerrito conocido como “EL TORITO PINTO" hijo de la vaca mora.


Participan, el mayordomo y Caporal, empleados del hacendado, al que denominan: ”AMO”. Modal anticuado usado para nombrar a los patrones  del antiguo régimen latifundista.

 

 Al final, un niño, conocido como el becerrero, caza al torito.


Las vaqueritas son danza y a la vez teatro, en su teatralidad tienen diálogos extensos, similares a los diálogos de unas variantes de Tecuanes. 


Diálogos extensos como los Doce Pares de Francia o a las Moras, aunque cuentan historias disímiles y distintas.


Los vaqueritos dan alegría a las fiestas patronales de: Atlatlahucan, Axochiapan, Coatetelco, Casasano, Mazatepec, Ocotepec, Ocuituco, Tepalcingo, Tenextepango, Tetelcingo, y en otros poblados más.


⭐POSIBLE ORIGEN⭐


Del origen de la danza de los vaqueritos hay una hipótesis:


1.- Escenifican esta representación tradicional desde los tiempos remotos de la época de los terratenientes  para burlarse de sus patrones.


El hecho de que ya no exista la estructura de los ranchos ganaderos narrada en esta “representación tradicional no borró de la memoria colectiva la tradición.


Los danzantes actores de esta representación tradicional narran una actividad que aún ocurre en las rancherías, la toreada.


A Axochiapan, por los años de 1910, fue traída esta tradición por José Rincón, nativo del estado de Puebla, quien se la enseñó a José de Jesús, informante de Pedro Villazana Millán, quien recopiló sus diálogos en el libro: “Danzas y bailes de Morelos”. 



⭐LIBRETO DE LOS VAQUERITOS DE AXOCHIAPAN⭐


Nombre de los personajes   


Vasallos del Amo

                                       

Amo

Caporal

San Carlos

San Francisco

Michapa

Ayudante


Vasallos del mayordomo


Mayordomo

Guardatierra

Terreno

Jaltianguis

De las Minas

Sobrestante

Caudillo


Explicación: Forman dos filas paralelas para bailar. Para actuar van pasando a hablar en medio de las dos filas.


Todos tiene un parlamento que decir, se van turnando para participar, con intermedios de zapateados colectivos después de cada escena, bailan un son correspondiente.



⭐MÚSICA⭐

Interpretada con violín, guitarra y teclado, o con música grabada.


Zapatean los vaqueros, si se equivocan el terroncillo les da un reatazo. Los sones son:


1. Paseo,

2. El cruzado,

3. La ese,

4. La espuela,

5. La rabia,

6. Los hombros,

7. El Tapatío,

8. El toreo,

9. La toreada (del Amo),

10. La mulita,

11. La salida a la Cruz,

12. Muerte del toro

13.  el Abuelo


⭐VESTUARIO⭐


El vestuario consiste en pantalón negro, camisa blanca, un pañuelo rojo al cuello, botas, chaparreras y sombrero vaquero de palma.


El vestuario puede ser de una amplia gama de trajes de vaquero tradicional.


El abuelo Tomás utiliza una enorme peluca trenzada de ixtle, una camisola larga y chaparreras.


 El mayoral y los terroncillos utilizan una chamarra de piel, y estos últimos una máscara de piel.


El Caporal lleva terciado al hombro una reata para lazar.


⭐EL TORITO PINTO⭐


El torito es el personaje central de la escenificación. Es de armazón de 1.20 cm., de cuauhlote, forrado con cartón y listones de colores.


Cola, orejas, lengua, cuernos de toro o becerro.


Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

✪✪

☆☆☆

✧✧✧✧✧

★★★★★★

✪✪✪✪✪✪✪✪

☆☆☆☆☆☆☆☆

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

⭐Doce Pares de Francia y Moras ✰Su extinción✰⭐

 ⭐Doce Pares de Francia y Moras ✰Su extinción✰⭐

Por Óscar Cortés Palma




En el año 1925, el Arzobispo Vera y Zuria de Puebla visitó el pueblo de Axochiapan.


Le sorprendió ver tantas cuadrillas de Moras y Doce Pares de Francia saliendo a su encuentro por las calles[1].


En la década de 1950, las Moras y Doce Pares de Francia fueron fotografiadas por el ilustre nahuatlato axochiapense Eliseo Basilio Aragón Rebolledo[2] en el atrio parroquial.



Ena década de 1960 continuaban bailando y actuando en la fiesta patronal.


Los maestros de estas escenificaciones tradicionales de la feria del pueblo, fueron:


1. José Tezoquipa, interpretaba a Carlo Magno. José Tezoquipa fue antepasado de Bartolo Tezoquipa (el Gavilán) uno de los organizadores de las contradanzas actuales.


2. Marcelo, tocaba la trompeta en una banda de viento, enseñaba a otro grupo de Moras y Moros; vivía por el Zócalo Juárez, al parecer era oriundo de Calmecac radicado en la población. (Esto llama la atención por la comunicación tradicional existente entre Axochiapan y Calmeca).



3. Federico Domínguez, vivía por la barranca, por dónde están los carros de basura, también era maestro de otro grupo de Moros.


4. ¿? Téllez tenían otro grupo de Doce Pares de Francia.


5. Catarina Martínez ensayó a los inditos e inditas de Guadalupe, la pastorela y a un grupo de moras.


6. Juana Coyote tenía otro grupo de Moras.


En total había cinco grupos de Doce Pares de Francia y un grupo de Moras, más o menos cada año.


No podían bailar todo los grupos juntos en el atrio parroquial porque eran muchos. Se rotaban un día para cada cuadrilla lo tres días fiesta.


En la década de 1970, ambas tradiciones de la Feria patronal de san Pablo Apóstol fueron fotografiadas y publicadas en el libro: 

"Calendario de Fiestas Mexicanas", financiada en colaboración de los Bancos de Comercio.


Por más de cincuenta años (1920-1970), la feria estuvo aderezada con escenificaciones de los doce pares de Francia y las Moras.



Bailaban de las 4 de la tarde hasta las 11 o 12 de la noche. Eran 9 parejas por cada bando, diez y ocho en total.


Los Doce Pares de Francia se fueron extinguiendo porque ya no había maestros.


No había quien enseñara ni organizara, los viejos maestros depositaros de la tradición, portadores de los libros con los diálogos fallecieron, a los jóvenes no les interesó continuar con la escenificación tradicional.


Quizá porque tenían que aprender las cartillas de cada personaje, o les interesó más los bailes tradicionales de moda: tecuanes, chinelos y aztecas.


O por el costo de la música de banda de viento para interpretar las marchas, batallas, etcétera.


Clemente Tomás Medina participó en las escenificaciones de Moras y de Doce Pares de Francia. Su papá Efrén Tomas también bailó con los moros, con el grupo de los Téllez. Él lo vio de niño y lo imitó al crecer.


En una ocasión, hace cinco años, lo invitaron a a rescatar a los Moros. Más el nuevo organizador apodado el "güero" no encontró ningún maestro conocedor de los diálogos.


Los Doce Pares de Francia y Moras se habían extinguido de Calmecac, Tzicatlán, Telixtac y otras comunidades vecinas.


Aunado a esto, el nuevo organizador enfermó y emigró a Huehuetlán.


Las Moras y los Doce Pares de Francia, junto a todas sus variantes como los: santiagos, santiagueros, retos, pertenecen al género de las: “morismas”. 


Escenificaciones dancísticas de combates con machetes de musulmanes contra cristianos.


 Recuerdan la confrontación de hace bastantes siglos, entre cristianos europeos y musulmanes arabes (moros).


Vestidos de terciopelo azul y rojo, con coronas de lata, adornados con: medias, machetes, ligas, corpiño blanco para la corona, mandil adornado con espejito, lentejuela, perla.


Las moras y cristianas ejecutaban una dramatización con intervalos dancísticos.


En la escenificación de las moras participaban mujeres, escoltadas por un ángel y un diablo. 


Estas tradiciones fueron traídas a México desde España después del año 1521.


Hace más de cuatro décadas desaparecieron en el pueblo. Sólo permanece la mayordomía de las moras, de los días 12 y 13 de enero de cada año.


Este caso nos demuestra que las tradiciones cambian con los años, cada rito bajo el sol tienen un tiempo y un momento. En distintos pueblos se extinguieron o se están extinguiendo las morismas.


Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com


✪✪

☆☆☆

✧✧✧✧✧

★★★★★★

✪✪✪✪✪✪✪✪

☆☆☆☆☆☆☆☆

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

viernes, 11 de septiembre de 2020

✧✧✧TEPALCINGO Y LA REVOLUCION DEL AÑO 1855✧✧✧

 ✧✧✧TEPALCINGO Y LA REVOLUCION DEL AÑO 1855✧✧✧

Por Óscar Cortés Palma




El 12 de enero de 1855, una partida de alzados atacó el pueblo de Tepalcingo.


Amarraron al Alcalde y al Secretario Municipal. Robaron las casas de los vecinos simpatizantes del gobierno y del Cura.


Gritaban: ¡Viva Nuestra Señora de Guadalupe! ¡Viva Villalba! ¡Viva Juan Álvarez!


El gobierno de Antonio López de Santa Anna  envió al General León de la Portilla a perseguirlos con su fuerza, en el camino se le unió Francisco Zaldivar y veinte hombres.


En la hacienda de Tenextepango, recibieron noticia de los rebeldes acechando.


Se adelantó parte del pelotón al mando del comandante Zaldivar y el comandante del escuadrón del primer regimiento Domingo Herrán. Arribaron a Tepalcingo.


Mas, los asaltantes huyeron o se escondieron por todas direcciones. Unas mujeres habían sido violadas y forzadas por los bandidos a acompañarlas. 


Una de ellas, Filomena Popoca, a golpes la sacaron de su casa y se la llevaron.


Al arribar los soldados atraparon a tres revolucionarios con armas en la mano. 


Recibieron los auxilios espirituales del capellán Manuel Pulido del primer regimiento antes de ser fusilados y colgados en la plaza del pueblo como escarnio.


De igual modo el Alcalde y vecinos del pueblo atraparon a ocho personas más del lugar, cómplices de los sublevados. Más, como fueron detenidos sin armas en las manos, ni objetos robados, no se les castigó al momento, hasta finalizar el proceso de juicio correspondiente.


Al día siguiente, los bandoleros merodearon las montañas de Huautla cercanas al pueblo de san Miguel Ixtlilco. Su líder, Juan Pablo Sánchez, pinto suriano (les decían pintos por una enfermedad en la piel que tenían los soldados del guerrerense Juan Álvarez), encabezaba la fuga.


Las fuerzas del gobierno los persiguieron, lograron quitarles quince caballos ensillados,  objetos robados, documentacion y rescatar a Félix Martínez, Secretario del Juez de Tepalcingo.


Esta fue una de las gavillas sublevados en la región de la municipalidad  de Jonacatepec (en ese entonces, Axochiapan pertenecía a Jonacatepec).


La Revolución de Ayutla finalizaría con el destierro definitivo del presidente Antonio López de Santa Anna, militar carismático y corrupto, por un tiempo fue el ¿seductor de la Patria? necesitada de un proyecto político viable para su desarrollo.


Antonio López de Santa Anna, militar oportunista, promotor de levantamientos armados, controló el poder político de México por medio de la anarquía y desorden, gracias a su personalidad.


En el momento cumbre de su carrera política Santa Anna llegó a ser nombrado  ¿Benemérito de la patria? después la gente recapacitó, vio su verdadera escencia, cuando subió los impuestos a los pobres, se nombró ¿Alteza serenísima? y gobernó cómo dictador.


✪✪

☆☆☆

✧✧✧✧✧

★★★★★★

✪✪✪✪✪✪✪✪

☆☆☆☆☆☆☆☆

#CrónicaMunicipalAxochiapan

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

facebook.com/HistoriaSuriana 

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

⭐⭐QUEBRANTADERO⭐⭐. ★Más de 300 años de historia: 1700-2020★

 ⭐⭐QUEBRANTADERO⭐⭐. 

★Más de 300 años de historia: 1700-2020★

Por Óscar Cortés Palma


El mes patrio se realizan escenificaciones tradicionales de apaches contra españoles en muchas comunidades mexicanas.


Una de ellas es el pueblo de Quebrantadero. Este año por contigencia sanitaria se realiza de forma virtual la teatralidad cívico-festiva.


Se comparte una foto del año 1930 ca. En ella se aprecia al candidato a gobernador del Estado de Morelos, Vicente Estrada Cajigal en su visita al pueblo del Quebrantadero como parte de su gira por el Estado de Morelos.


Vicente Estrada Cajigal, fue candidato del PSRM (Partido Socialista Revolucionario de Morelos)  partido político aliado al PNR a nivel nacional.


El Partido Nacional Revolucionario (PNR) fue antecesor del PRI.


En la foto se aprecian ciudadanos del pueblo de Quebrantadero de sexo masculino: adultos y niños.


Llama la atención que no aparezcan niñas y mujeres en la foto, ¿Quizá se debió al machismo predominante en la época?


Surge otra pregunta, ¿En qué lugar del pueblo fue tomada la foto? Si lo sabes envíanos un msj.

 


En la foto aparecen: Vicente Quintero, Constancio Sánchez, Guadalupe Pliego, Simón Valero, Timoteo Farías, Angel Benítez, José Olvera, Mariano Pérez, Rómulo Santos, Estanislao Pliego, Margarito Pliego, Justo Sánchez, Aurelio Romano, Justiano Aguilar, Teodoro Martínez, Pedro Mialma, Gregorio Dominguez, Federico Benítez, Bulmaro Sánchez, Baldomero Sánchez, Juan Quintero, Darío Benítez, Bernabé Ariza, José Pliego, José S. Benítez, Eduardo Sánchez, Demetrio Valderrama, Guadalupe P. Aguirre, Porfirio Pérez, y más gente.


¿Falta o sobra una persona en la lista, infórmanos?


En el año de 1930, Vicente Estrada Cajigal, candidato a gobernador del Estado de Morelos, visitó el rancho del Quebrantadero.


Había terminado la revolución mexicana, se estaba dotando de tierras a los ejidos de los pueblos. Al rancho del Quebrantadero le tocó un primer reparto en el año de 1927 y de aguas en 1928. Y estaban tramitando el uso del agua de la barranca el Pajarito en el año 1931.


El Quebrantadero dejó de ser rancho y se convirtió en pueblo. Antes de esa fecha los pobladores del rancho de Quebrantadero eran empleados de la hacienda de Tenango y pagaban un impuesto por utilizar las tierras. Ahora tenían sus propias tierras.


Muchos vecinos se continuaron dedicando al cuidado de los caballos, ganadería, en general a actividades agropecuarias, migración a EUA. 


Se comparte, una breve reseña de la:


⭐⭐HISTORIA DE QUEBRANTADERO (1ERA PARTE)⭐⭐


El origen de los habitantes del rancho del Quebrantadero, data más o menos del año de 1716, cuando aparece citado en un mapa de las propiedades de la hacienda de Atotonilco.


El pueblo se originó cuándo se estableció una colonia de empleados de la hacienda a finales del siglo XVII.


Como la mayoría de los vecinos se dedicaban a quebrantar el ganado equino (caballos, yeguas, mulas y burros) del hacendado, se conoció al caserío como El rancho del Quebrantadero[3].


Cuatro ranchos: Ixtlilco, Tetehuama, Lucero y Jalate pertenecieron a la hacienda de Atotonilco.


Los habitantes de las rancherías pagaron rentas anuales por el uso de la tierra al hacendado hasta que el terrateniente de Atotonilco cayó en quiebra y  sus propiedades fueron hipotecadas.


Esto fue aprovechadon por el hacendado de Tenango.


Inició el pleito entre los hacendados de Tenango y Atotonilco: Francisco de Hurtaza vs., Nicolás de Manzanilla


Los habitantes del Quebrantadero testificaron a favor del hacendado de  Tenango, en resumen, dijeron: 


"las tierras que habitamos y trabajamos pertenecen al hacendado de Tenango, y no al hacendado de Atotonilco".


Lista de personas testificadoras  a favor del terrateniente de Tenango:


1.   Artemio Benítez

2.   Gregorio Ortiz

3.   Pedro Benítez

4.   Diego Sánchez

5.   Francisco Vergara

6.   Nicolás Aragón

7.   Juan de Alamilla

8.  Agustín de Aragón

9.  Bernardo de Aragón

10. Juan de Rebolledo

11. Sebastián de Rebolledo

12.  Diego Rodríguez

13. Thomás Primo de Aguilar


Los testigos de Quebrantadero agregaron:


“1. Las tierras de la hacienda de san Nicolás Atotonilco [...], llegan a los parajes de las Tinajas y Palo Amarillo.


2. El rancho de Tetehuama* limita del lado poniente con un arroyo que viene del pueblo de Tepaczingo y por el Oriente la que llaman el arroyo seco.


3. Siempre ha oído decir que el expresado rancho [...] pertenece en la propiedad a esta hacienda de Santa Ana Tenango.


*NOTA: Antes exitía un paraje conocido como Tetehuama, pues cerca de allí existió un pueblo antiguo llamado san Andrés Tetehuama.


El terrateniente Nicolás de Manzanilla, dueño de la hacienda de san Nicolás Atotonilco, además del litigio contra el terrateniente de Tenango, tuvo otro litigio contra el pueblo de Tepalcingo, padeció más problemas económicos, cayendo en insolvencia, sus propiedades fueron hipotecadas por la santa Inquisición.


En el año 1737, sus antiguas propiedades fueron rematadas, las compró su contrincante: Francisco Hurtasa, dueño de la hacienda de santa Ana Tenango. Costaron, $21,000 pesos.


El hacendado de Tenango ya sin su competidor de Atotonilco, aumentó sus riquezas de forma considerable. 


Sus propiedades abarcaron los ranchos de: Tlalayo[1]–Alchichica[2], Ixtlilco y Quebrantadero; las haciendas de azúcar de Tenango, santa Clara Montefalco, Atotonilco y san Ignacio. Pronto le quitó tierras a más pueblos de la región.


Regresando al tema de Quebrantadero, a finalizar la Revolución Mexicana, desaparece la hacienda de Tenango, cambia la organización social y económica de la comunidad de Quebrantadero.


✪✪

☆☆☆

✧✧✧✧✧

★★★★★★

✪✪✪✪✪✪✪✪

☆☆☆☆☆☆☆☆

#CrónicaMunicipalAxochiapan

#Quebrantadero

Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Cel WhatsApp: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana 


Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com