⭐El MAPA Y LA CAMPANA⭐
Por Óscar Cortés Palma
En el temblor del 19 de septiembre de 2017, se cayó el campanario de la parroquia con su pesada campana de cuatrocientos cuatro años de antigüedad.
La antiquísima campana tiene grabado el año 1616 y las palabras: "Para san Pablo Apóstol".
El mapa y la campana más antigua del pueblo datan casi de la misma fecha, los años 1606 y 1616.
Surgen tres interrogantes:
1. ¿Por qué la campana más antigua del pueblo es del año 1616?
2. ¿Por qué el mapa más antiguo del pueblo es del año 1606?
3. ¿Qué ocurrió en esa década?
Después de un siglo de epidemias de: matlazahuatl (granos o erupciones cutáneas), cocolistle (enfermedad), viruela, sarampión, tifus, peste, y demás enfermedades nuevas provenientes de las masas continentales Euroasiaticoafricanas.
Se planeó congregar a los sobrevivientes, de la zona, en solares y casas vacías o abandonadas localizadas al Norte y Oeste del pueblo de Axochiapan. A unos minutos caminando del Centro.
Entre los años de 1602 a 1625, más o menos, el Gobierno Virreinal planeó reubicar a los sobrevivientes de las epidemias de los pueblos de: Atlacahualoya, Telixtac y Tetehuamac.
El mapa del año 1606 fue trazado para visualizar la posble reubicación de los sobrevivientes de Tetehuamac, quienes ocuparían un área equivalente al mismo espacio para la reubicación de los sobrevivientes de Telixtac y Atlacahualoya.
En el mapa se aprecia a un pueblo de Axochiapan pequeño. Limitado por la barranca de los Ahuehuetes al Oeste. Y al Este, atrás de los dos templos se aprecia que casi no había casas.
Había dos corrales al Este, uno en dónde hoy están las terminales de autobuses.
Las calles eran más amplias, las cuadras más largas. Había menos calles en el mismo espacio.
Es probable que la campana sea de esa fecha (1616) a causa del esfuerzo del Gobierno Virreinal y de la iglesia para reforzar el asentamiento o congregación.
O también es probable, que en el año 1616, los pueblerinos se cooperarán para comprar la campana por la religiosidad popular existe al santo Patrono san Pablo.
Sea como haya sido, el esfuerzo por congregar a los sobrevivientes en el pueblo de Axochiapan fracasó, hubo inconformidad. Los pobladores de Telixtac y Atlacahualoya regresaron a sus lugares de origen.
En cambio los pobladores de san Andrés Tetehuama ya no regresaron ni tampoco se quedaron en Axochiapan, es probable hayan migrado a las serranías del Sur.
⭐ EPIDEMIAS⭐
En resumen, las epidemias causaron un desastre demográfico. Más del 80% de los pobladores desaparecieron. En familias enteras no quedó persona viva, era necesario acudieran los pocos españoles radicados en las cercanías a atender a los enfermos.
Como ya casi no había gente en el centro de la Nueva España, se congregaron a los sobrevivientes, entre los años 1603 y 1625, por esta zona, se reubicaron a los damnificados en: Tlaquiltenango, Amacuzac (1604), Ayoxochiapan (1606), Chiautla y Tlancualpican (1607).
Desde entonces la población fue aumentando más allá de los señalado en el mapa de Axochiapan del año 1606.
También, desde entonces la campana repicó en el campanario por más de 401 años, hasta que se cayó en el sismo del año 2017. No obstante, pronto volverá a doblar la campana como lo han venido haciendo desde más de cuatro siglos.
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com
★
✧✧
☆☆☆
✰✰✰✰
★★★★★
✪✪✪✪✪✪
✰✰✰✰✰✰✰
#CrónicaMunicipalAxochiapan
No hay comentarios:
Publicar un comentario