viernes, 4 de septiembre de 2020

☆ Breve historia de Telixtac (1era parte) ☆

 ☆ Breve historia de Telixtac (1era parte) ☆

Por Óscar Cortés Palma



Telixtac significa: Lugar de la piedra blanca . Quizá antes, a las orillas del pueblo había una piedra blanca.


Su población es 5 mil habitantes aproximadamente. Es la segunda localidad más poblada del municipio.


Telixtac se ubica al Norte de la cabecera municipal. Colinda con los pueblos de Marcelino Rodríguez, Atlacahualoya, Quebrantadero y Axochiapan.


La mayoría de la población se dedica a la agricultura. La localidad cuenta con 24 pozos para la agricultura de riego como son: maíz, higo, caña, cacahuate y guaje. Los cultivos de temporal son: sorgo y maíz.


Tienen huertos familiares con ciruelos, anonas, guanábanas, nanches. Algunos pobladores se dedican al barro. La cerámica de Telixtac es anaranjada. Elaboran comales, braseros, tinajas caseras para almacenar agua potable, además elaboran más enseres de barro.

HISTORIA

Telixtac existía desde la época mesoamericana.

EPOCA COLONIAL
Con la llegada de los españoles, Telixtac junto a los pueblos de la región, fueron conocidos en conjunto como la “Tlalnahuac”. Los pueblos fueron obligados a pagar tributo al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyos propietarios eran Martín Cortés y demás descendientes de Hernán Cortés residentes en Europa.

Tierras
En el año de 1560 el virrey Luis de Velasco reconoció las tierras de Telixtac, no se permitió al ganado español u de otro pueblo pastar en dichas tierras. Además, para las sementeras (terrenos de cultivo) y obras en la comunidad, se otorgó el derecho de alquilar a 40 pobladores.

Epidemias
No obstante, las enfermedades traídas de Europa, Asía y África diezmaron a la población del Continente.

Durante el primer siglo del arribo de los españoles, la población se enfermó . Los pobladores locales no se curaban de las epidemias de: viruela, varicela, sarampión, peste y otras enfermedades exóticas traídas de Europa, África y Asia.

A las epidemias las denominaron en idioma náhuatl como: cocoliztli (enfermedad, mal), y matlazahuatl (red de granos). La mortandad permitió al gobierno congregar, entre los años 1600 y 1625, a los sobrevivientes en unos cuantos pueblos para que no anduvieran dispersos en pueblos pequeños.

Congregación
Se intentaron reubicar a los sobrevivientes de Atlacahualoya, Telixtac y Tetehuamac, en Axochiapan en el año 1606, no estuvieron de acuerdo y regresaron a su lugar de origen.

Desaparecieron los barrios de Telixtac: Cuautlalpan y Hueycala, de los que no se sabe su ubicación. Desapareció el barrio de Tecpan ubicado por Tlalayo. El pueblo de Tetehuamac localizado por Quabrantadero.

Es probable también haya desaparecido el antiguo pueblo de Alchichica, localizado cerca del nuevo pueblo de Alchichica fundado después de la revolución mexicana.

Para el año de 1630, habían fallecido al menos el 80% (otros autores estiman el 90% o más) de los pobladores de la comarca por sobreexplotación y epidemias traídas de Europa, Asía y África.

Terratenientes y Mineros

Al haber poca gente, se establecieron los empresarios agrícolas españoles y se adueñaron de las tierras. Otros explotaron las minas.

Mediante negociaciones y represión, las aldeas de la tlalnahuac, entre ellas el pueblo de Telixtac, fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de sus habitantes masculinos a las minas de Tlaucingo, Huautla, Taxco y Sultepec. Cada aldea enviaba una cuadrilla, rotándola cada semana, muchos enfermaron por la sobreexplotación y murieron, otros escaparon a la serranía. otros fueron expulsados de sus pueblos por rebeldes y no querer trabajar.

El trabajo en las minas duraría doscientos años, para el año 1740 's ya se había extraído toda la plata de Tlaucingo y las minas fueron abandonadas.

Haciendas
Para ese entonces la población ya se estaba recuperando, los pobladores empezaron a exigir sus tierras, se confrontaron en los juzgados contra el hacendado de santa Ana Tenango por posesión de las tierras y el agua.

INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Con la independencia de México no mejoró la situación de los pobladores. En el año de 1879 los vecinos de Telixtac seguía litigando contra la hacienda de santa Ana Tenango por tierras.

En año de 1850 "Telistac" contaba con 467 habitantes y pertenecía al municipio de Jonacatepec, al que perteneció de 1825 a 1863.

Después perteneció al municipio de Tetelilla del año 1863 a 1898, y a Axochiapan de 1898 a la actualidad.

EPOCA ACTUAL
Telixtac podría entrar en la catalogación de pueblos indígenas, pues, aunque no tiene hablantes de un idioma autóctono, su organización comunitaria es sui generis.

La organización popular de Telixtac, su constante rebeldía y unidad comunitaria son características distintivas de las demás localidades de la región. Inclusive estuvieron a punto de ganar las últimas elecciones municipales sólo con los votos de su propia localidad, en los demás pueblos, la votación de su candidato fue ínfima.

No obstante, en Telixtac hay mucha población vulnerable , quizás se deba a la falta de educación, según el estudio del CONEVAL del año 2010. El 87.8% de la población tenía educación básica incompleta, de estas, el 19.1% no sabía leer ni escribir.

De hecho, el problema de falta de educación no es particular de Telixtac. El Municipio de Axochiapan en su conjunto, junto a Tepalcingo y Villa de Ayala encabezan el primer lugar de analfabetismo en el Sur Este de Morelos, de acuerdo al Instituto Nacional de Educación de los Adultos.

TRADICIONES FESTIVAS
Las fiestas religiosas populares cuentan con representaciones tradicionales con tecuanes.

Las fiestas cívicas cuentan con mojigangas, marionetas gigantes de tortugas y representaciones de apaches contra españoles.

Sus fiestas populares tradicionales más importantes son:

Fiestas religiosas:

• 1° viernes de cuaresma, fiesta movible. Fiesta patronal de Telixtac.
• 22 de julio, santa María Magdalena.
• 28 y 31 de octubre. Día de muertos. Con ofrendas de comida a los difuntos.
• 12 de diciembre. Virgen de Guadalupe. Baile de los “inditos”.

Fiestas cívicas:

• 1° y 2° domingo de septiembre. Fiestas patrias, Mojiganga.
• 16 de septiembre. Escenificación de la batalla de apaches contra españoles
• 16 de septiembre. Desfile y celebración de la Independencia de México.

#CronicaTelixtac
#CronicaAxochiapan

POBLACIÓN DE TELIXTAC
Año Población
1850 467 h.
1887 740 h.
1900 771 h.
1910 882 h.
1920 540 h.
1930 622 h.
1940 775 h.
1950 926 h.
2010 4,554 h
2020 5,000 h


✪✪
☆☆☆
✧✧✧✧✧
★★★★★★
✪✪✪✪✪✪✪✪
☆☆☆☆☆☆☆☆
#CrónicaMunicipalAxochiapan
Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario