sábado, 25 de junio de 2016

Oaxaca y la danza del jaguar. Primera parte


Texto: Óscar Cortés Palma
Fotografías:  Billy Lujano Marín

El jaguar ha inspirado innumerables danzas-teatros tradicionales en muchos pueblos y ciudades de la zona centro-sur de la república mexicana.
En el país de México existen alrededor de ciento cincuenta poblados que tienen una danza-teatro tradicional relacionada al  jaguar,  alrededor de ciento treinta y seis de estos poblados se encuentran ubicados en la franja territorial que comunica a los estados mexicanos de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos y México.
En esta región suriana se interpretan innumerables danzas teatralizadas que incluyen jaguares, por lo que probablemente estas danzas tengan un antecesor común.
La danzas-teatros regionales tradicionales sobre jaguares que más abunda es la de los tecuanes, de allí le sigue la danza de los tlacololeros, y posteriormente la danza del tigre y los tlaminques.
En el estado de Oaxaca podemos encontrar cinco danzas tradicionales inspiradas en jaguares.
1.- Danza de los tecuanes;
2.- Danza del tigre y los tlaminques de los pueblos amuzgos (Nn’anncue);
3.- Danza de los chilolos de carnaval de Santiago Juxtlahuaca;
4.- Danza de los tejorones y el tigre;
5.- Danza del tigre de Zogoocho:
De estas cinco variantes de danzas tradicionales sobre jaguares, al menos cuatro danzas se encuentran ubicadas en la zona limítrofe de Oaxaca con los estados de Guerrero y Puebla.
Estas danzas teatralizadas y festivas regionales (tlaminques, tecuanes y tejorones) y la danza local de los chilolos son muy similares porque consisten en capturar a un Jaguar que está amenazando al ganado  o a una comunidad.
Estas danzas-teatros regionales (tlaminques,  tecuanes y tejorones)  y la danza local de los chilolos son muy similares en sus coreografías. Pero especialmente tres danzas: los tecuanes, los tlaminques y los chilolos son muy parecidos  en casi todas las escenas que integran la obra teatral, lo que nos motiva a sostener la hipótesis de que provienen de una misma danza-teatral predecesora. Algunas escenas iguales son:
a)  La escena en donde el tigre caza al venado.
b)   La escena en donde el ranchero les paga a los “viejitos cazadores” por ir a cazar al tigre.
c)    La escena en donde el perrito con los “viejitos cazadores”  andan buscando al jaguar (llamado tecuani o tigre).
También son similares los nombres de algunos de sus sones, como el son de la iguana, son de la toreada, son del borracho, son de los viejitos, son del perrito, son del venado, son del tigre.
Son muy parecidos también en los diálogos de los personajes, solo cambia el idioma, unos están en idioma nahua fusionada con español, otros en español, y otros en idioma mixteco (o como ellos se llaman a sí mismos en su idioma: ”Ñuu Savi”, el pueblo de la lluvia).
A diferencia de las demás variantes de danzas del tigre de los estados de Morelos, puebla, Guerrero y México que usan para sus sones una flauta de carrizo y un tambor. En cambio, los tipos de danzas del tigre de Oaxaca usan música de banda de viento similar a la de Olinalá y Zitlala, Guerrrero.
La danza del tigre y los tlaminques (palabra nahua que significa flecheros, arqueros o cazadores) se baila  tradicionalmente en las ferias patronales de los pueblos históricamente amuzgos (los pobladores de estos pueblos se llaman a sí mismos en su idioma: ”Nn’anncue”, las personas de en medio) y se encuentran asentados estos pueblos en la zona limítrofe entre  Guerrero y Oaxaca  no muy lejos de la costa.

En el estado de Oaxaca bailan la danza del tigre las siguientes localidades, todas son localidades históricamente de lengua amuzga (Nn’anncue):
1.-San Juan Colorado, Oaxaca;
2.-San Pedro Amuzgos, Putla, Oaxaca;
3.-San Pedro Jicayán, Oaxaca;
4.-Santiago Jamiltepec, Oaxaca;
Al sur, y muy cerca de estos pueblos se baila tradicionalmente la danza de los tejorones que también tiene muchas similitudes con la danza del tigre y los tlaminques, y en donde también participa un jaguar. Algunos de los poblados en donde se baila la danza de los tejorones son:
1.-Pinotepa de Don Luis, Oaxaca;
2.- San Juan Colorado, Oaxaca;
En el estado de Guerrero, al igual que en Oaxaca, se  bailan la danza del tigre y los tlaminques en localidades históricamente de idioma amuzgo (Nn’anncue):
1.-Xochistlahuaca, Guerrero;
2.-Ometepec, Guerrero;
3.-San Luis Acatlán, Guerrero;
4.-Iliatenco, Guerrero;
5.-Azoyú, Guerrero;
6.-Cozoyoapán, Guerrero;

Esto llama mucho la atención porque podemos afirmar que la danza del tigre y los tlaminques (flecheros, arqueros o cazadores) es muy popular en pueblos históricamente  de lengua amuzga (o como ellos se llaman a sí mismos Nn’anncue, las personas de en medio).

Y así como vemos en estas danzas teatrales festivas y cómicas oaxaqueñas como el pueblo se organiza para defenderse de una amenaza más poderosa, en este caso simbolizado en el jaguar, (también llamado tigre o tecuani) símbolo en el pasado de la fiera más feroz de estas tierras americanas,  vemos también como el pueblo oaxaqueño tiene una larga historia de organización y valentía por la defensa de los derechos más elementales de la vida.


 ©Texto: Óscar Cortés Palma
© Fotografías:  Billy Lujano Marín


Más información en el libro de los tecuanes

Cel. 735 150 69 20, 
Email.  oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma
twitter: @oscarcortespalm

sábado, 18 de junio de 2016

Hernán Cortés y las tierras de Axochiapan,Morelos.

 Por Óscar Cortés Palma

Cuando llegaron los soldados españoles en busca de riquezas a estas tierras de América muchos no las encontraron y otros en cambio se pelearon entre ellos por estas tierras.

Hernán Cortés tenía cuarenta y cuatro años en el año de 1529  cuando el gobierno de España le otorgó tierras y vasallos como recompensa por ser soldado veterano de la guerra contra México-Tenochtitlán, entre estas tierras se encontraban las que están desde Amayuca hasta Axochiapan. Hernán Cortés murió en  el año de 1547 y su hijo Martín Cortés lo heredó. Es entonces cuando inició la controversia sobre la posesión de estas tierras.

Martín Cortés alegó en los juzgados que la región ubicada desde Amayuca hasta Axochiapan se le conoció hasta antes de la invasión española como “región Tlalnahuac”, y que los pueblos de la región Tlalnahuac eran vasallos del gobernante del pueblo de Yecapixtla.



Y como el pueblo de Yecapixtla fue uno de tantos pueblos que el Rey de España le “concedió” al soldado veterano Hernán Cortés como trofeo de guerra por la caída de México -Tenochtitlán. Luego entonces, los pueblos de la “región tlalnahuac” (es decir desde Amayuca hasta Axochiapan) que eran dominados por Yecapixtla pertenecían a Hernán Cortés y sus descendientes, ósea a él.

Martin Cortés continúo alegando en el litigio que las tierras desde Amayuca hasta Axochiapan no estaban sojuzgadas directamente por México-Tenochtitlán sino que estaban sojuzgados por la villa de Yecapixtla quien a su vez estaba sojuzgada por México –Tenochtitlán.

En la otra parte, el representante del gobierno de España en lo que actualmente es México alegó en el litigio que no era cierto que Axochiapan, Tepalcingo, Jalostoc, Huitzililla, Tlayecac y los demás pueblos de la región tlalnahuac fueran vasallos del pueblo de Yecapixtla sino que fueron pueblos conquistados directamente por México-Tenochtitlán.



Esta pelea por las tierras de la región tlalnahuac (suroriente del actual estado de Morelos) duró muchos años desde 1565 hasta 1587. Hasta que finalmente Martín Cortés ganó la demanda y se quedó con la región tlalnahuac y con los quince pueblos que existían allí en aquel tiempo: Jalostoc, Tlayecac, Amayuca, Jantetelco, Huitzililla, Amacuitlapilco, Jonacatepec, Chalcatzingo, Atotonilco, Tepalcingo, Huitchila, Tetelilla, Telixtac, Tetehuama (Quebrantadero) y Axochiapan.

Desde entonces, al ganar los descendientes de Hernán Cortés la  demanda, las tierras que están desde Amayuca hasta Axochiapan fueron conocidas en todos los trámites legales como la región tlalnahuac.

Y así sería conocida la región suroriente del actual estado de Morelos desde el año de 1565  que empezó el litigio por estas tierras hasta  el año de 1750, cuando se empezaron a olvidar muchas palabras de origen nahua y otras palabras de origen nahua empezaron a pronunciarse de manera diferente.

La palabra tlalnahuac es de origen nahua y significa: “cerca o rodeado de tierras”, aunque en este contexto parece que le otorgaban también el significado de: “la tierra baja”.

No podemos finalizar este escrito sin mencionar que para esas fechas la población nativa de esta región había disminuido hasta al menos la cuarta parte. Esto debido en gran medida a las enfermedades y epidemias traídas por los españoles.

 Enfermedades y epidemias que provocaron un apocalipsis ya que los nativos americanos no tenían defensas contra tantas enfermedades nuevas, debido a que el continente americano permaneció mucho tiempo aislado y los habitantes no habían desarrollado inmunidad ante enfermedades como la viruela, como si lo habían hecho los habitantes de la masa continental Euroasiática-africana que llevaban miles de años comunicados entre sí.


 © Texto Óscar Cortés Palma.   Facebook: https://www.facebook.com/danzadelostecuanes.