⭐⛰️🗣️ MARÍA MONTAÑA. LA CURANDERA DEL AÑO 1955. VERSIÓN DE SU SOBRINO ⛰️🗣️
Por Óscar Cortés Palma
Pedro Maravilla nació en 1944 y cuando era niño y adolescente conoció a su tía.
☘️ MARÍA MÉNDEZ ☘️
También relató sobre la curandera María Méndez, rival de María Montaña.
María Méndez era morena, de cabello chino y de complexión grande.
☘️ TIEMPO DE CURANDERAS ☘️
En ese tiempo había pocos doctores, y los que estaban no eran tan solicitados.
Existía competencia entre María Méndez y María Montaña por los enfermos.
Cuando falleció Montaña en 1969ca, Méndez concentró a la mayoría de la clientela, pues ya no había otras curanderas famosas y los médicos seguían siendo poco requeridos.
⛰️ LOS HERMANOS DE MARÍA MONTAÑA ⛰️
• Fidel Maravilla
• Gabino Maravilla
• Carmen Maravilla
💰 RIQUEZA Y LEYENDA 💰
Su sobrino afirma que María Montaña murió siendo rica, pero al estar “empautada” —es decir, con pacto con el diablo— toda su riqueza desapareció al morir: las vacas se perdieron o murieron.
En esa época, algunas gentes eran supersticiosas, y le atribuían a María Montaña algunos hechos que no podemos comprobar.
⛰️ CURANDERA BUENA ⛰️
A María Montaña le llevaban muchos enfermos en ayates. Era reconocida como buena curandera:
• Si veía que podían curarse, los recibía.
• Si no, los rechazaba.
Su frase favorita era: “¡Ay papá!”, con la que se dirigía a la gente.
📚 EL LIBRO DE MARÍA MONTAÑA 📚
Tenía un libro que consultaba para curar.
Además, preparaba sus propios remedios: guardaba líquidos de distintos colores (amarillos, cafés, negros, etc.) en botellas, y al dar de alta a sus pacientes, les entregaba una botellita.
Era famosa: de muchos lugares venían a verla.
Cobraba según la apariencia: a quienes lucían más ricos, les cobraba más.
🏥 CURACIONES 🏥
Curaba de:
• Chincualo
• Moyera caída
• Dolores de cintura
• Anginas
• Enfermedades femeninas
• También realizaba limpias con hierbas y huevos
Acostaba a los enfermos en petates, rezaba y les daba un vaso de agua.
Los humeaba con chile picoso o con copal.
⛰️ LOS MARIDOS DE MARÍA MONTAÑA ⛰️
Tuvo varios esposos (uno a la vez), entre ellos:
• Filemón
• Lencho
• Ceferino
• Moisés
• “Pata de palo”
Muchos tenían problemas de alcoholismo y Montaña los recogía. Algunos murieron.
👒 AYUDANTAS Y TRABAJO 👒
Tuvo varias ayudantes, entre ellas:
• María Vázquez
• Sofía
En su casa producían queso, requesón, crema, pan, tortillas, chocolate, miel y alcohol para vender.
Desde temprano trabajaban en la elaboración de alimentos, en barrer, moler y acarrear agua para tomar.
María Montaña vestía elegante: usaba enagua de velo y ropas de lujo en la primera mitad del siglo XX.
🍯🐝 LAS ABEJAS 🐝🍯
Tenía colmenas de abejas y les hablaba para que no la picaran. Obtenía mucha miel.
Todos los días vendía cuatro cántaros de leche.
Era buena anfitriona: ofrecía a los visitantes leche, pan, crema y chile verde.
Murió rica, no pobre.
🎊 FIESTERA 🎊
Le gustaba la fiesta:
• En dos ocasiones, por lo menos, dio toros el 25 de enero, fiesta patronal de San Pablo.
• Ofrecía abundante comida y bebida.
• Varias veces fue mayordoma del santo San Lucas de Tzicatlán.
✊🏽 POLÍTICA Y AMISTADES ✊🏽
Ella no era política, pero su compadre Adelaido Pliego, ganadero, fue presidente municipal, líder fundador del PRI y casi que político de Axochiapan de
Él frecuentaba mucho su casa.
En ese tiempo, todos usaban calzón de manta.
Montaña fue querida por todos, nunca peleaba y a todos ayudaba. La gente la llamaba con cariño “tía Mari”.
🐂 MAYORDOMA DE SAN LUCAS 🐂Fue mayordoma del santo San Lucas en el pueblo de Tzicatlán, Puebla.
Llevaba ofrendas de pan y chocolate en tres chiquigüites cargados en burro, acompañada de música.
Al llegar, la recibían con comida y música.
⛰️ MUERTE DE MARÍA MONTAÑA ⛰️
María Montaña falleció por el año de 1969ca.
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretariaCulturaMorelos #HistoriaMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani
#HistoriaDeCuranderas
#MariaMontaña
#CuranderasDeMorelos
#Tzicatlán
#HistoriaOral
#CulturaPopular
#MéxicoTradicional