lunes, 28 de enero de 2019

Los primeros chinelos del pueblo


Los primeros chinelos del pueblo
Por Óscar Cortés Palma


En el año de 1988, Alejandro García, alias el Chinelo, organizó la primera cuadrilla de Chinelos, el primer domingo de noviembre fueron a traer leña al cerro para cocinar los alimentos del festín, los chinelos brincaban para dar alegría a la festividad de santa Cecilia.

En ocasiones, los acompañó el diputado federal Mario Rojas Alba, los chinelos brincaron en un evento para la organización del PRD municipal.  En ese entonces, Andrés Manuel López Obrador, Porfirio Muñoz ledo, Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez eran del PRD, luego renunciaron para irse a otro partido, porque todos tienen derecho a cambiar, pues todo cambia en este mundo.


Han pasado más de treinta años desde entonces: el surgimiento de la lucha democrática electoral municipal y de la alegría de los chinelos en el pueblo. Hoy existen tres cuadrillas de chinelos en el pueblo y muchas en los alrededores; además de bastantes agrupaciones políticas municipales.

Historia de Axochiapan 

Casa de Cultura Tecuanes Organización civil 
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm
Texto: Óscar Cortés Palma


domingo, 27 de enero de 2019

Lista de mayordomías de la fiesta san Pablo de Axochiapan

Lista de mayordomías de la fiesta san Pablo de Axochiapan

Ya casi finaliza la feria de Axochiapan, se comparte la lista de las 28 mayordomías que la integran, cada una implica responsabilidad, hay mayordomías de los:

1. Estándares,
2. arco de cucharilla,
3. arco de flores,
4. chinelos, 
5. aztecas,
6. tecuanes,
7. contradanzas,
8. zopilotes,
9. tecuanes Viejitos,
10. tecuanes de col. Progreso,
11. Moras,
12. Vaqueritos,
13. vaqueritas,
14. aztecas quinto sol,
15. tecuanes,
16. Campo la Laguna,
17. Campo Palo blanco y organera,
18. Campo Palo prieto y Mirador,
19. Campo la Joya,

Si saben de las demás mayordomías nos la comparten. Aparte de las mayordomías están los listones del 24, 25 y 26 de enero.

Mañana se compartirá los nombres de los más de veinticinco pueblos y santos que nos visitan en la mayordomía de los estandartes (21 y 22 de enero).

Historia de Axochiapan 
Casa de Cultura Tecuanes Organización civil 
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm
Texto: Óscar Cortés Palma

Fotos: Fernando Soto

Mayordomía de los estandartes del 21 y 22 de enero

Mayordomía de los estandartes del 21 y 22 de enero


Foto: Jesús Zavaleta Castro
Texto: Óscar Cortés Palma



Una de las mayordomías más grandes de la feria de Axochiapan es la de los estandartes. En la mayordomía de los estandartes de Axochiapan (20, 21, 22 de enero) llegan personas con estandartes de los santos patronos de sus pueblos para visitar a san Pablo Apóstol. El mayordomo y los dibutados (representantes tradicionales) dan alojamiento a los invitados. Cenan, entre otros platillos: tortillas de mano, frijoles, entomatado de puerco y agua fresca de jamaica.

Al día siguiente, desde las siete de la mañana se cuece la comida en dos o más cazuelotas moleras sobre dos tlecuiles, las molenderas atizan la leña, y con una pala de madera (cuchara gigante) sazonan la comida para el festín.

En la noche es la procesión  nocturna de la casa del mayordomo a la parroquia san Pablo. Al día siguiente, en la mañana del 22 de enero toman chocolate con pan de petate. Y en la tarde, un manojo de personas acompañadas por el mayordomo del año venidero, comen chilate de res con arroz y frijol, mientras ameniza una banda de viento. Los pueblos y santos que visitan a san Pablo son:

Lista de estandartes de la mayordomía del 21 y 22 de enero
P U E B L O
ESTADO
S A N T O
1.   Anenecuilco
Morelos
Virgen del Carmen
2.   Anenecuilco
Morelos
San Pedro
3.   San Pablo Hidalgo
Morelos
San Pablo
4.   Tenextepango
Morelos
Santiago Apóstol
5.   Santa Inés
Morelos
Virgen de san Juan de los lagos
6.   San Vicente de Juárez, las piedras
Morelos
Virgen de la Candelaria
7.   Villa de Ayala
Morelos
Señor de Chalma
8.   Rafael Merino
Morelos
San Antonio de Padua
9.   San Miguel de Allende
Guanajuato
San Miguel Arcángel
10.            Xalpatlahuac

Guerrero
Santo Entierro
11.            Tepeacatzingo
Puebla
Señor de Esquipulas
12.            San Miguel Canoa
Puebla
Señor de Tepalcingo
13.            San Felipe Xochitepec
Puebla
Señor de Chalma
14.            Colonia El Capire, Chiautla
Puebla
Santiago Apóstol
15.            Escape de Lagunillas
Puebla
Virgen de Guadalupe
16.            Escape de Lagunillas
Puebla
Santa Cecilia
San Juan Tianguismanalco
Puebla
Bandera
17.            Lagunillas de Rayón
Puebla
San Miguel Arcángel
18.            Teotlalco
Puebla
San Juan Bautista
19.            Ahuehuetzingo,
Puebla
Virgen de la Asunción
20.            San Pablo del Monte
Tlaxcala
Señor de Chalma
21.            San Pablo del Monte
Tlaxcala
Bandera
22.            San Pablo del Monte, barrio de san Nicolás
Tlaxcala
Señor de Chalma
23.            Zacatelco
Tlaxcala
Bandera



Historia de Axochiapan 
Casa de Cultura Tecuanes Organización civil 
Email:
cami17_4@hotmail.com;
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm
Texto: Óscar Cortés Palma
Foto: Jesús Zavaleta Castro


viernes, 25 de enero de 2019

Arte con cera


Arte con cera

Fotos: Fernando Soto
Texto: Óscar Cortés Palma





En la fiesta patronal san Pablo Apóstol  de Axochiapan, se fabrican enormes cirios decorados con flores de cera de múltiples colores. El pueblo es, quizás, donde más se practica la cerería tradicional en México. En las procesiones nocturnales de la fiesta de la comunidad destacan la luminiscencia de los cirios grandes decorados con flores de cera de múltiples colores, estas procesiones nocturnas son  conocidas como ceritas.


Se elaboran grandes cirios de manera artesanal. Días más tarde, se adornaba con canastos de alambre y carrizo, hechos a mano, figuras de: estrellas, coronas, guajolotes, capillas, corazones, aviones, voladores de Papantla, barcos, ollas, mariposas, tortugas, pescados, toritos, piñas, girasoles, pavorreales y demás figuras artesanales imaginadas. Los canastos se forraban con papel crepé y se adornaban con florecitas de cera también hechas a mano.
Cuando termina una mayordomía, se deposita la cera en la casa del próximo mayordomo, al año siguiente se vuelve a reutilizar la misma cera de años pasados. La fiesta patronal de san Pablo Apóstol de Axochiapan consta de casi veinte noches de procesiones con cirios, del 8 al 26 de enero. Con casi mil cirios decorados. En promedio cada mayordomía elabora 50 cirios.

Historia de Axochiapan 
Casa de Cultura Tecuanes-Consejo Cultural Municipal
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm
Texto: Óscar Cortés Palma

Fotos: Fernando Soto

Axochiapan,Morelos y Xalpatlahuac,Guerrero Comunidades Hermanas

Axochiapan,Morelos y Xalpatlahuac,GuerreroComunidades Hermanas


En el año de 1606, en la barranca del Pajarito de Axochiapan existía el pueblo de San Andrés Tetehuama que desapareció misteriosamente; debido a esto, cien años después las tierras abandonadas fueron disputadas por los dueños del trapiche de Tenango contra los del ingenio de Atotonilco.

El conflicto finalizó a favor del hacendado de Tenango, quien estableció a sus trabajadores cerca del lugar. Los trabajadores de la hacienda de Tenango fundaron, entre los años de 1700-1759, el Rancho El Quebrantadero, un Rancho dedicado al cuidado de caballos.

Unos años después surgió otro litigio, ahora contra los pobladores de Axochiapan, que sembraban esas tierras. Los pobladores de Ayoxochiapan mencionaron en el año de 1761, que las tierras de Tetehuamac les pertenecían porque debido a la "peste" casi desaparecieron los nativos de ese pueblo y los pocos sobrevivientes se vinieron a vivir a Axochiapan. […]

Sobre lo mismo, el hacendado de Tenango dijo: “Pudo San Andrés Tetehuama arruinarse del todo por la peste o trasplantar sus reliquias a otros muchos pueblos circundantes (no necesariamente Axochiapan)”.

El litigio de las tierras terminó con el triunfo del hacendado de Tenango pero, ¿Qué pasó con los pobladores de San Andrés Tetehuama? En Axochiapan nadie sabía hasta que llegaron personas de Xalpatlahuac, dijeron: nuestros antepasados eran originarios de Axochiapan y contaron su historia:

“Fue a finales del siglo XVI cuando un grupo de migrantes salió de Axochiapan sin rumbo fijo, hablantes de la lengua náhuatl. La caravana de migrantes se dirigió a las altas montañas del sur. Con ellos iba el Ueytlatoani o Tlayakanketl (palabra náhuatl que significa "hombre que guía").

A los migrantes les predijeron unos sacerdotes agustinos que un par de niños les daría la señal del lugar en donde asentarse y fundar su pueblo.

Basados en esta promesa viajaron a Tlapa a Itlanxochkuamej (lugar de árboles con flores). En este lugar los niños, ahora jóvenes, se casaron y procrearon un niño, pero el recién nacido lloraba y no le agradaba ningún lugar. Viajaron a Tzojpilotepetl (cerro de los Zopilotes), llegaron de nuevo a Zoyatlán, siguieron a Motlapana Ojtli (lugar de 3 caminos). El recién nacido dio muestras de felicidad y alegría; era la señal esperada y allí se establecieron.

La fundación de Xalpatlahuac fue antes de 1713, fue muy notoria la presencia de Xalpatlahuac en estos años porque disputaron las tierras a los pueblos de alrededor.

El crecimiento de Xalpatlahuac fue rápido, en unas cuantas décadas se les concede la facultad de nombrar gobernador de república de indios (así se decía antes a las unidades autónomas en donde había alta población nativa, algo parecido en la actualidad son los Ayuntamientos). Luego, la iglesia de Xalpatlahuac fue elevada a parroquia, y en 1780 el virrey les reconoció las tierras a Xalpatlahuac. Cien años después el pueblo de Xalpatlahuac fue elevada cabecera municipal.

Sin embargo, por medio de la memoria, los habitantes de Xalpatlahuac no olvidaron su migración, y, en las primeras décadas del siglo XX, volvieron a Axochiapan a recoger la estatua de su santo San Andrés.

En el año de 1994, el presidente municipal de Xalpatlahuac, el Profr. Edmundo Delgado Gallardo, visitó por primera vez a Axochiapan. Desde entonces, los ayuntamientos municipales de ambos pueblos junto con pobladores entusiastas organizan una visita en las ferias patronales de ambos poblados: la feria de San Pablo en Axochiapan, Morelos en enero y la feria del Señor del Santo Entierro el tercer viernes de Cuaresma en Xalpatlahuac, Guerrero.



Historia de Axochiapan 
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm

sábado, 12 de enero de 2019

Leyenda de los tecuanes de Axochiapan

Leyenda de los tecuanes de Axochiapan

Por Óscar Cortés Palma

Antes había animales de uña en la región, a pesar de esto la comunidad lograba ahuyentarlos. Hasta que en una ocasión llegó un animal de uña a quienes los pobladores no podían ahuyentar. Ese animal bajaba a comerse guajolotes, venados, y a los mismos pobladores.


Unos viejos cazadores caricaturescos intentaron cazarlo, acudieron con el señor del monte, un ermitaño serrano, nahual, capaz de transformarse en animal entre ellos en tecuani. Éste les cobró caro, pero tampoco pudo lograrlo. Al verse frustrado comprendió que necesitaba la ayuda de la comarca. En una asamblea, se organizaron para atrapar al tecuani. Trazaron un plan, organizados se distribuyeron las tareas, se ocultaron en las peñas, marañales, zacatales, las veredas. Se disfrazaron de venados para servir de anzuelo al tecuani. Otras se encargaron de los alimentos, de confeccionar los disfraces, del espionaje y del envío de mensajes, señales.

Después se distribuyeron por la aldea, se colocaron en el centro y otros alrededor. Se dedicaron a vigilar todas las noches hasta que por fin entró el feroz felino, cuando lo vieron lo rodearon y aunque el feroz tecuani intentó escapar, la confusión de la emboscada y la organización de quienes lo rodeaban, terminó con sus fuerzas y lo atraparon. Del gusto que los pobladores tenían festejaron, representando la hazaña lograda. En esos días de fiesta bailaron al son del tambor y la flauta de carrizo.

Se sigue remembrando este acontecimiento, bailando y parodiando la caza de un feroz tecuani por viejos caricaturescos, pues el tecuani, era el poderoso ser mitológico cazado por sus ancestros. Los tecuanes enseñan, de manera cómica, que organizados podemos eliminar a quien nos amenace como pueblo. El tecuani es poderoso, los demás actores son el pueblo.

Fceboook/OscarCortesPalma
Mail: oscarcortespalma@gmail.com
Twitter: @oscarcortespalm
Casa de Cultura Tecuanes organización civil