lunes, 30 de marzo de 2020

Bernal Díaz del Castillo Vs Hernán Cortés

BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO VS HERNÁN CORTÉS

Por Óscar Cortés Palma



Se aprovechó el programa “Quédate en casa” para leer el libro de la:  HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA del autor Bernal Díaz del Castillo.

Bernal Díaz del Castillo es un veterano español de la conquista de México, relata sus aventuras, desde su llegada al nuevo continente, su viaje a las costas de la península de Yucatán, el sitio de México-Tenochtitlán, el viaje a Guatemala.


Bernal escribe su libro cuando estaba viejo y sordo, deja plasmada la historia de su vida en el manuscrito publicado por sus hijos después de su fallecimiento. El libro es valioso por los datos de la vida cotidiana de pueblos indígenas de ese tiempo y del encuentro de dos mundos: la civilización mesoamericana y europea. Se recomienda leerlo.


Al leerlo, un amigo me habló de la teoría conspirativa que sugiere que ese libro no fue escrito por Bernal sino por Cortés. Entonces se leyó el libro con detenimiento para ver si era cierto. Se leyeron las Cartas de Relación de Hernán Cortés y también se leyó el libro de la teoría conspirativa, del historiador francés Christian Duverger, para comparar los tres textos. Y buscar la verdad.


Duverger dedicó su vida a escribir la biografía apologizada de Hernán Cortés, a quien admira y adereza con flores.  Duverger idolatra a Cortés, al que él llama héroe, y le achaca los epítetos y calificativos más nobles y virtuosos. Duverger trata de reivindicar la figura de Cortés usando todos los medios posibles a su alcance.


Duverger, en su libro, CRÓNICA DE LA ETERNIDAD (2013), trata de quitarle la autoría del libro de la conquista de México-Tenochtitlán a Bernal Díaz del Castillo e intenta adjudicársela a Cortés.



Duverger se pregunta ¿Cómo fue posible que Bernal supiera tanto de la guerra contra México Tenochtitlán y de Hernán Cortés? ¿Cómo fue posible que haya escrito ese libro con una prosa tan amena?

Duverger no se detiene en hacer menos a Bernal, insinuando su imposibilidad de escribir un libro de tal prosa, le lanza tantos epítetos ominosos omitidos por repetidos y sinonimios.


 Aún más, Duverger pone en duda la existencia de Bernal y si sí existió, afirma, no redactó la HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA.

Para Duverger el verdadero autor del libro fue Hernán Cortés. Duverger no sugiere, afirma que el verdadero escritor fue Hernán Cortés. A quién él admira bastante, al grado de, cómo ya se dijo, el historiador Duverger ha dedicado su vida a reivindicarlo.


Bueno, se le otorgó a Duverger el principio de la duda, se aprovechó el programa “Quédate en casa” para leer los tres textos, el de Bernal, el de Cortés y el de Duverger.

En resumen, Duverger especula que Hernán Cortés, por medio de peripecias e intrigas, escribe el libro con un seudónimo para burlar el cerco del rey de España empeñado en borrar su nombre y gloria de la historia. Según Duverger, Cortés escribió el libro para dejar su nombre en la posteridad y vencer a Felipe, rey de España, quien deseaba su olvido.

Para Duverger, nadie más pudo escribir ese afamado libro, pues Cortés era el único con capacidad y tiempo para hacerlo.

Para lograrlo, Cortés se valió de complicidades y secrecías, sus hijos fueron circunspectos, le ayudaron ocultando el manuscrito, que pasó de mano en mano de España hasta llegar a Guatemala en dónde los hijos de Bernal lo publicaron con el nombre de su padre Díaz del Castillo. En ese trajinar de complicidades y gatuperios, se perdieron, modificaron, agregaron u omitieron texto al manuscrito original, etcétera.

El intento de Duverger no llega a convencer a los historiadores versados en el tema. Tiene puntos débiles fundamentales.  Le faltan más datos.


 No obstante, se agradece el esfuerzo, pues lo intentó demostrar con datos históricos, con fuentes bibliográficas y aparato crítico. Además, es bueno el debate para seguir avanzando en el estudio de la historia.  Más uno como historiador debe buscar la verdad.



Es demasiado difícil para quien conozca ambos textos: la HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA y las CARTAS DE RELACIÓN DE CORTÉS, creer que son del mismo autor. Para no gastar tanta tinta y papel en el tema, se dan tres ejemplos.

1.      En el libro: HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA, se alude la avaricia, ambición y crímenes de Cortés por lo menos unas veinte veces.  Si lo hubiese escrito Cortés, omitiría hablar mal de sí mismo.


Bernal es pronto a alabar la figura de su jefe. No obstante, cuando se trata de glorificar la figura de la tropa de a pie, a la que perteneció, en ocasiones se descuida, pues al evidenciar que los soldados rasos participaron en la conquista con empeño y bravura, hace un lado a Cortés.


Bernal fue un fiel soldado de Cortés, lo defiende bastante, elogia su liderazgo. No obstante, de vez en cuando, quizá sin querer se le pasan algunas letras y habla mal de su jefe de manera implícita, más son pocas ocasiones. Además, Bernal necesita defenderlo para justificar su derecho a pensión como soldado de la monarquía española.


2.      El estilo de escritura de Bernal y Cortés no se parecen. No es que Bernal sea un escritor exquisito, más por momentos sí, su texto tiene descripciones y sirve para conocer lugares y personas de ese tiempo. Bernal escribe cómo si contara las aventuras de sus años mozos. Describe las emociones tanto de españoles como indígenas. Traduce algunas frases indígenas que escucha como, por ejemplo."Tlen quitoa rey de Castilla" traducido al español es: "Qué dice el rey de Castilla".


Bernal Díaz del Castillo menciona más de cien veces en su libro la palabra Malinche. Pues a Cortés le apodaron los indígenas el Malinche porque nunca se apartaba de Marina, (Maritzin, Malintzin, Malinche) su traductora.


En cambio, a Hernán Cortés la narrativa no se le da, apenas empieza uno a leerlo y lo deja por aburrido. A Hernán es un reto leerlo, el problema aparte de su actitud distante, es que no adereza sus escritos con sucesos cotidianos del paisaje y de la gente, algo que si hace Bernal todo el tiempo.


Por los tres textos leídos, se puede intuir un rasgo de la personalidad de Cortés: su GRAN AMBICIÓN. Esto no lo supo leer Motēcuhzōma, quien trató en vano de llenar su ambición compartido su poder en México-Tenochtitlán, por eso lo recibió como amigo.

En cambio, Felipe II, el rey de España, si lo percibió, le puso un alto a Cortés, pues este podía quitarle la Nueva España si se descuidaba, por eso disminuyó su poder y lo apartó del gobierno. Inclusive, Cortés falleció solicitando hasta el final de sus días más riquezas y posesiones al rey.


En conclusión, el estilo de escritura de Bernal Díaz del Castillo y el de Hernán Cortés no se parecen. El de Bernal es más fantasioso y el de Hernán es aburrido, no se esfuerza en caer bien.


Para ponerlo de este modo, Bernal, escribe como si fuera una persona de escasos recursos que tuvo la oportunidad del viaje de su vida para la exploración y conquista de tierras lejanas, todo le conmueve,  sorprende y maravilla, inclusive se aprende nombres y frases de los indígenas. Da detalles de los lugares y personas.


Hernán Cortés escribe como si fuera una persona rica que va a un viaje de excursión, no disfruta tanto el placer de la aventura sino está preocupado en la administración de la inversión en la empresa, y en llevar las cuentas claras de las ganancias. Solo y distante con su ambición se asemeja a un antiguo esclavista sureño de Estados Unidos.


En conclusión, en el libro de Duverger, son demasiadas peripecias, confabulaciones, acomodos, vaivenes, adaptaciones para ensalzar la figura de Cortés.  Y sugerir, que además de militar y político fue… Escritor.

No obstante, sirve este debate para invitar al público a leer el libro de la HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA del autor Bernal Díaz del Castillo.



 Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
cel: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana

twitter: oscarcortespalm. 
  

lunes, 23 de marzo de 2020

La Cúpula del Agua Bendita de la barranca

La Cúpula del Agua Bendita de la barranca

Por Óscar Cortés Palma 



Del santuario del Padre Jesús, bajando la calle Rayón se llega a la barranca de los Ahuehuetes.

Antes de la barranca, sobresale una bóveda conocida como "El agua bendita". Se desconoce la fecha de su construcción, se sabe que tiene más de cien años de antigüedad.

En un croquis del año 1772, copia de un croquis más antiguo del año 1606, se menciona que cerca del lugar se encontraban los cuexcomates (trojes para almacenar granos como maíz, frijol, etcétera).

¿Acaso fue construido el "domo del agua bendita" porque estaban cerca los cuexcomates?

También había un texcal a un costado (del náhuatl texcalli que significa peña o roca). El texcal era un cerrito de tierra, arena y arbolitos. En el texcal se unían dos barrancas: los ahuehuetes y la barranquilla del depósito.

El lugar tenía agua cristalina, a lo mejor era un lugar sagrado para antiguos moradores de las tierras.

También es probable que la palabra texcal derive de la palabra náhuatl "ateskatl", que significa "espejo de agua" pues, inclusive nacía el agua cerca. (aún nace en la cúpula del agua bendita).

O tal vez la palabra texcal provenga de la palabra náhuatl, toxcatl (sequedad y falta de agua), celebración para pedir agua, realizada por los antiguos pobladores mexicas entre los meses de mayo y junio.

La construcción de la cúpula del agua bendita de la barranca de los Ahuehuetes siempre ha estado relacionada con el agua de la barranca.

Quizá en la antigüedad se realizaban rituales en la época de secas para pedir lluvias cerca de la barranquilla.

O tal vez, su edificación es más reciente, a lo mejor los pobladores querían agradecer a Dios, por darles abundantes aguas en el siglo XIX.

Aún así, no se sabe cuándo se construyó el domo que protege el agua bendita. Todos los adultos mayores entrevistados dijeron que cuando eran niños, sus antepasados no les contaron nada.

Por ejemplo, en la misma calle del agua bendita, vivía María Montaña, afamada curandera local. Nacida más o menos en la década de 1880. Ella no dijo nada que tuviera que ver con la "construcción del agua bendita" a sus descendientes.

Cien años después, en la década de 1980, fue derribado el cerrito del Texcal. Los ahuehuetes frondosos y robustos, de más de cien años de antigüedad, escoltadores de la barranca fueron cortados. Las abundantes tortugas de la barranca desaparecieron.
La barranca se convirtió en la calle del depósito, y la otra barranca en parte de la calle Galeana. El nacimiento de agua cristalina de la barranca de los ahuehuetes, dejó de correr, desapareció o mejor dicho se entubó.

No obstante, la gente mayor recuerda, que, hasta la década de 1980, el agua de la barranca de los ahuehuetes estaba limpia. Lavaban, se bañaban, jugaban con la arena del cerrito del texcal. Cerca de la poza dónde se divertían estaba una especie de iglú protegiendo un nacimiento de agua, era la cúpula del agua bendita.

Pasó el tiempo, la bóveda se pintó, aderezó, arregló, desde hace dos décadas se festeja el Quinto Viernes en la "bóvedad del agua bendita", pues cuenta la leyenda que unos niños vieron la imagen del padre Jesús en el reflejo del nacimiento de agua.

No obstante, aún no se sabe, cuando fue edificada, se espera se sepa pronto.

Caminando de la barranca de los Ahuehuetes, se va subiendo la calle Rayón, se pasa por la "cúpula del agua bendita", se sigue subiendo la calle, se llega a la capilla del calvario, en la que se festeja a la santa Cruz cada 3 de mayo. Se continúa la calle hasta llegar al santuario del Padre Jesús en el centro del poblado.






Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana

twitter: oscarcortespalm. 
  

jueves, 12 de marzo de 2020

🌙La imagen olvidada del santo patrono del pueblo desaparecido🌙


🌙La imagen olvidada del santo patrono del pueblo desaparecido🌙

Por Óscar Cortés Palma


Cuenta la leyenda que hace casi cien años, en la década de los años de 1930, Juan Barreno, cuidaba las vacas del corral de la parroquia san Pablo, cuando le contó a Silvestre Rojas, que en la capilla ubicada por el Agua Bendita había una imagen de 🌟san Andrés Pescador🌟 y que unas personas de Xalpatlahuac dijeron que era suya y se la llevaron.

Silvestre Rojas fue tesorero del ayuntamiento, y gestionó, entre otras cosas, la dotación de instrumentos a la banda de música de Axochiapan.

No confundir con otro Silvestre Rojas, líder de la banda de los plateados que delinquían medio siglo antes, y tenía su guarida en Jantetelco.

Silvestre Rojas contó la historia a sus hijos, a su vez la contaron a sus nietos.

Uno de sus nietos es el maestro Moisés Roja, de 76 años de edad. Moisés no conoció a su abuelo. Al platicar con Calixtro Pliego (un líder del pueblo de los años de 1960) supo que:

Su abuelo Silvestre Rojas era una persona letrada, de las pocas del pueblo con una máquina de escribir en el año 1937.

Si es cierta la historia, ¿Por qué vinieron los de Xalpatlahuac por la imagen de san Andrés antes de la década de 1930?
.
¿Acaso, la imagen de san Andrés de la que hablaba Juan Barreno, era la imagen del pueblo desaparecido de san Andrés Tetehuamac?

Hace siglos, en la entrada del pueblo de Axochiapan, entre la laguna y la barranca del pajarito, se asentaba el pueblo de san Andrés Tetehuamac, que desapareció misteriosamente después del año 1606.

En ese año, por decreto del gobierno, se congregó a los sobrevivientes de las epidemias para que no anduvieran desperdigados.

Entre los años de 1600 a 1612 se realizaron las congregaciones. Por estos rumbos, se reubicaron a los sobrevivientes en: Tlaquiltenango, Amacuzac (1604), Chiautla y Tlancualpican (1607), y Ayoxochiapan (1606).

Por otros rumbos más alejados, también hubo congregaciones, por ejemplo, en el año de 1605, se reunieron a los sobrevivientes en el pueblo de Ahuatempan. Rumbo a Tehuacán, cerca de Cuatro Rayas, por donde los pobladores de Axochiapan fueron a traer la cucharilla para los arcos de la fiesta patronal del año 2020

Mañana se celebra el 3er Viernes de Cuaresma del pueblo hermano de Xalpatlahuac, Guerrero. Pueblo que según la tradición oral fue fundada por gente de Axochiapan. Por eso se comparte esta leyenda.



Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana

twitter: oscarcortespalm. 


sábado, 7 de marzo de 2020

✰Axochiapan. El mayor labrador de Ceras Escamadas del Estado de Morelos✰

 Axochiapan. El mayor labrador de Ceras Escamadas del Estado de Morelos

Por Óscar Cortés Palma






El poblado de Axochiapan es la comunidad con mayor producción de ceras escamadas del Estado de Morelos.

En el Estado de Morelos, además de Axochiapan, se labra la cera tradicional en: Tepoztlán, Ocotepec, Tlayacapan y Tetelcingo.

En la feria de Axochiapan, se labran más o menos mil cuatrocientos cirios con flores de cera de múltiples colores para las celebraciones al santo Patrono, san Pablo Apóstol.

Por lo tanto, Axochiapan es, quizá, uno de los poblados en dónde más se labra las flores de cera escamada de la República Mexicana.

Los cirios, veladoras y velas son fundamentales para rituales, procesiones, altares del día de muertos y santos Patronos de las comunidades mexicanas.

En la feria de Axochiapan destacan los cirios grandes decorados con flores de cera de colores. Estos cirios pesan más o menos cuatro kilos y se utilizan en las procesiones nocturnas del mes de enero, conocidas como ceritas de la feria patronal de Axochiapan.

Más de mil cirios decorados son elaborados en el mes de enero, pues Axochiapan cuenta con veintiocho mayordomías, en promedio cada mayordomía elabora 50 cirios.

Además, a lo largo de todo el año, se realizan festividades religiosas con procesiones con ceras escamadas: Por ejemplo:

1. El 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe;
2. El 29 de septiembre, san Miguel Arcángel;
3. El 28 de octubre, san Judas Tadeo;
4. El Miércoles de Ceniza, Señor de Chalma;
5. Y más festividades más.

La elaboración de velas y cirios tradicionales de las ferias patronales es representativa de más poblados localizados en los Estados de Guanajuato, México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y la ciudad de México.

Además del Estado de Morelos, Axochiapan es el mayor labrador de ceras escamadas de la región del Sur del Estado de Puebla, con la que colinda. Y tiene mucha comunicación, al estar ubicado en la zona limítrofe Morelos-Puebla.

✰✰Encuentro Nacional de Ceras Escamadas✰✰


Se convoca a los artesanos cereros de Axochiapan a estar pendientes para representar al municipio en el VII Encuentro Nacional de Cerería tradicional a realizarse en sede por designar en una fecha por definir entre junio y julio.


✰✰Taller de Ceras Escamadas ✰✰

También se convoca a las personas que deseen aprender a labrar ceras escamada a asistir a los talleres para principiantes e intermedios impartidos por el Equipo de la Casa de Cultura Tecuanes, de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 hrs, en la Casa de Cultura de la Colonia Progreso de Axochiapan.



Texto: Óscar Cortés Palma
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana
twitter: oscarcortespalm.

viernes, 6 de marzo de 2020

⭐FERIAS DE AXOCHIAPAN⭐ ⭐Calendario de las fiestas más notables del Municipio⭐

⭐FERIAS DE AXOCHIAPAN⭐
Calendario de las fiestas más notables del Municipio



Por Óscar Cortés Palma
FOTOS: FACEBOOK/SOYAXOCHIAPAN/SOYMORELOS
Se comparte el calendario de las fiestas  más notables del municipio de Axochiapan, Morelos. Si falta una, favor de agregarla a la lista.
Gracias

Enero
 /SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR
· 6 de enero.  Santos Reyes    Se regalan juguetes a los infantes.  En todo el municipio.

·  Del 8 al 28 de enero. Feria Patronal san Pablo Apóstol. Se realizan mayordomías de los Estandartes, Cucharilla, Arco de Flores, Aztecas, de las danzas y campos de la localidad, etcétera. Se realizan procesiones nocturnas, danzas. Eventos artístico-culturales en Axochiapan

·   Del 24 al 26 de enero    Feria Patronal san Pablo Apóstol.  Se danza en el día, en el atrio parroquial con los tecuanes, contradanzas, zopilotes, vaqueritos, chinelos aztecas, etcétera, escenificaciones tradicionales en Axochiapan.


Marzo
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR
· El lunes previo al Tercer viernes de cuaresma. Fiesta movible. Venta de jícaras de Olinalá elaboradas con cuatecomate y otros materiales en las calles céntricas del pueblo.  Venta de Petates en Axochiapan y Atlacahualoya

·   19 de marzo.   San José.  Fiesta patronal en Quebrantadero.

·  Primer viernes de cuaresma, Fiesta movible.  Fiesta patronal Telixtac. 

· Miércoles de ceniza. Fiesta movible  Señor de Chalma. Peregrinación al santuario de Chalma. Fuera del Municipio.

· Tercer viernes de cuaresma. Fiesta movible. Viaje al santuario de Xalpatláhuac. Fuera del Municipio.

·   Quinto viernes de Cuaresma. Fiesta movible.     Santuario padre de Jesús. Procesión. En Axochiapan


Abril
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR
·  Semana Santa. Fiesta movible.  Procesión. En Todo el municipio.


Mayo
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR
·    3 de mayo.   Santa Cruz.  En todo el municipio.

·   15 de mayo. San Isidro labrador. En Ahuaxtla.


Julio
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR
 ·   25 de julio.  Santiago Apóstol. Fiesta patronal en Tlalayo.

·  31 de julio. San Ignacio .  Fiesta patronal en Marcelino Rodríguez (san Ignacio)


Septiembre
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR

·   1° y 2° domingo de septiembre . Fiestas patrias, Mojiganga. En  Axochiapan, Quebrantadero, Telixtac.

·   16 de septiembre. Desfile y celebración de la Independencia de México.  En todo el municipio.

·  16 de septiembre. Escenificación de la batalla de apaches contra españoles.  En Atlacahualoya, Quebrantadero y Telixtac.

·  29 de septiembre. San Miguel Arcángel. Fiesta patronal en Atlacahualoya

Octubre
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR

 ·  22 de octubre   San Judas Tadeo. Fiesta de la colonia, procesión. En la Col. Progreso, Axochiapan.

·   28 y 31 de octubre. Día de muertos. Con ofrendas de comida a los difuntos.       En todo el municipio.


Noviembre
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR
·   1° y 2° de noviembre.   Día de muertos Con ofrendas de comida a los difuntos, y se llevan flores y sahumerios al panteón. En todo el municipio

Diciembre
/SANTO/CÓMO SE CELEBRA/LUGAR

·   12 de diciembre. Virgen de Guadalupe Peregrinación al santuario de la virgen de Guadalupe. Fuera del Municipio.

·    12 de diciembre. Virgen de Guadalupe. Baile de los “inditos”.     En todo el municipio.

·   16 al 25 de diciembre.  Posadas. Procesiones nocturnas cortas, colaciones.

·    31 de diciembre y 1 de enero.   Año nuevo.  Fiesta.

Texto: Óscar Cortés Palma
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana
twitter: oscarcortespalm.

)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

#OscarCortesPalma

#CasadeCulturaTecuanes organización civil

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)C

Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla