jueves, 22 de mayo de 2014

Tecuanimej de Zitlala, Guerrero 
Relator: Profr. Eugenio Sánchez Esquivel    Recopilación: Moisés Jiménez Silverio

La población de Zitlala,Gro; se localiza en la cima de una colina rocallosa, su altitud es de 1450 MSNM; clima templado, idioma predominante es el náhuatl, también se habla el español, municipalmente sus colindantes son: al norte colinda con los municipios de Copalillo y Huitzuco, al sur: colinda con el municipio de Chilapa, al este: colinda con el municipio de Ahuacuotzingo, al oeste colinda con los municipios de Mártir de Cuilapan y Tixtla, los antecedentes históricos datan que primeramente fue habitada por los olmecas en 1400 a.C.

En la religión de los olmecas su símbolo principal es el Tigre o “Tecuani” el nahual que representa a antecesores totémicos de espíritu de la naturaleza, las aldeas olmecas consideraron al “Tecuani” como animal totémico principal  sinónimo de la madre tierra, así surge la creencia como forma divina que el agua fertiliza y fecunda la tierra de la cual nació la vegetación como alimento del hombre.


En Zitlala, antes de la llegada de otras tribus nahuatlacas que desintegro a los olmecas se desarrolló esa creencia y fue importante el hombre tigre o Tecuani considerando como un Dios. 
Después de la desintegración olmeca, llegaron la etnia del grupo de nahuas pero siguió conservando esa deidad hasta en la actualidad con la “Petición de la Lluvia” que en náhuatl conocemos como Atzatzilistli, que se realiza cada año el día 2 de mayo en un cerro más alto con la creencia lo más cerca del cielo, en el cerro denominado el Cruzco, porque en ese lugar existen 3 cruces que representan a los tres barrios que conforman la población de Zitlala, la petición de la lluvia se hace con ofrendas, rezos, penitencias, mezclado con las 2 culturas indígena y española. Como penitencia es el  pleito del hombre-tigre, para que haya lluvias abundantes y buen temporal.


El hombre tigre se viste de color amarillo símbolo del color del animal “Tecuani” con una máscara de piel de res con dos o tres capas para que resista los golpes que se dan que simbolizan los rayos y truenos. La característica de la máscara tiene boca estilo olmeca, nariz chata y aplastada, ojos redondos y se golpean con una reata de lazar retorcida, representa el macuahuitl, también se visten de color verde simbolizando la naturaleza, el verdor del campo, la vegetación, gracias por la lluvia.

 La pelea de los “tecuanes” se organizan por barrios, hacen alianza el barrio de la Cabecera con el barrio de San Mateo, el barrio de San Francisco hace alianza con la comunidad de Tlaltempanapa, ya que los habitantes de ese lugar son gentes de San Francisco; en la pelea no hay número determinado de peleadores, en el lugar que se realiza el “atzatzilistli” o petición de lluvias es con una concentración  de multitud de gente, donde participan niños, jóvenes, adultos y ancianos de los dos géneros hombres y mujeres, presentan la ofrenda al Dios español y al Dios prehispánico a “Tlalok” los principales de cada barrio. Después de la ofrenda y penitencia bajan del cerro toda la gente.

martes, 20 de mayo de 2014

TLALOC, LOS JAGUARES Y LA LLUVIA.
Leyenda del Atzatzilistli. (Petición de lluvias) Pelea de Tecuanimej en Zitlala
Relator: Profr. Eugenio Sánchez Esquivel    Recopilación: Moisés Jiménez Silverio
* Entrevista a varios ancianos del “lugar de las estrellas” Zitlala, Guerrero.

En un principio cuando se formo la tierra, los hombres vivían en la abundancia, había mucho alimento, los campos estaban verdes, todo estaba controlado, la lluvia, el sol, los meses, los días y las horas; existía de manera correcta el TONAL POUAJLI (conteo del tiempo), los hombres sabían cuando ofrecer sacrificios en ofrenda a sus dioses buenos y malos, tenían controlado el MESTIKAPAN (mes) con sus cinco días aciagos o de mala ventura, sabían cuando bajaba la SIUATEYOTL (hombre disfrazado de mujer), el MAYANTLI (El hambre) por eso con anticipación ofrecían ofrendas y peregrinaban a los pantitlanes (la cima plana del cerro), a los Zitlaltepetl (cerro de las estrellas), en las lagunas y manantiales, colocaban todos los regalos y sacrificios.
 Todo esto se hacia en honor al dios Tlalok (Dueño de todas las deidades del agua) con sus cuatro Tlalokes que estaban colocados en los cuatro puntos cardinales que tenían en su poder los elementos naturales: el viento, el agua, el fuego y el suelo todo esto lo sostenían en unos jarros en cuyo interior se encontraba el control de los diferentes tipos de Lluvia, las que producían cosechas buenas y las que dañaban todo lo que encontraban a su paso, las que causaban heladas.



Los Tlalokes golpeaban las vasijas producían el Trueno, cuando estas se rompían producían los rayos y la lluvia. TLALOK vivía en la parte superior de los cielos sobre el TONAKATEPETL (Cerro de las semillas) conocido actualmente como CRUSCO lugar de la cruz fue entonces que por descuido de los hombres perdieron el TONALPOUAJLI (conteo del tiempo) al saber esto los dioses se enojaron y en castigo mandaron las calamidades, bajo la SIUATEYOTL, MAYANTLI, que muy pronto empezó a dominar a los hombres, la tierra moría, las aguas se secaban, no existía el tiempo ni el espacio, los hombres morían desesperados, fue entonces cuando ZITLALIN (Mujer estrella) se encamino para ir a ver a AKATL (Carrizo) gobernantes de sus pueblos, para platicar sobre la situación que sus reinados estaban viviendo y entonces decidieron pedir clemencias al dios TLALOK, petición que no fue aceptada, imploraron muchas veces pero no fueron escuchados ni el dios supremo HUITZILOPOCHTLI (Sol), EJECATL (Viento), SENTEOTL (Maíz). Nadie escucho sus ruegos, los hombres eran mandados a MIKTLAN (Infierno) para que se los comieran, gemían de dolor pidiendo comida, desesperados los gobernantes imploraron así:

AKATL: Levántate ya; semilla hecho trato, aroma de mil flores, cabello de pluma de Ketzal (ave de mil plumas) que tus manos toquen la tierra que te vio nacer, portadora de la falta de estrellas, naciste en la Youajli (noche) y de tus pechos salió la leche que cubre el Iztaksihuatl (mujer blanca dormida) y PopocaTepetl (cerro que humea) tus lagrimas son perlas que como el rocío bañan los ríos, fuiste portadora de luz espejo en el que se reflejan los hombres, sales temprano y caminas todo el día, alumbras dando luz para todos, hoy te olvidas de tu propia existencia en este pueblo, estos hombres, mujeres, niños y ancianos ellos están llenos de miseria y hambre. Sabio como siempre alumbra ya el cerro del Zitlaltepetl, dicho esto Akatl se quedo dormido y de sus entrañas surgió un jaguar de color verde, era su Nahual por su parte Zitlalin pide al dios de la misma forma implora el perdón para los hombres, también se queda dormida y de sus entrañas surge un jaguar amarillo cuando esto sucedió los dos jaguares Nahuales de Akatl y Zitlalin se pusieron a platicar.

Ahora que estamos convertidos en animales, será más fácil ayudarles a los hombres para traerles el sustento podemos subir al TONAKATEPETL y robar las semillas para ello haremos un plan como la entrada del Tonakatepetl está vigilada por las tzicatanas (hormigas grandes) esta no deja por ningún momento la entrada de la cueva.

Entonces, platicaron más de cerca para que no se escucharan su planes, se pusieron de acuerdo dijeron que el jaguar verde subiría por la parte de enfrente del cerro y el jaguar amarillo por la parte de atrás.
Así lo hicieron subieron y subieron al primero que vieron fue al jaguar verde, las hormigas salieron a su encuentro para preguntarles que quería, este les contestó: vengo a platicar con ustedes allá abajo ya me cansaron los lamentos de los hombres, ya no aguanto se quejan de todo, por eso he subido hasta este lugar para divertirme un rato, las hormigas estuvieron de acuerdo y empezaron a jugar y claro como estaban bien entretenidos jugando no se dieron cuenta cuando el jaguar amarillo llegó a la entrada de la cueva.

Como pudo el jaguar amarillo agarro todas las semillas que pudo de maíz, frijol, calabaza y se apresuro a salir de la cueva, su sorpresa fue grande habían sido descubiertos por el dios Tlalok quien los miraba con enojo y les dijo: Que fácil les resulto esta hazaña, se olvidaron de los dioses y pensaron solo en los hombres, piensan que ellos se los agradecerán, que tontos fueron, si pensaron así, ellos merecen este castigo porque no supieron aprovechar lo que se les dio en el principio ellos abusaron de la madre Tierra  y lo mas peor es que olvidaron el Tonalpouajli.

Ustedes también se olvidaron de Dios abusaron del poder que se les dio por eso tu Zitlalin y Akatl quedarán convertidos en animales ese será su castigo en ese momento manda a sus Tlalokes con rayos relámpagos, tempestad viento y el sol con toda su intensidad al ver esto los jaguares rodaron cuesta abajo tratando de escapar de la furia de Tlalok. Rodaron y rodaron hasta llegar al pie del cerro del Tonakatepetl el pueblo los esperaba, el jaguar amarillo busco las semillas y al darse cuenta que todas esas semillas las tiro en el suelo al rodar junto con el jaguar verde, se enojo y le reclamo al otro jaguar discutieron mucho que empezaron a pelear entre ellos, la pelea duro mucho tiempo se sacaron sangre con los zarpazos y golpes que al fin cayeron rendidos los dos fue entonces cuando se dio cuenta el pueblo que a su alrededor habían salido semillas nuevas de maíz, frijol y calabaza eran las semillas que el jaguar amarillo había tirado en el suelo y con el agua, el viento, el sol las semillas germinaron.

Los hombres creyeron que era por la pelea de los dos jaguares, como el cerro empezó a florecer, los ríos empezaron su movimiento, el sol empezó a caminar el sacrificio de los jaguares, los dioses perdonaron a los hombres y desde entonces cada año celebran el ATZATZILISTLI se visten de jaguares pelean, danzan suben a los cerros más altos como el ZITLALTEPETL y CRUZCO hacen sacrificios de animales vivos combinado hoy con rezos y alabanzas en honor a la cruz. Esta celebración se desarrolla el 25 de abril de cada año, este día suben los fiesteros de los 3 barrios del pueblo para limpiar la cruz, la explanada para las danzas, y cortan leña. Esta celebración le llaman (San Marcos) y es hasta el día 2 de Mayo cuando suben al cerro del Cruzco, fiesteros, las danzas: los Tlacololeros, los machos y los tecuanis en esta ocasión solo bailan en la explanada de la cruz, ofrendan con flores, velas y rezan la celebración de este día le llaman el día de la (Santa Cruz) hacen comida para todo el pueblo que asiste a este lugar. 

Es hasta el día 5 de mayo cuando se lleva a cabo la gran pelea de jaguares o tecuanis en honor del Atzatzilistli formándose en ese día dos bandos de tecuanis, el primero formado por el barrio de san Francisco y la comunidad de Tlaltenpanapa el segundo grupo es formado por el barrio de san Mateo, la cabecera y la comunidad de Coapexco pasan por pareja al centro de la plaza cívica y se golpean con un mazo hecho de reata de lazar gana el que aguanta mas golpes. 


Su único vestuario es mascara de piel de res, un traje de jaguar en forma de overol y su cuarta de reata. Les toca la banda de música de viento, los que pelean no guardan ninguna rivalidad ellos saben que la pelea es en honor a los dioses y para que estas tierras tengan buen temporal de lluvias y abundantes cosechas de maíz, frijol y calabazas.

sábado, 17 de mayo de 2014

El idioma nahuatl vive en las danzas-dramas tradicionales de México. El caso de 
la danza de los tecuanes de Tetelpa, Morelos (1era de 5 partes)

Por Florentino Sorela Severiano, organizador de la danza de tecuanes de Tetelpa por más de 60 años.

Reconstrucción y traducción al español por Óscar Cortés Palma

(1era de 5 partes)





Primer Acto
La orden

Salvadorchi: ¡Mayeso!
Mayeso: ¿Tlein ticnequi Salvadorchi?  (¿Qué quieres Salvadorchi?)
Salvadorchi: Xihuala Tehua para mobuscaro tigre pero que ¿de melahuac ti (de veras tú eres)  buen Mayeso?
Mayeso: ¡De melahuac ni (de veras soy) bueno!
Salvadorchi: Tiquiza pan peña (Andas por la peña), pan varañales, pan zacatales, hasta pan vereda llanitlatoriaros tigre pero ¿que de melahuac ti (de veras tú eres) buen Mayeso?
Mayeso: De melahuac ni bueno, niquiza pan peña (De veras soy bueno, ando por la peña), pan varañales, pan zacatales, pan peñascales, pan tecorrales, hasta pan vereda yanitla toriaros tigre, ¿quesquin tinechmacaz pues para niaz? (¿Cuánto me darás pues para ir?)
Salvadorchi: ¿Quesquin  ticnequi? (¿Cuánto quieres?)
Mayeso: Siquiera neshma 50 reales para mu camino.
Salvadorchi: Shimagas hombre ¿cantia tecuica? (¿Dónde te los pongo?)
Mayeso: Pa mu bolcillo de mu chamarra.
Salvadorchi: Ponlo cuidado cente(1), ome(2), yei(3), nahui(4), macuilli(5), chicuacen(6), chicome(7), 50 reales ni canca ni copeteado, ¿yani contento?
Mayeso: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
Salvadorchi: Axcan nicanca cente lancita quipia buenos puntitos  (Ahora aquí está una lancita tiene buenos puntitos) y buenos filitos para picahish tigre a versi tehuatl cualliamo timoquetzas (si tú eres bueno, no te has de parar) por mu perjuicio porque allá muchico Rancho tlamastica tigre son becerritos, polihuish pero chihuhuan peña.
Mayeso: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)

Segundo Acto
Mayeso va a cazar al jaguar
(bailan simulando una pelea)

Tercer Acto
Mayeso regresa derrotado 
Mayeso: ¡Salvadorchi!
Salvadorchi: ¿Tlein ticnequi Mayeso? (¿Qué quieres Mayeso?)
Mayeso: Ya como mandado tehuatl tequitoa (tú dices) manse pero lin manso yei diatiro tlatuga
Salvadorchi: Pero linclatuga sino Tehuati vil te cobarde, te mujerado, shia para mu lugar. Tehua al cuidado de viejos huehuestiques o huehuenchis.
Mayeso: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)

Cuarto  Acto
Mayeso  va a buscar al viejo lancero 
Mayeso: ¡Viejo Lancero!¡Viejo Lancero!
Lancero: ¡Arre, arre, perro animal, hijo de un cornudo!
Mayeso: Pero lin Perro animal hijo de un cornudo amo shimumuti nehua ni Mayeso.
Lancero: ¿Tlein ticnequi Mayeso? (¿Qué quieres Mayeso?)
Mayeso: ¿Que de mi tierra tehua de melahuac ti (de veras tú eres) buen Lancero?
Lancero: ¡De melahuac ni (de veras soy) bueno!
Mayeso: Tiquiza pan peña (Andas por la peña), pan varañales, pan zacatales, pan peñascales, pan tecorrales, hasta pan vereda yaniclatoriaros tigre pero ¿que de melahuac ti (de verdad tu eres) buen Lancero?
Lancero: De melahuac ni bueno, niquiza pan peña (De verdad soy bueno, ando por la peña), pan varañales, pan zacatales, pan peñascales, pan tecorrales, hasta pan vereda yaniclatoriaros pero, ¿quesquin tinechmacaz pues para niaz? (¿Cuánto me darás pues para ir?)


Mayeso: ¿Quesquin ticnequi? (¿Cuánto quieres?)
Lancero: Siquiera neshma 20 reales para mu Lanza.
Mayeso: Shimagas hombre ¿cantia tecuica? (¿Dónde te los pongo?).
Lancero: Pa mu bolcillo de mi cotón.
Mayeso: Ponlo cuidado cente(1), ome(2), yei(3), nahui(4), macuilli(5), chicuance(6), chicome(7), chicuey(8), 20 reales ni canca ni copeteado, ¿yani contento?
Lancero: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
Mayeso: Axcan nicanca cente lancita quipia buenos puntitos  (Ahora aquí está una lancita tiene buenos puntitos) y buenos filitos para picahish tigre a versi tehuatl cualli amo timoquetzas (si tú eres bueno, no te has de parar) por mu perjuicio mu Salvadorchi, porque álla muchico Rancho clamastica tigre son becerritos, polihuish pero chihuahuan peña.
Lancero: ¡Quema hombre! (¡Sí, hombre!)
Quinto acto
El lancero va a cazar al jaguar 
(bailan simulando una pelea)



(1era de 5 partes)

Información proporcionada por Florentino Sorela Severiano, músico y maestro de la danza de tecuanes de Tetelpa, Morelos, por más de 60 años. Don Florentino Sorela conoce de memoria los diálogos de la danza de tecuanes, puesto que los aprendió, siendo niño, de su padre Lidio Sorela (fallecido en el año de 1947) , quien a su vez los aprendió de su abuelo Ramón Sorela (fallecido en el año de 1924), y por medio de la memoria oral ha llegado hasta nuestros días y por eso me he permitido con su permiso publicarlos. 

Óscar Cortés Palma Lic. en Historia UNAM e investigador de la Danza del  Tecuan de Morelos y de la historia del poblado de Axochiapan. Email axochiapancultural@hotmail.com; cami17_4@hotmail.com;   Facebook: https://www.facebook.com/axochiapan Utilísese confines educativos  o dancísticos.

viernes, 2 de mayo de 2014

El jaguar en la danza mesoamericana
  
Por Óscar Cortés Palma

El jaguar era considerado por los pueblos mesoamericanos como el más feroz y bravo de todos los animales.

“El tigre anda y vive en las sierras y entre las peñas y riscos, y también en el agua. Es noble, y dicen es príncipe y señor de los otros animales. Y es avisado y recatado, y regálase como el gato, y no consiente trabajo alguno. Y tiene asco de ver cosas sucias y hediondas, y tiénese en mucho. Es bajo y corpulento, y tiene la cola larga, y las manos son gruesas y anchas, y tiene el pescuezo grueso. Tiene la cabeza grande; las orejas son pequeñas; el hocico, grueso, carnoso y corto, y de color prieto; y la nariz tiene grasienta; y tiene la cara ancha y los ojos relucientes como brasa; los colmillos son grandes y gruesos: los dientes menudos, chicos y agudos; las muelas anchas de encima; y la boca muy ancha. Y tiene uñas largas y agudas. Tiene pescuños en los brazos y en las piernas, y tiene el pecho blanco; tiene el lomo lezne. Y como crece se va manchando, y crécenle las uñas, y agarra; crécenle los dientes y las muelas y los colmillos. Y regaña y muerde y arranca con los dientes, y corta. Gruñe, y brama sonando como trompeta es de muy larga vista; al ver un cazador no huye, sino hipa y con su hipo le desmaya; éste le lanza la primera flecha y el tigre la toma con su mano y la hace pedazos con los dientes, no pueden lanzársele más de cuatro saetas. Da un salto como volando, mata al cazador, lo come, Si el tigre destruye la primera saeta, se le engaña poniendo en la segunda una hoja para herirlo. Muere sin cerrar los ojos, parece vivo”.[1] 

El siglo XVI fray Diego Durán mencionaba que los pobladores nativos se disfrazaban en sus danzas de aves, tigres, cazadores, perros y salvajes, estos mismos disfraces se utilizan en la danza del Tecuan tipo Coatetelco.

" Bailaban los antiguos mexicanos con la solemnidad y fiesta; vistiéndose unas veces como águilas, otras como tigres y leones, otras, como soldados, otras como huastecos, otras como cazadores, otras veces como salvajes y como monos y perros y otros mil disfraces”.[2] 


EL dominico inglés Thomas Gage, quien presenció muchos ritos indígenas en Guatemala por el año de 1630, mencionaba:

“Tienen otra danza muy usual, que es una especie de caza de un animal feroz que ofrecen al santo. Antiguamente, en la época de su infidelidad, era sacrificado a sus dioses. Esta danza tiene gran variedad de tonadas, con un pequeño tepanabaz y con muchos carapachos de tortuga, o en su lugar ollas cubiertas de cuero las cuales tocan como el tepanabaz al sonido de las flautas. En esta danza usan de mucho griterío y ruido y llamadas unos a otros, y el diálogo es como el de una obra dramática: unos tratan de un asunto y otros de la fiera que andan cazando. Los danzantes visten de animales con cueros pintados de leones, tigres, lobos y en la cabeza llevan tocados que representan la cabeza de dichos animales. Y otros traen cabezas pintadas de águilas o aves de rapiña y en las manos cargan garrotes, picas, espadas y hachas con las que amenazan matar a la fiera que cazan”.[3] 




[1] Bernardino de Sahagún, (1999). Historia General de las cosas de la Nueva España. "Colección sepan cuantos...". Editorial Porrúa. México, D.F.
[2] Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. Ed. A. M. Garibay. 2 vols., México, Editorial Porrúa,  1967.
[3] Thomas Gage, The English American: A New Survey 01 the West  lndies, 1648. London. George Routledge and Sons. 1946.