jueves, 4 de febrero de 2021

🌟LA GIGANTESCA Y OLVIDADA IGLESIA DE TZOMPAHUACÁN 🌟

 🌟LA GIGANTESCA Y OLVIDADA IGLESIA DE TZOMPAHUACÁN 🌟

Por Óscar Cortés Palma












En el pueblo de Tzompahuacán, Chietla, Puebla, se encuentra una gigantesca, antigua y olvidada iglesia, resistió el sismo del 19/9/2017.


La iglesia de Tzompahuacán, es una de las más grandes de la región, y quizá de las más antiguas, se cree se inició su construcción en el siglo XVI, antes del año 1542 ca.


Los frailes franciscanos se dispersaron en la región, evangelizando a la población autóctona.


En dimensiones, a la iglesia de Tzompahuacán casi emula el santuario de Tepalcingo, finalizada su construcción a finales del siglo XVIII, por el año 1789. 


Y al convento de Jonacatepec que inició su construcción por el año 1558.


Y a otros conventos e inglesas en la parte poblana, como el de Chiautla.


🌟 LOCALIZACIÓN 🌟


Localizado en la parte oriental del poblado de Axochiapan. La iglesia en ruinas del poblado de Tzompahuacan es enorme  comparada con la pequeña población que allí radica, asentada a la orilla del río San Francisco o barraca los Santos.


La población de Tzompahuacán disminuyó en alguna época de la historia.


En el siglo XX, se comenzaron a explotar los yacimientos de yeso encontrados por Ahuehuetzingo y Tzompahuacan, ambas localidades del vecino Municipio de Chietla, del Estado de Puebla, limítrofe con el Municipio de Axochiapan, Morelos.


Las canteras de encuentran en cerros de piedra de Yeso.


Tzompahuacan significa en el altar de las calaveras. El santo patrono del pueblo, san Francisco de Asís lleva una calavera en su mano. Más, regresando al pasado...


🌟MONJES FRANCISCANOS🌟


En la zona ubicada en los alrededores del Volcán Popocatépetl, la evangelización y construcción de conventos cristianos fue promovida y dirigida por los monjes Franciscanos, Dominicos y Agustinos.


Los monjes franciscanos iniciaron y dirigieron la edificación del convento de Huejotzingo, en 1526; y de Huaquechula (en 1531). Los pobladores de ambas localidades, Huaquechula y Huejotzingo, antes apoyaron con tropas guerreras a los españoles en sus expediciones para sojuzgar otros poblados de los actuales países de México y Guatemala.


🌟NATIVOS GUERREROS Y NATIVOS CAMPESINOS🌟


Los frailes franciscanos avanzaron desde su base en la región que hoy es Puebla hacia el sur erigiendo conventos en Chietla, Tzompahuacan, Axochiapan y Teotlalco.


Construyeron nuevas parroquias con el apoyo de los gobernantes de la zona; de la tradición militarista de unos nativos aliados y de obediencia de otros. Por el convencimiento de muchos pobladores nativos hacia la religión cristiana.


La sociedad mesoamericana se basó en que algunos pueblos mesoamericanos fueron militaristas y otros pagaban tributos. Esta situación cambió por las epidemias Euro-asiáticas-africanas que eliminaron al 90% de la población nativa. Una nueva superestructura de estratificación social fue establecida.


🌟NATIVOS CONSTRUCTORES🌟


Los nativos, cuya religión toleraba agregar nuevas divinidades, adoptaron a las vírgenes, a los santos cristianos, participaron como acostumbraron con mano de obra, con alimentos e ideas en la edificación de los templos cristianos y las celebraciones religiosas.


Cientos de tlacuilos (dibujantes), tetzotzontles, tetlapanaliztlis (canteros) y tamemes (cargadores) edificaron los conventos bajo la dirección de los frailes y arquitectos franciscanos.


Mientras los nativos milicianos aliados a los españoles, los vigilaban.


Sin embargo, pronto llegaron otros monjes de diferentes órdenes religiosas y desplazaron a los monjes franciscanos en algunos sitios. Por ejemplo, en Axochiapan, los monjes francicanos fueron desplazados por los monjes agustinos.


🌟MONJES AGUSTINOS🌟


Los monjes agustinos habían llegado en el año de 1533 a la región, y un año después de su llegada comenzaron a dirigir la construcción del Convento de Ocuituco, (Primer Convento Agustino del continente Americano) y se fueron al sur promoviendo la religión cristiana y dirigiendo la construcción de las parroquias en:


 Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas, Tlayecac, Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo, e incluso suplieron a los monjes franciscanos,  de pueblos como Axochiapan, Chietla, Tzompahuacan y Teotlalco. 


Algunos frailes aprendieron a parlar la lengua náhuatl, para predicar y enseñar a los nativos algunas ciencias y artes.


🌟FRAY JUAN DE ALAMEDA. MONJE FRANCISCANO🌟        

Fray Juan de Alameda fue el arquitecto de los monasterios de Huejotzingo, Huaquechula y posiblemente Calpan localizados en las faldas del Volcán Popocatepetl, y quizá construyó el de Tula en el actual estado de Hidalgo porque predicó unos años en ese lugar.


Sus restos se encuentran en el convento de Huaquechula, donde dice:


“En este claustro reposan los restos del insigne constructor de este convento Fray Juan de Alameda, muerto el 15 de diciembre de 1570”.


🌟 SAN FRANCISCO DE TZOMPAHUACÁN BENDICE DE LA PARROQUIA DE AXOCHIAPAN🌟

                           

Fray Juan de Alameda fue de los primeros frailes en llegar a Axochiapan. En un manuscrito del Archivo General de la Nación, dice en idioma náhuatl:


"Hoy  [ilegible] mes de julio de mil quinientos cuarenta y dos (1542), aquí nos hallamos en la iglesia y les vino a dar sus tierras nuestro padre Fray Juan de Alameda en nombre de su majestad de España(..)


Fray Juan de Alameda y fray Miguel Mejía, vinieron a las diez de la mañana y el padrino para bendecir la iglesia fue san Francisco, santo patrono del vecino poblado de Tzompahuacan. Fray Juan de Alameda ofició misa en el patio sobre un púlpito de madera y predicó, en dicho lugar, es probable hayan estado los gobernantes del pueblo de Ayoxochiapan: Miguel Cortés Nezahualcoyotzin y Sebastián Téllez Xochiacatototl.


Al día siguiente Fray Juan de Alameda con los representantes de Jonacatepec y los pueblos circunvecinos de Atlacahualoya, Alchichica, Teotlalco, Tzompahuacan y Tlancualpican salieron para señalar los linderos del poblado de Axochiapan, y al finalizar las jornadas de reconocimiento.  


La comisión de Tzompahuacan llevó, para identificarse, un banderín azul y otro rojo.


“…Sobre un pulpito de madera […] les dio a entender el padre Fray Juan de Alameda como ya recibieron la posesión en nombre de su majestad por todo el monte tiene veinte caballerías y que no pueda ser vendido ni que se learriende a algún español y el que así lo hiciere será castigado y si fuere principal seis meses de cárcel y cincuenta y cinco pesos de pena (…)


Y se hizo en mexicano por que no entienden la lengua castellana, que después trasmuten en Castilla por si algún juez los defendiere para que ninguno los inquiete pueblo o español […]  calificamos, con nuestros nombres y firmas. (19 firmas)[1]


🌟EL SANTO DE TZOMPAHUACÁN🌟

El padrino para bendecir la iglesia fue la imagen de san Francisco del  pueblo de Tzompahuacan. Los nativos iniciaron la construcción de la capilla dirigidos por arquitectos franciscanos.


El líder de los arquitectos franciscanos era fray Juan de Alameda. Se eligió la imagen de la conversión de san Pablo Apóstol porque los frailes para evangelizar se basaron en las creencias religiosas de los nativos.


🌟 AUTENTIFICIDAD DEL MANUSCRITO 🌟

Cabe destacar que el hacendado de Tenango siempre consideraron falso el documento de  otorgamiento de las tierras al pueblo de Axochiapan.


Finalmente,  el hecho de que la Iglesia de Axochiapan sea tan pequeña en comparación con las otras edificaciones de Fray Juan de Alameda solo puede explicarse con la idea de que la población en Axochiapan fue pequeña. Además, es probable que solo estuviera presente en su bendición pero que no dirigió la construcción de la misma. 


[1] Testimonio relativo al pueblo de Axochiapan - expendido al señor don Julio Sánchez, apoderado de dicho pueblo, el 30 de junio de 1886 - Archivo General de la Nación. 


Esta copia del manuscrito sé expidió por una demanda colectiva de los pueblos del Sureste de Morelos contra el hacendado de Tenango.


 En el año de 1886, se unieron los pueblos de: Jonacatepec, Jantetelco, Axochiapan, Amayuca y Chalcatzingo, en una demanda colectiva para recuperar sus tierras contra el hacendado de Tenango. Más, la demanda no prosperó.


🌟EPIDEMIAS🌟


Quizá la disminución temprana de la población de Tzompahuacán fue debido a la epidemias del siglo XVI.


Poblados vecinos a Axochiapan que sufrieron terribles epidemias de las que se tiene datos (pueden ser más).


POBLADO

AÑO

CONSECUENCIAS DE LAS EPIDEMIAS


OCUITUCO

1595

Gran mortandad por más de veinte años. Pierde influencia.


TLAYECAC

¿Siglo XVI?

Pierde influencia.


TETEHUAMA

Siglo XVI

Desaparece en el año 1606 ca.


TZOMPAHUACAN

Siglo  XVI

Pierde influencia.


CHIAUTLA DE TAPIA

1632

Las minas se quedan sin trabajadores.


CHIAUTLA, TEOTLALCO Y JOLALPA

1791

Hambre, peste y mortandad.


Todos los pueblos del centro de México

1543 y 157, entre otros años del siglo XVI.

Pueblos despoblados, campos sin trabajadores.


Todos los pueblos del centro de México

Siglo XVI

Desaparecen ¾ o 4/5 partes de la población total.


Los españoles trajeron epidemias devastadoras al Antiplano Central, la primera de 1544 a 1545 y la segunda de 1576 a 1577. 


Además de las epidemias, las hambrunas y sobreexplotación casi extinguieron a los habitantes de unas comunidades. Así lo demuestran los censos de la época. La población de algunos pueblos disminuyó hasta casi desaparecer en esa época de la historia. 


🌟 TZOMPAHUACÁN DA ALOJAMIENTO A ATLACAHUALOYA🌟


Después del siglo XVI, al disminuir su población, Tzompahuacán perdió influencia en la región.


Entre los años de 1786 a 1803, llegaron al pueblo de san Francisco Tzompahuacan buscando asilo, los pobladores del pueblo vecino de Atlacahualoya. 


Debido a los pleitos por la tierra con el hacendado de Tenango. Trescientas familias de Atlacahualoya, entraron a la parroquia, se llevaron a su santo: san Miguel Arcángel. 


Intentaron mudarse a Tzompahuacán, como tenía pocos habitantes (quizá por las epidemias), les dieron alojamiento, más no resultó, y los pobladores de Atlacahualoya, junto con su santo patrono, regresaron a su antiguo pueblo.


Mientras estuvieron los pobladores de Atlacahualoya en Tzompahuacan. Este pueblito con una gigantesca parroquia en ruinas, que había venido a menos por las epidemias hasta quedar casi deshabitada se volvía a llenar de vida.


✧✰✰✰✰✰✰✰✰

Más historias en: https://axochiapancultural.blogspot.com

««»»

✧✧

☆☆☆

✰✰✰✰

★★★★★

✪✪✪✪✪✪

✰✰✰✰✰✰✰

#CrónicaAxochiapan

#Tzompahuacán

#CasadeCulturaTecuanes Org civil

Texto: Óscar Cortés Palma

Email:cami17_4@hotmail.com

Facebook.com/oscarcortespalma

Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario