domingo, 30 de julio de 2017

Segunda fundación de Axochiapan. Julio de 1542. 475 Aniversario

Segunda fundación de Axochiapan. Julio de 1542.  

Por Óscar Cortés Palma




La mayoría de las poblaciones rurales de la república mexicana son de religión católica popular.
En la mayoría de estas poblaciones existe una poderosa organización comunitaria que incluye miles de gentes y se moviliza como una mega estructura el dia de la fiesta del santo patrono símbolo fundamental de la población junto con la parroquia en la que reside.

La parroquia es un espacio fundamental con profundo valor simbólico y es el centro de convivencia religiosa y comunitaria por excelencia de un gran número de poblaciones mexicanas.
Las parroquias fueron construidas como parte de los acuerdos entre nativos con extranjeros de España. Después de pactar la convivencia, el gobierno monárquico de la península ibérica envió monjes para evangelizar a los pobladores de tierras americanas.
En la zona ubicada en los alrededores del volcán Popocatépetl, la evangelización y construcción de conventos cristianos fue promovida y dirigida por los monjes Franciscanos, Dominicos y Agustinos.

Monjes franciscanos dirigieron la construcción del convento de Huejotzingo,  Puebla iniciado en la década de 1520 's y hoy es uno de los conventos más impresionantes del país. Más tarde frailes franciscanos dirigieron la construcción del convento de Huaquechula en la década de 1530 's.

La religión cristiana fue  aceptada por la mayoría de nativos que se refugiaron en ella después de la época de desorden, de guerras y enfermedades.

Los monjes franciscanos no tuvieron muchos problemas en evangelizar  nativos y continuaron aventurándose a regiones lejanas a las bases españolas, evangelizando a nativos e instándolos a construir parroquias.

Los frailes franciscanos avanzaron deprisa desde su base en la región que hoy es Puebla hacia el sur erigiendo conventos en Chíetla, Tzompahuacan, Axochiapan y Teotlalco.

La rapidez con que se construyeron nuevas parroquias fue por el apoyo militar de nativos de la zona, por el carácter noble de estos, por las epidemias del viejo mundo que eliminaron al 90% de la población nativa y por el adotrinamiento de jóvenes nativos a la religión cristiana.

La religión indígena era  tolerante con agregar nuevas divinidades, agregaron a vírgenes y a santos cristianos. En esa época la iglesia tenía mucho poder porque cogobernaba junto con los latifundistas, los militares y la monarquía. Despúes fueron desplazados todos del poder por los comerciantes capitalistas que hoy continúan gobernando.

Miles de tlacuilos (dibujantes), tetlapanaliztlis (canteros) y tamemes (cargadores) construyeron conventos bajo la dirección de frailes y arquitectos franciscanos.  Los nativos participaron con alimentos e ideas en la edificación de los templos cristianos y en las fiestas religiosas.

 
El líder de arquitectos de los frailes franciscanos fue fray Juan de Alameda, conocido como el arquitecto de los volcanes. Originario de la provincia de la Concepción, España llegó a América junto con el primer obispo Fray Juan de Zumárraga en el año de 1528. Fray Juan de Alameda aprendió la lengua náhuatl y con ella predicó a los nativos.

Fray Juan de Alameda fue el arquitecto de monasterios de Huejotzingo, Huaquechula y tal vez Calpan, entre otros localizados en las faldas del volcán Popocatepetl.

Pronto arribaron monjes de otras órdenes religiosas y empezaron a remplazar a los franciscanos. En la década de 1530 's llegaron los primeros monjes agustinos a la región, y dirigieron la construcción del convento de Ocuituco, primer convento Agustino del continente americano.

 Los monjes agustinos se aventuraron deprisa hacia el sur bautizando nativos y con el apoyo de la monarquía española, de empresarios agrícolas y de militares instaron a los nativos a construir parroquias en Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas, Tlayecac, Jantetelco, Jonacatepec, Tepalcingo. Y remplazaron a monjes franciscanos de las parroquias de Axochiapan, Chietla, Tzompahuacan y Teotlalco.

La construcción de la parroquia San Pablo Apóstol de Axochiapan según una sóla fuente del Archivo General de la Nación fue apadrinada por fray Juan de Alameda, ¿el famoso arquitecto de los volcanes o otra persona del mismo nombre?
                                     
Fray Juan de Alameda fue el primer fraile en llegar a Axochiapan según un documento del Archivo General de la Nación que dice:

"Hoy se cuenta el mes de julio de 1542, aquí nos hallamos en la iglesia y les vino a dar sus tierras nuestro padre fray Juan de Alameda en nombre de su majestad de España […]

Al día siguiente fray Juan de Alameda con los representantes de Jonacatepec y los pueblos circunvecinos de Alchichica, Teotlalco, Tzompahuacan  y  Tlancualpican salieron para que se señalara los linderos […] y al concluir las jornadas de reconocimiento […]  

Sobre un púlpito de madera […] les dio a entender que ya recibieron la posesión en nombre de su majestad rey de España y que no pueda ser vendido ni que se le arriende a algún español y el que así lo hiciere será castigado y si fuere principal (persona rica) seis meses de cárcel y cincuenta y cinco pesos de pena […]

Y se hizo en mexicano por que no entienden la lengua castellana, que después trasmuten en Castilla por si algún juez los defendiere para que ninguno los inquiete pueblo o español […]  calificamos, con nuestros nombres y firmas. (19 firmas)[1]

Este es un fragmento del documento que sirvió para que la población de Axochiapan se defendiera después de los hacendados de Tenango que deseaban sus tierras (1724-1890).


Los restos de fray Juan de Alameda están en Huaquechula, en donde una placa dice:

“En este claustro reposan los restos del insigne constructor de este convento fray Juan de Alameda, muerto el 15 de diciembre de 1570”.

Por último,  la construcción de la parroquia de Axochiapan es pequeña en comparación con otras edificaciones de fray Juan de Alameda porque la población en Axochiapan era pequeña. Y en julio del 2017 celebramos su segunda fundación puesto que Axochiapan ya existía antes de que la reconociera fray Juan de Alameda y el rey de España..

© Óscar Cortés Palma 
 LIBRO DE LOS TECUANES

Información obtenida del libro  DE LOS TECUANES.

Si deseas adquirir este libro, llama al  cel: 735 150 69 20. Envía un correo a: oscarcortespalma@gmail.com; 
 facebook.com/OscarCortesPalma 


Este libro tiene en total  232 páginas, contiene investigaciones. mapas, fotos y guiones de la danza-drama de los tecuanes.






[1]Testimonio relativo al pueblo de Axochiapan - expendido al señor don Julio Sánchez, apoderado de dicho pueblo, el 30 de junio de 1886 - Archivo General de la Nación. 

viernes, 28 de julio de 2017

¿Cuál es el escudo más viejo de Axochiapan?

 ¿Cuál es el escudo más viejo de Axochiapan?

 
Por Óscar Cortés Palma 

Axochiapan fue conocido antes como Ayoxochiapan (palabra nahua que significa casi lo mismo que Axochiapan: Laguna de flores de calabaza, laguna de flores de una planta parecida a la calabaza o flores de calabaza sobre el agua, rio o laguna. Este escudo está en  un códice y en la matrícula de tributos de Mexico-Tenochtitlán.


Muchos mencionan que los antiguos se equivocaron y dibujaron el escudo incorrecto. No obstante en la época colonial se seguía conociendo a la población como Ayoxochiapan, muchos argumentan que esto era porque los españoles no podían pronunciar el náhuatl y decían Ayoxochiapan en vez de Axochiapan.



Le voy más a que con el cambio de época la palabra Ayoxochiapan derivó en Axochiapan, debido a que se empezó a perder el idioma nahua y poco a poco se olvidó. Y hay lugares que tienen nombre en náhuatl de los que  hoy no estamos seguros de que significan y como se pronuncian.

El nombre de Ayoxochiapan se olvidó con la independencia de México. Y la población comenzó a ser conocida como Axochiapan.

Algo similar sucedió en muchas poblaciones que con el cambio de época cambiaron de nombre por ejemplo: Cuauhnahuac se convirtió en Cuernavaca, Itzocan se convirtió en Izucar, tecuan en ticuan, etcétera.

En la década de 1950 's,  Eliseo Basilio Aragón Rebolledo diseñó el escudo actual de Axochiapan. Eliseo B. Aragón no era un cualquiera, era un axochiapense erudito, que escribió dos libros uno sobre el significado de los nombres nahua y otro sobre ferias morelenses. La familia Aragón de aquella época era acaudalada y estaba emparentada con los Aragón de Jonacatepec y Jantetelco.


Eliseo Basilio Aragón Rebolledo diseñó el escudo actual de Axochiapan no nomás porque sí, sino que se basó en sus conocimientos sobre lengua nahuatl y en que durante la década de 1950 's la laguna de Axochiapan tenia muchos nenúfares lo cual concuerda con la palabra Axochiapan: Laguna de nenúfares o flores sobre el agua.

Y aunque este es el escudo que nos representa hoy, siempre es bueno saber que antes, en la época de México-Tenochtitlán y en la época colonial. Axochiapan fue conocido como Ayoxochiapan. Cambió como todo cambia en este mundo.


El nombre antiguo de Axochiapan fue Ayoxochiapan[1].


o  AYOXÓCHI-TL significa flor de calabaza o flor de una planta parecida a la calabaza.
o  APAN significa lugar sobre el agua, rio, laguna o arroyo.

AYOXOCHIAPAN quiere decir en lengua náhuatl: Flores de calabaza sobre el agua, río o laguna. O también puede significar: Río, laguna o arroyo de las flores de una planta parecida a la calabaza[2]. Esta planta bien podría ser el nenúfar porque su bulbo tiene parecido a la calabaza. Y como el idioma náhuatl es aglutinante crea nuevos significados al unir dos palabras, similar al idioma inglés. Tal vez al unir Ayoxochtl con apan entendía los antiguos: laguna de flores.

Porque en documentos coloniales aparece Ayoxochiapan. La palabra Axochiapan comienza a ser utilizada a principios del siglo XIX debido a que la mayoría de la gente ya no entendía el idioma náhuatl.
 
  

Eliseo Aragón Rebolledo, nahuatlato axochiapense y  presidente de la Academia de Lengua Náhuatl del estado de Morelos diseñó el escudo actual de Axochiapan en la década de 1950 's y su significado: es: Flores acuáticas sobre  el agua, laguna, río o arroyo.




© Óscar Cortés Palma 
 LIBRO DE LOS TECUANES
Información obtenida del libro  DE LOS TECUANES.

Si deseas adquirir este libro, llama al  cel: 735 150 69 20. Envía un correo a: oscarcortespalma@gmail.com; 
 facebook.com/OscarCortesPalma 


Este libro tiene en total  232 páginas, contiene investigaciones. mapas, fotos y guiones de la danza-drama de los tecuanes.




[1] AGN, gd58 indios fecha 1591. Vol. 5, exp.859, 2, fs 292
  AGN,  gd110 tierras año 1694-1767. Vol. 2193, exp.3,fs 183
  AGN,  gd110 tierras año 1728. Vol. 1478, exp. 2 fs 114
  AGN, gd110 tierras año 1729. Vol. 2353, exp. 5, fs 4
  AGN, gd110 tierras año 1760. Vol. 1490, exp. 1, fs 1227
  AGN, gd110 tierras año 1760. Vol. 1491, exp. 1, fs 1227
  AGN, gd110 tierras año 1780. Vol. 1499, exp. 10, f 3
[2] Códice Mendocino Lám 24 V.  Matricula de los tributos Lám. 7 y AGN..

miércoles, 26 de julio de 2017

Tecuanes ligan a México con El Salvador, Guatemala, Colombia y Estados Unidos.

Tecuanes ligan a México con El Salvador, Guatemala, Colombia y Estados Unidos.

Por Óscar Cortés Palma

Las tradiciones de tecuanes, tlacololeros, tlaminques, tigres de Jeruco y Cuitzeo,  tejorones, lobitos, chilolos del carnaval de Juxtlahuaca, tigradas son escenificadas en fiestas religosas de los estados de México, Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Michoacán localizados en la tierra suriana.

Variantes de estas tradiciones son escenificadas en las fiestas religiosas de otros tres estados que son: Veracruz, Tabasco y Chiapas. E inclusive fuera de la república mexicana, en otros cuatro países como Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Colombia y Perú.

México es el país en donde hay más expresiones culturales del jaguar ya que suman más de 160 poblaciones localizadas en los estados que mencioné antes. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos, en donde los migrantes mexicanos llevaron tradiciones de tecuanes, tlacololeros y lobitos a una docena de poblaciones que incluyen Minneapolis, Los Ángeles, Nueva Yor, Chicago y Maryland.


En tercer lugar se encuentra Colombia, en donde hay representaciones similares en al menos cinco poblaciones: Otaré,Mompox, Sincé, Teorama y Rio de Oro. En cuarto lugar se encuentra, El Salvador, en donde se escenifica en dos poblaciones; San Juan Nonualco e Izacalco. Y en  quinto lugar Perú en donde se escenifica en la población selvática de Puerto Maldonado.

En esos cuatro países, Perú, El Salvador, Colombia y Estados Unidos hay escenificaciones tradicionales que parodian la cacería del jaguar similar a las que existen en México.

Sólo que estas parodias son escasas en esos países a excepción de México, tal vez estas tradiciones originarias de México llegaron allá por la migración, como lo demuestran los migrantes mexicanos que llevaron tecuanes, tlacololeros y lobitos a Estados Unidos.

La otra hipótesis es el paralelismo cultural, aunque dudo mucho de esto, le voy más a la migración, solo así se explica porque los diálogos en verso de la repartición del tigre de El Salvador se parece a los tecuanes y tlacololeros de México, Guatemala y EUA. Como muestro a continuación.

Diálogos de la:
1.-Repartición del Tecuan de Acatlan de Osorio, Puebla.
El reparto lo recita el VIEJO MORANCHI, continua el VIEJO LUCAS:

La cabeza para doña Teresa/ Las orejas para las viejas
Los ojos para los flojos/ Las narices para las Ruices
La trompa para las broncas/ Los dientes para los parientes
La lengua para las rengas/ Los colmillos para los zorrillos
Los sesos para los presos/ Los brazos para los guachos
Las manos para los enanos/ Los dedos para los güeros
Las uñas para las concuñas/ El ombligo para los amigos
Las costillas para las tortillas/ El bofe para don Onofre
El corazón para los que tengan comezón/ Las tripas para tía Lipa
La panza para tía Pancha/ La asadura para el señor cura.

2.-Repartición del tigre de San Juan Nonualco, El Salvador
El reparto lo recita el VIEJO y lo repite la VIEJA:

La degolladura para Ventura/ La cabeza para Vanesa
Los ojos para los patojos/ Las orejitas para mi abuelita
La nariz para Luis/ Los dientes para Vicente
Las muelas para las maestras de escuela/ El sobaco para Paco
Los dedos para Alfredo/  Las costillas para los policías
La hiel para Daniel/ Lo que le arde para el alcalde
Las tripas para la niña Felipa/ Los riñones para toditos los mirones
El piquito para el bichito/ La chimpinilla para Tere Quintanilla
La grasa para la dueña de la casa/ El cuero para los escueleros
Lo demás para Tomás.

3.-Repartición del Tigre de los Tlacololeros

4.-Repartición de los vaqueros y el toro de Coatetelco, Mor.
Se comparten diálogos de la repartición de vaqueros de Coatetelco del año de 1909 por ser antiguos aunque son los mismos a las danzas del toro y vaqueritos de hoy:

La cabeza pa doña Teresa/ las llaves pal tío Chávez
La frente para el señor Vicente/ los sesos para los presos
Los ojos para los flojos/ las orejas para las viejas
El hocico para el señor Francisco/ los dientes para los valientes
La muela para doña Manuela/ la lengua por ser más sabrosa, para doña Rosa
El gogote para Simonote/el corazón para el señor Antón
El bofe para don Onofre/ la asadura entera para el señor Cura
La jiel para el señor Miguel/ el bazo para el señor Gervasio
La panza para doña Pancba/ las tripas para las Felipas
El cagalar para el señor Aguilar/ el cuajo pa los que vienen de abajo
El sebo para los veleros/ el lomo de adentro para el convento
El espinazo para el senor Ignacío/ lomo de afuera para mi nuera
La cola para doña Bartola/ el cuero para los mezcaleros
La cerda pa los cedaceros/ las patas para las chatas
Cuarto trasero, por ser más regalador, para el señor Regidor,
y otro queda para el cantor.
Una mano para el señor Montano y otra para su hermano
Las pezuñas para doña Bruna…
A--¿Ya acabamos, Terroncillo?
T----No, señor amo, una cosa nos hace falta
A-¿Qué cosa nos hace falta?
T-Las ancas y los riñones
A-Pus eso quede pa todos los mirones


4.-Parodia de la Matanza del tigre de Colombia
En cinco poblaciones colombianas se escenifican teatros callejeros en donde disfrazados de negros fachosos buscan a un tigre estrafalario. Mientras lo buscan recitan las siguientes coplas:

Mamita, yo vide un tigre/ mamita, yo si lo vi
en la calle del llanito/nos tenemos que morir.
Mamita, yo vide un tigre/ mamita, yo si lo ví
en la calle de Bolivar/ nos tenemos que morir.

Nosotros somos los negros/ que venimos de la cuesta
si no nos da diez centavos/ nos llevamos al señor Armenta.
Nosotros somos los negros/ que venimos de la calera
nos la debe y nos la paga/ el señor Lubin Herrera.

COPLA CELEBRANDO EL TRIUNFO DE LOS NEGROS:
El tigre estaba pensando/ que yo le tenía recelo
yo tengo mis buenas lanzas/ y también mis buenos perros.
Francisco no mata ná/ Francisca no mata ná
como el tigre no coge ya/ vení, vamos a parrandiá.

2.-Repartición del venado Baja Verapaz, Guatemala
En Baja Verapaz, Guateemala se escenifica la tradición de los MAZATES (venados en náhuatl) que como vemos son similares a los diálogos de la repartición de tecuanes y tlacololeros de México, y danza del tigre y el venado de El Salvador.

La cola para doña Lola/ la cabeza para doña Teresa
la tripa para doña Lipa/ la costilla para doña María.
El cuero para don cordero/ el corazón para don Pantaleón
los ojos para don Atenojo / el pelo para don Chabelo
el menudo para don Tulio/ el orín para don Cerín.

Con estos versosr notamos que los díalogos en verso de la parodia de caza del jaguar de Colombia, El Salvador, EU y México son similares, estas tradiciones son ramas del mismo árbol. Igual la danza de mazates de Guatemala.

Añado los vaqueritos de la república mexicana porque como menciono adelante es una variante de la parodia de tecuanes y tlacololeros sólo que se remplazó al jaguar por el toro de cartón que buscan el ganadero y  sus empleados.

 Sí deseas obtener el libro de tecuanes
CEL: 735 150 69 20
Correo: cami17_4@hotmail.com
oscarcorrtespalma@gmail.com
www.facebook.com/OscarCortesPalma
twitter: @oscarcortespalm
https://www.facebook.com/tecuanes1
https://www.facebook.com/tecuanes2