lunes, 17 de julio de 2017

EL JAGUAR: ICONO FELINO EN MÉXICO

EL JAGUAR: ICONO FELINO EN MÉXICO






Jaguar (Pantera onca) Nombre náhuatl: océlotl o tecuani, “FIERA”. Nombre maya: balam.

Puma (Puma concolor) Nombre náhuatl: miztli. Nombre maya: coh.

Ocelote (Felis pardalis) Nombre náhuatl: océlotl. Nombre maya: zac xicin, “oreja blanca”.



EL JAGUAR ENTRE LOS AZTECAS



En náhuatl, la lengua de los aztecas,  el jaguar se onoció como océlotl razón por la cual se le confunde con el ocelote, un felino distinto y de menor tamaño. 

Para los Mexicas el jaguar era la criatura más valiente y el orgulloso “señor de los animales”, tal como se consigna en el Códice Florentino recopilado por el fraile español Bernardino de Sahagún. 

Los términos que llevan la raíz océlotl se utilizaban para describir a los guerreros valientes

SUPERVIVIENCIA DEL JAGUAR

La ambigüedad espiritual del jaguar, que representa el bien y el mal, la fertilidad y la muerte persistió durante la época colonial. En otros lugares el jaguar ser convirtió en defensor de Cristo y para mostrar su función como protector usa su piel pinta durante la Pasión. 
Muchas fiestas tradicionales con jaguares subsisten hasta nuestros días, las máscaras y trajes de jaguar son populares artesanías compradas por turistas.











Hay muchas comunidades rurales en México en las que aún se celebran fiestas que tienen elementos simbólicos  asociados a los felinos y en especial al jaguar. 

Los tlacololeros, tecuanis, lobitos, tejorones, tigres y tlaminques son las manifestaciones más conocidas

En los pueblos como Totoltepec, Guerrero, los danzantes usan máscaras de jaguar y trajes amarillos con manchas en las fiestas católicas con ideas de proteger la siembra y su ganado de los depredadores.


En donde más se eseñora este Dios jaguar es el actual Estado de Guerrero; otras partes como Zitlala (lugar de estrellas), Acatlán y otros pueblos cercanos a Chilapa y Tixtla, en territorio de dialecto náhuatl de Guerrero, se han conservado  rituales como “la pelea de tigres”.

En Zitlala, durante la fiesta de la Santa Cruz de Mayo en la que los jóvenes vestidos de jaguares luchan hasta sangrar disfrazados de jaguar como ofrenda a tlacoc quien envía lluvia que fertiliza al maíz celebración que se lleva a cabo el 5 de mayo. 

Otra fiesta es: La Tigrada de Chilapa, que se realiza el 15 de agosto.
En Tenosique, Tabasco, hay una danza conocida como el pochó , como la flauta que toca la música que se baila el miércoles de ceniza; El jaguar o “Tigre” es uno de los personajes principales de la danza del pochó, se lleva a cabo durante el carnaval que dura de tres a seis semanas a partir del 19 de enero.

 Las máscaras que personifican al jaguar son la mayoría talladas en madera, policromadas con incrustaciones de dientes de puerco, pelos de jabalí, y espejos, según el estilo estético tradicional de la región.  

La distribución del jaguar se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. Aun cuando su hábitat primordial son las selvas secas, manglares y pantanos. 

A diferencia de otros felinos, al jaguar le gusta el agua y es un buen nadador. Es solitario y sólo se reúne  con la hembra en época de apareamiento. 

Los cachorros del jaguar por lo general son dos, nacen después de tres meses de gestación, son amamantados durante cinco meses y permanecen con la madre hasta que alcanzan un año y medio de vida y se hacen independientes. 

Hábil cazador, de hábitos nocturnos y crepusculares, el jaguar es el máximo depredador de las selvas en que habita, es decir, se ubica en la cúspide de la cadena alimentaría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario