domingo, 31 de agosto de 2025

CONFLICTO Y ACUERDO EN AXOCHIAPAN ⚠️🔴☀️ 50 Aniversario de la Escuela Secundaria Cuauhtémoc ☀️ 50 Aniversario del conflicto del Mercado Municipal Por Óscar Cortés Palma

 ☀️🔴⚠️ CONFLICTO Y ACUERDO EN AXOCHIAPAN ⚠️🔴☀️ 50 Aniversario de la Escuela Secundaria Cuauhtémoc

☀️ 50 Aniversario del conflicto del Mercado Municipal

Por Óscar Cortés Palma 

Yo estudié en la Secundaria Cuauhtémoc de Axochiapan hace muchos años, por eso me emociona saber que este 2025 se conmemoran 50 años de su fundación (1975-2025).


En la foto estoy con la directora Rocío Espejel Cuate, quien además fue alumna de la primera generación.

---


🎉 DESFILE DEL 50 ANIVERSARIO

Se invita a la población a la caravana conmemorativa:

📅 Sábado 6 de septiembre, 4:00 pm

📍 Del Santuario del Padre Jesús rumbo a la Secundaria Cuauhtémoc

---


📜 BREVÍSIMA HISTORIA DEL INTENTO DE CONSTRUIR LA SECUNDARIA📜

Antes de 1975 no había secundaria en el pueblo, y los jóvenes tenían que ir a Tepalcingo u otros lugares. Hubo varios intentos previos:


1️⃣ Secundaria Josefa Ortiz de Domínguez (particular), estuvo primero en cuartos contiguos a la Iglesia del Padre Jesús y después en la Primaria Hermenegildo Galeana. Desapareció.


2️⃣ Secundaria Ignacio Manuel Altamirano, dirigida por la profesora Raquel Villa Chávez (con apoyo de Medardo Villa). También desapareció.


3️⃣ Otros Intentos: Telesecundaria en la calle Allende, otra gestión que no logró consolidarse.

---


🔴⛔ Ajedrez político en 1975 ⛔

Ese año, Axochiapan estaba dividido en dos bandos políticos. Uno apoyaba la reubicación de los comerciantes del centro al nuevo mercado municipal recién construido, mientras que el otro defendía que continuaran vendiendo en sus puestos habituales en las calles del centro histórico. ♟️ Al final, esto era solo un pretexto: el verdadero objetivo de los líderes políticos era mantener el control del poder municipal.

---


☀️ EL SANTUARIO DEL PADRE JESÚS: Cuna De La Educación☀️

Muchas escuelas del pueblo comenzaron en las habitaciones del Santuario:


-Un jardín de niños

-La Secundaria Cuauhtémoc

-La Academia Adolfo López Mateos (taquimecanografía, repostería, enfermería, belleza, etc.)

---


✧ FUNDACIÓN DE LA SECUNDARIA CUAUHTÉMOC ✧

En 1974, el presidente municipal Ramón Pliego Cedillo, junto con Moisés Rojas Rubio, Esteban Vidal y otros, gestionaron en la Ciudad de México la federalización de la secundaria.


El secretario de Educación, Arquímedes Caballero, pidió esperar, pero la delegación logró entrevistarse con el secretario particular del presidente Luis Echeverría Álvarez, quien intervino para acelerar el trámite.


Posteriormente, con apoyo de comerciantes y familias como Manuela Romero Sánchez, Angelina Alarcón, Emilia Ávila, Lala Aragón, Candido Reyes, Epifanía Segura Villalba, Juana Valerdi, Natalia Carmona, Chabela Ocampo, entre otras, se concretó la construcción.


☀️DONADORES DEL TERRENO ☀️

Los terrenos fueron donados por Antonio Gavilán, Abraham Aragón, González Ramírez y Pedro Alatoma.

---


🔴 EL CONFLICTO DEL MERCADO MUNICIPAL🔴

En paralelo, se intentaba reubicar a los comerciantes del centro al nuevo mercado (hoy “mercadito 16 de febrero”). Esto provocó un levantamiento que derrocó al presidente municipal.


Aun así, los bandos rivales coincidieron en algo: la secundaria debía construirse.

---


✧ PRIMEROS MAESTROS ✧

Uno de los primeros maestros fue Pedro Villazana Millán, de danza y artes, quien después publicó el libro “Danzas y Bailes de Morelos” (2001), donde incluyó las contradanzas y vaqueritos de Axochiapan.

---


📌 Así, entre conflictos y acuerdos, se consolidó la Escuela Secundaria General Cuauhtémoc, que este 2025 cumple 50 años formando generaciones.


Y también cumple 50 años el conflicto del Mercado Municipal.











---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Axochiapan #HistoriaLocal #SecundariaCuauhtémoc #MercadoMunicipal #Educación #Morelos #Cultura #Cronistas #50Aniversario #Historia

🔖 #Axochiapan #HistoriaLocal #SecundariaCuauhtémoc #50Aniversario #Morelos

sábado, 30 de agosto de 2025

LEONA VICARIO CIUDAD y 💰 EL DINERO DE LEONA 💰

 🏘️LEONA VICARIO CIUDAD y 💰 EL DINERO DE LEONA 💰

Por Óscar Cortés Palma



La ciudad de Saltillo, Coahuila, llevó el nombre de “Ciudad Leona Vicario” entre 1827 y 1849ca. Esto se debió a que, al consumarse la independencia, Leona Vicario era muy popular en los círculos políticos por su activa participación en la lucha insurgente.


💥 CAMBIO DE NOMBRE

El título de Ciudad Leona Vicario no tuvo aceptación entre la población de Saltillo, por lo que finalmente se devolvió su nombre original.


💰 EL DINERO DE LEONA

Leona Vicario era una mujer acomodada que apoyó con su fortuna a los insurgentes. Así lo reconoció Carlos María de Bustamante en 1822:


📖 “México no ignora que la señora doña María Leona Vicario consumió no pequeñas cantidades de su patrimonio en pagar oficiales que, saliendo secretamente de esta ciudad para Tlapujahua, plantearon allí maestranzas de armas e hicieron buenos fusiles.”


También Lorenzo de Zavala (1832) destacó:


📖 “El bello sexo no estaba exento de estas persecuciones. Doña María Leona Vicario, esposa de don Andrés Quintana Roo, se escapó de la prisión en que estaba en un convento para ir al campo de los patriotas, en donde estuvo muchos años expuesta a las fatigas y riesgos de una guerra destructora. […] Ella sacrificaba su reposo y una fortuna inmensa a la libertad de sus conciudadanos.”


💘 LEONA Y ANDRÉS QUINTANA ROO. Ambos fueron pareja insurgente. Lorenzo de Zavala afirmó en 1832:


📖 “Andrés Quintana Roo y Leona Vicario se lanzaron en la carrera de la revolución. Ambos sufrieron prisiones.”


Incluso, el propio Andrés Quintana Roo relató en 1814 cómo Leona, siendo muy joven, con 20 años de edad, se negó a delatar a sus compañeros insurgentes pese a las presiones de un tribunal:


📖 “Vale más que Vds. acaben conmigo que no el que perezca este hombre [un insurgente] por mi declaración.”

---


📜 ⚔️ LEONA VICARIO FRENTE A SUS DETRACTORES ⚔️

Hubo quienes, como Lucas Alamán, dijeron que Leona se unió a la insurgencia solo por amor. Ella respondió con firmeza en 1831:


📖 “Confiese usted, Sr. Alamán, que no solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres; que ellas son capaces de todos los entusiasmos, y que los deseos de la gloria y de la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños…”


Y agregó:


📖 “¿Qué tiene de extraño ni ridículo el que una mujer ame a su patria y le preste los servicios que pueda, para que a éstos se les dé por burla el título de heroísmo romancesco?”


Con estas palabras, Leona Vicario reivindicó el patriotismo femenino como legítimo y valioso para la causa insurgente.

---


🌹 ÚLTIMOS AÑOS Y RECONOCIMIENTO

Tras múltiples persecuciones, capturas y carencias, Leona Vicario fue hecha prisionera en 1817 junto a su hija recién nacida, y junto con su esposo Andrés Quintana Roo aceptaron el indulto realista . Este hecho marcó el fin de la participación directa, de esta pareja, en los campamentos insurgentes.


Más tarde recuperó parte de sus bienes y fue reconocida en vida como Benemérita y dulcísima madre de la Patria.


Murió el 21 de agosto de 1842. En su epitafio se lee:


📖 “Yacen aquí los restos venerables de María Leona Vicario de Quintana, cooperadora inspirada y eficaz de la independencia de su patria, por cuya libertad sacrificó sus bienes y renunció a los atractivos de su juventud en sus bellos días. Murió en 21 de agosto de 1842. Séale la tierra leve.”

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanes 


📌:#LeonaVicario #MujeresInsurgentes #IndependenciaDeMéxico #HistoriaDeMéxico #AndrésQuintanaRoo #Saltillo #LucasAlamán #Morelos #HistoriaPatria

martes, 26 de agosto de 2025

BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584

 👶🏽🍼BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584

Por Óscar Cortés Palma 



"[La médica Magdalena Papalotl de la región de los límites Sur de Puebla y Morelos] a los cinco días de haber nacido la criatura, la toma del lado de la madre y la saca al patio de la casa 🤱🏽, llevando consigo unos palos encendidos de pino [¿ocote?] o de árbol de copal [...] 🔥 Y dice esta oración":


1️⃣ ORACIÓN 1

Nican noconhuica in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Aquí llevo al macehual (vasallo).


2️⃣ ORACIÓN 2

In tehuatl, titlaltecuhtli tezcatl ixayac, popoca timanic.


TRADUCCIÓN:

A usted, nuestro señor de la tierra con rostro de espejo, que humeas tendido.


🪞💨🌫️ NOTA: El “señor de la tierra con rostro de espejo que extiende su humo” es Tezcatlipoca: Espejo humeante, una de las deidades más importantes de la antigüedad.


3️⃣ ORACIÓN 3

Tahqueztimanic.


TRADUCCIÓN:

Tendido boca arriba.


4️⃣ ORACIÓN 4

Nia onca nicnamictiti in temoxtli in ehekatl.


TRADUCCIÓN:

Voy a tener que emparejarlo (enfrentarlo) al aire (a la enfermedad, a la mortalidad).


🤒 NOTA: In temoxtli in ehekatl (el viento, el aire) es un difrasismo náhuatl que significa “enfermedad”. También puede significar "el mal del aire".


Y dicho esto, la partera baña al bebé. Es decir ya lo está enfrentando o emparejando con la vida terrenal.


📌 ⚖️👩‍⚖️ En el expediente judicial contra Magdalena Papaloicuaxochitl (cuyo nombre significa “corona o moño de mariposa” 🦋), el escribano continuó registrando así su declaración:


"Y dicho esto la baña 💧 y, desde este momento, ella y los demás padres y parientes de la criatura ya han hecho ofrenda al fuego 🔥 y a la parte del oriente 🌅: ofrenda de tamales, algún guisado y pulque (cuando lo hay), del cual se derrama un poco junto al fuego, y [...] dice esta oración":


5️⃣ ORACIÓN 5

In tinahuiacatl, timilintica, teteoinnan, teointa.


TRADUCCIÓN:

Tú, “Cuatro Caña en llamas” (Nahui Ácatl Milintica), madre y padre de los dioses.


📌 Nota: Nahui Ácatl (“cuatro carrizo”) es una fecha del calendario antiguo.


Nahui Ácatl Milintica (“Cuatro Caña ardiendo”) puede referirse al dios del fuego y del tiempo. Su invocación en este ritual podría estar relacionada con que el nacimiento del infante es el renacimiento simbólico del tiempo y el fuego.


También podría referirse nuevamente a Tezcatlipoca, pues “cuatro carrizo en llamas” producen humo, y “espejo humeante” es el significado de Tezcatlipoca.


6️⃣ ORACIÓN 6

Tle ticmati otitechmomaqui in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Que estimaste ofrecernos a este vasallo (macehual).


"Y entonces le nombran por el nombre que allí se le da y ponen conforme al rito antiguo de los viejos".


FIN DE LA CITA.


📚 Fuentes y traducción de la paleografía:


1. Edward Polanco

2. Irma Guadalupe Cruz Soto

3. Tivido Martínez (nahuatlato)

4. Ignacio Pérez (nahuatlato)


📄 Nota: Algunas mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.


Continuamos recuperando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.


✍️ ANÁLISIS Y TEXTO: Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis

#OracionesEnNáhuatl

#RitualesDeNacimiento

#MedicinaTradicionalNahua

#Xiuhtecuhtli

#HistoriaDelNáhuatl

#CalendarioMexica

#CuatroCaña

#NahuiAcatl

#HistoriaIndígena

#ParterasNáhuatl

#MujeresNáhuatl

#NacimientoAncestral

#RitualesMexicas

#HistoriaAncestrpal

#Bebé1584

#HistoriaPuebla

#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla

#HistoriaPueblaMorelos

PARTERA NAHUA. JUICIO DEL AÑO 1584

 🤰⚖️ PARTERA NAHUA. JUICIO DEL AÑO 1584 🤰⚖️

Por Óscar Cortés Palma



En la región limítrofe Sur de Puebla y Morelos fue enjuiciada la partera y médica (ticitl) Magdalena Papaloycuaxochitl (🌸 coronada con flores) por idolatría. Ella estaba arrepentida y describió sus actividades con detalle, diciendo:


> “Que dirá verdad porque no quiere ir a penar al infierno ni morir en sus pecados y así dirá todo lo que de sí sabe y se acordare y dijo [...] que cuando la llaman para que ayude a parir a alguna mujer que está de parto [...] poniendo las manos en ella dice las palabras que su madre le enseñó, que también era partera, que dicen así:”

---

☀️ REZO – PRIMERA PARTE ☀️


1️⃣ "Nehuatl nixomoco, nicipactonal" → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”

👫NOTA: Oxomoco y Cipactonal fueron la primera pareja humana creada por los dioses 🌎, padres de la humanidad, relacionados con el calendario adivinatorio (tonalpouali, cuenta de los destinos; tonalamatl, libro de los destinos). Eran adivinos. Al decir que ella es Oxomoco y Cipactonal, la partera se coloca simbólicamente como madre y padre del bebé, guiándolo en su nacimiento.


2️⃣ "Tla xihualhuian inan mamacuiltonaleque" → “Por favor ven [aquí está] su madre, la macuiltonaleque.”

👩‍👧NOTA: Macuiltonaleque significa "cinco destinos" ✋. La partera indica que sus dedos representan los cinco destinos, y con este rezo invoca simbólicamente que el bebé siga estas fuerzas mientras entra al mundo, guiado por ellas.


3️⃣ "Ma tlazaicuaitl xikhualtocati" → “Que lo arroje con fuerza de cabeza, tráigalo [que nazca bien].” 👶


4️⃣ "Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin" → “Que se apresure, venga al Dios, pequeño siervo y creación de él.”


Después de estos rezos, la médica Magdalena, dándole de beber piciete o tabaco a la madre 🌿, continuaba sus palabras rituales:


5️⃣ "Ye ompa mohuica Chicomoztoc." → "Allá se dirige, entrando a Chicomostoc [lugar de las siete cuevas, matriz simbólica]."

⛏️NOTA: Desde la perspectiva ritual, el bebé se desplaza físicamente fuera del útero de la madre y al mismo tiempo entra al mundo representado por Chicomostoc, un tránsito simbólico hacia la vida y los orígenes de los pueblos nahuas.


6️⃣ "Quimochialiticate in mamacuiltonaleque." → "[Aquí] te estarán esperando los macuiltonaleque [los cinco destinos, representados en los dedos de la partera]."

✋NOTA: La partera guía al bebé para que siga los cinco destinos de sus dedos y avance hacia Chicomostoc, combinando el nacimiento físico con el nacimiento mítico.


Luego, hablando con el fuego 🔥, la partera dice:


7️⃣ "Tle ticmati, in tinahuiacatli huehuetzin" → "Al que tú estimaste [enviarnos], venerable señor cuatro carrizo."


8️⃣ "Ticmochielitica tlacamacehualli." → "Nosotros lo esperamos, a ese siervo [al bebé que va a nacer]."


🔥NOTA: El "señor cuatro carrizo" podría referirse al señor del fuego o a Tezcatlipoca. Es interesante que le recen al fuego, probablemente obtenido del tlecuil (fogón o brasero). Tezcatlipoca es considerado el señor de los destinos en la mitología antigua. Es el que da y quita la riqueza; no es bueno ni malo solamente es.

---


Fin de la primera parte de los rezos 📜.


📚 Fuentes y traducción de la paleografía:


1. Edward Polanco

2. Irma Guadalupe Cruz Soto

3. Tivido Martínez (nahuatlato)

4. Ignacio Pérez (nahuatlato)


📄 Nota: La interpretación, y mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.


📜🔍Continuamos rescatando la memoria histórica de la región, en este caso de Magdalena Papaloicuaxochitl (🦋 mariposa coronada de flores💐) oriunda de Cuitlatenamic (hoy Jolalpan), cuyo juicio por idolatría se realizó en Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos. Este tipo de parteras tiene mucha relación con el Estado de Morelos, ya que se han encontrado figuritas y bajorrelieves de Oxomoco y Cipactonal en Tepoztlán, Coatlán del Río y otros lugares del estado, los cuales continuaremos mencionando en futuras investigaciones.

---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuane

#ParterasNahua #Chicomostoc #OxomocoYCipactonal #CulturaNahua #MemoriaHistórica #Morelos #HistoriaViva #Tlayacapan #Tepoztlán #Jolalpan #TradiciónNahua #Macuiltonaleque #NacimientoMítico

#parterastradicionales

MAGDALENA, MÉDICA JUZGADA POR IDOLATRAR A UN CUEXCOMATE

 🔥 MAGDALENA, MÉDICA JUZGADA POR IDOLATRAR A UN CUEXCOMATE 🌽🗃️

Por Óscar Cortés Palma



Testimonio del juicio (1584)

> [La acusada] fue preguntada que cuántas veces ha hecho ofrendas a la troja de maíz que en su casa tiene y qué significa. [...]

Dijo que no se acuerda de haber hecho [...] más que una vez, que abrió y aderezó [...] ciertos magueyes [...] como es uso y costumbre [...] hizo de la primera miel que de ellos tomó [...] pulque [sin que otra] persona bebiese de él [...] y lo llevó al patio de su casa y allí derramó un poco [de pulque] en modo de ofrenda y sacrificio y que lo que aquello significa es que el señor de la Tierra que tiene particular poder en [...] los magueyes, a quienes los antiguos llamaban ☀️Tlaltecutli☀️, que los preserva del gusano🐛 y de otras cosas que lo seca 🍾, le dan a beber con primicia el primer vino y fruto [...] y que por esto lo hizo.


> Magdalena Papaloicuaxochitl continúa dando su declaración. Dijo que consume la hierba alucinógena llamada ololiuqui para diagnosticar enfermedades.


> Y que así mismo [...] declara que un hijo suyo llamado Jerónimo ➡️[enfermó por beber pulque alterado que le dieron sus enemigos. Ella se dio cuenta del remedio al consumir el ololiuqui]⬅️


> [...] y que a los ocho días [...la] mujer del dicho Jerónimo, nuera de esta que declara, llamada María Paula, hizo cierta comida guisada y tamales, e hizo de ello ofrenda a una troja [cuexcomate] 🌽 que tenían a una de las esquinas de su casa y, así mismo, delante de una imagen de San Juan que tiene en su casa colgada en la parte oriente que llaman Tlapco; y que los susodichos hicieron mal en hacer esto, y que así mismo hicieron a esta [María Paula] pecar, porque le dieron de la dicha ofrenda y ella comió de ella, y sabe que aquello es pecado y mal hecho, y que esta es la verdad. [...]

---

🧠 ANÁLISIS

Magdalena Papaloicuaxochitl, médica indígena (ticitl), y su nuera María Paula hacían ofrendas en un cuexcomate (troja de maíz),🌽 ubicado en su casa, hacia el oriente.


Otro testimonio de María (Paula) Teycuy confirma que solían ofrendar mole, tamales, pulque e incienso de copal al cuexcomate,🌽 como parte de prácticas ancestrales de salud.


✋NOTA: Tlapco fue un pueblo desaparecido en la sierra. La ofrenda estaba orientada hacia ese punto cardinal, lo cual sugiere un componente ritual prehispánico.

---


✅ Conclusiones:

📍 🌽El cuexcomate estaba asociado a prácticas de sanación.

📍🚜 Las ofrendas eran un acto de respeto al Tlaltecuhtli, deidad de la Tierra.


📍🗿 No se encontraron pruebas materiales de idolatría; las ofrendas parecen corresponder a prácticas curativas indígenas.


📍 🦅Más que idolatría, los testimonios muestran una forma de medicina ritual indígena.


📍 🍲No hay evidencia de ídolos físicos; se trató de una ofrenda con alimentos y pulque como parte de una tradición curativa.

---


🔮 MEDICINA ADIVINATORIA Y OLOLIUQUI

En el juicio se menciona que Magdalena Papaloicuaxochitl ingería ololiuqui, planta alucinógena utilizada para diagnosticar enfermedades y recibir visiones.

Por su relevancia, lo abordaremos más a fondo en otro momento.

---


🍶 PULQUE: BEBIDA DE LOS DIOSES

En la región limítrofe sur de Puebla y Morelos se elaboraba pulque, bebida ritual y cotidiana, ofrecida tanto a personas como a deidades como Tlaltecuhtli.

---

🧺 Elementos de la ofrenda al cuexcomate del año 1584 (Cuitlatenamic, hoy Jolalpan, Puebla):


1. Chiquigüite con tamales 🌽

2. Tecomate con pulque 🍶

3. Sahumerio con copal 🌿

4. Jícara con mole de guajolote 🍗

---


📚 Fuentes:


1. Archivo General de la Nación

2. Irma Guadalupe Cruz Soto (Tesis de Historia, 1993)

3. Daniel Castillo, cronista de Jolalpan, Puebla (FB)


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

#HistoriadeMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriaMorelosyPuebla

📜 Colegio de Cronistas Sur de Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuane

#ParterasNahua #HistoriaMorelos #HistoriaPuebla #ParterasTradicionales#HistoriaIndígena

#MedicinaAncestral

#Cuexcomate

#ParterasTradicionales

#PulqueRitual

#Ticitl

#ResistenciaCultural

#MéxicoProfundo

#MujeresIndígenas

#MujeresEnLaHistoria

#MedicinaTradicional

#SaberesCurativos

LA CUÉLLAR Y EL SITIO DE CUAUTLA

 💣 LA CUÉLLAR Y EL SITIO DE CUAUTLA 💣 

Por Óscar Cortés Palma



La Cuéllar era una mujer pobre que andaba recogiendo bombas o granadas y, para apagarlas, llevaba un "cántaro en la mano lleno de agua [con el que] acudía cuando tocaba caer alguna por donde ella estaba".


Como "el mismo señor general [José María Morelos] dio orden para que todo el que tomara una bomba o granada apagada o la pudiera apagar, se le daban cinco pesos [...]", varios pobres se aprovecharon de la oferta, siendo una de ellas la Cuéllar, que "no temía porque era varonil y también intrépida".


El capitán Felipe Benicio Montero la vio recoger bombas y granadas en el Sitio de Cuautla, y recuerda que escaseaba la pólvora:

"el señor general [José María Morelos...] dio orden para que ningún oficial saliera sin orden [...] y los soldados que tiraran un tiro se les multara en un peso por cada cartucho [...] por la escasez de pólvora que había".

---

Por eso fueron importantes algunos hombres y mujeres valientes, como la Cuéllar, quienes apagaban bombas enemigas para reutilizar la pólvora y ganarse la recompensa.


💣 PROPUESTA: CALLE DE LA CUÉLLAR 💣

Actualmente no existe la "calle de la Cuéllar" en Cuautla.


El capitán Felipe Benicio Montero, combatiente en el Sitio de Cuautla y cronista de los hechos, participó en la comisión que nombró las calles del centro histórico de la ciudad, pero no consideró que la Cuéllar mereciera una.


Sí otorgó este honor a la intrépida Barragana, por ser jefa de un destacamento cuyo cuartel estaba en la casa de Torrejano, después nombrada calle del capitán José María Larios. La Barragana mandaba una compañía que, "con respeto y subordinación, le obedecía".


🫗🥃También reconoció a una vendedora de aguas frescas conocida como la Costeña, quien era muy humana, pues regalaba cántaros de chilate (agua fresca de maíz tostado) e incluso comida a los combatientes costeños, con el dinero que obtenía de su puesto.


Ambas, la humana Costeña y la intrépida Barragana, tienen una calle en el centro histórico de Cuautla.


Pero como la historia, es muchas veces subjetiva, Felipe Montero no consideró que la Cuéllar mereciera una calle en su honor. Tal vez porque en la misma zona ocurrieron otros hechos de mayor relevancia o, simplemente, porque se le terminaron las calles para nombrar.


Hoy se propone que una calle lleve el nombre de La Cuéllar, en memoria de esta valiente participante en el Sitio de Cuautla.

---


📚 Referencia principal:

Felipe Benicio Montero, Historia del Sitio de Cuautla (1829). Paleografía de Ramón Mena (1909), versión revisada en 2012 por María del Carmen Berdejo Bravo (CIEH) y Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (UAM).

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani


#SitioDeCuautla1812 #MujeresInsurgentes #FelipeMontero #EjércitoDelSur #CallesConHistoria #MemoriaHistórica #MorelosInsurgente #HeroínasInsurgentes #Cuautla #GuerraDeIndependencia

miércoles, 13 de agosto de 2025

LA MÉDICA MAGDALENA MARIPOSA Y EL COSCOMATE

 🦋 LA MÉDICA MAGDALENA MARIPOSA Y EL COSCOMATE 🦋

Por Óscar Cortés Palma 



En el año de 1584 fue llevada a juicio la ticitl (médica en náhuatl) de la región, Magdalena Papaloicuaxochitl.


En las minas de plata de Tlaucingo, Puebla —pueblo colindante con Axochiapan, Morelos— se le preguntó qué oraciones pronunciaba durante sus curaciones. Ella respondió lo siguiente (segunda de cinco partes):


> “Que cuando la llaman para que ayude a parir a alguna mujer que está de parto [...] poniendo las manos en ella dice las palabras que su madre le enseñó, que también era partera, que dicen así:”

---

1️⃣ORACIÓN 1:

"Nehuatl nixomoco, nicipactonal"

Traducción: “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”


📜 Nota: Oxomoco fue la primera mujer creada en la cultura náhuatl; Cipactonal, el primer hombre. Al parecer, la doctora Magdalena Papaloicuaxochitl se declaraba descendiente de los primeros habitantes de la Tierra.

---

2️⃣ORACIÓN 2:

"Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque"

Traducción: “Tráiganlo [que naza bien el bebé] con sus cinco destinos.”


📜 Nota: Para esta curandera, en la cultura náhuatl existían cinco destinos; algunos de ellos eran el Tlalocan (paraíso de Tláloc) y el Mictlan (inframundo). Está pidiendo que el recién nacido llegue acompañado de todos sus destinos.

---

3️⃣ORACIÓN 3:

"Matlalcueyetl xikhualtocati"

Traducción: “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”


📜 Nota: Matlalcueyetl significa “la de la falda azul agua” (matlali: azul/azul agua; cueytl: falda). La falda alude a las lluvias y corrientes de agua y, por consiguiente, a la fertilidad, la vida y las siembras. Según esta oración, la partera implora que la diosa de la vida y fertilidad acompañe al nuevo ser, descendiente de Oxomoco y Cipactonal.

---


4️⃣ORACIÓN 4:

"Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin"

Traducción: “Que [el nacimiento] sea rápido, que venga [nazca] el vasallito y creación de Dios, rápido.”


📜 Nota: Aquí la partera ruega que el parto sea veloz, refiriéndose al niño como masehualtzin, “vasallito”, criatura de Dios.

---

☀️ REZO COMPLETO – PRIMERA PARTE ☀️

1️⃣1. "Nehuatl nixomoco, nicipactonal" → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”


2️⃣2. "Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque" → “Tráiganlo [que naza bien] con sus cinco destinos.”


3️⃣3. "Matlalcueyetl xikhualtocati" → “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”


4️⃣4. "Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin" → “Que sea rápido, que venga el vasallito y creación de Dios, rápido.”

---

🦋 LA MEDICINA DE LA MARIPOSA Y EL CUEXCOMATE 🦋


El nombre Papaloicuaxochitl puede traducirse como “su corona de mariposa” o “su moño de mariposa”. Esta médica curaba con la antigua medicina prehispánica y, en ciertas ocasiones, colocaba ofrendas de comida para pedir por la salud de sus pacientes.


En una de esas ceremonias, depositaba su ofrenda en un cuexcomate (granero tradicional) que incluía:


1. Chiquigüite (cesto) con tamales 🌽

2. Tecomate con pulque 🍶

3. Sahumerio de copal 🌿

4. Jícara con mole de guajolote 🍗


📚 Glosario:


🏺Tecomate: Calabaza de cuello estrecho y corteza dura, utilizada como vasija.

⚱️Popochcomitl: Sahumerio.

💧Jícara: Vasija hecha de la corteza del fruto del jícaro.

---


Esta es la segunda de cinco partes de las oraciones que decía en sus curaciones.

Seguimos rescatando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.


📚 Fuentes de la paleografía: Irma Guadalupe Cruz Soto, Magdalena Papalo y Joseph Chicon: dos médicos nahuas del siglo XVI (Tesis de Licenciatura).

Tivido Martínez (náhuatlato)

NOTA: Algunas mínimas adaptaciones de la paleografía y traducción son mías.


✍️ Texto y análisis: Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriaPuebla

#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla

#HistoriaPueblaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani 

#HistoriaDeMorelos #CulturaNahua #MedicinaTradicional #Parteras #Axochiapan #Morelos #Tlaucingo #HistoriaIndígena #Matlalcueyetl #Oxomoco #Cipactonal #Cuexcomate #PatrimonioCultural

CONJUROS EN NÁHUATL Y JUICIO A UNA DOCTORA INDÍGENA, AÑO 1584 🦋 (1 de 5 partes)

 🦋 CONJUROS EN NÁHUATL Y JUICIO A UNA DOCTORA INDÍGENA, AÑO 1584 🦋 (1 de 5 partes) 

Por Óscar Cortés Palma 




En el desaparecido pueblo de Cuitlatenamic, localizado junto a Jolalpan, Puebla, y muy cerca de Axochiapan, Morelos, se recitaban conjuros en náhuatl. Más adelante los compartiremos con su traducción, así como ciertas sobadas corporales y rituales que también practicaban.


Por ahora presentamos el ritual de la ofrenda de comida al cuexcomate (troje para almacenar granos), un acto relacionado con la salud. 🌽⚱️

---

🌽⚱️ OFRENDA DE COMIDA AL CUEXCOMATE – AÑO DE 1584 🌽

En el desaparecido pueblo de Cuitlatenamic, en la Sierra Mixteca Baja poblana —limítrofe con Axochiapan y Tepalcingo, Morelos— vivía una doctora y partera náhuatl muy famosa llamada Papaloicuaxochitl 🦋 (“Corona de flor de la mariposa” o “Moño de la mariposa”). Fue bautizada como Magdalena.

---

🦋 LA TICITL MAGDALENA PAPALOTL 🦋

La ticitl (doctora) Magdalena Papaloicuaxochitl fue juzgada por idolatría en la desaparecida mina de plata de Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos.


En el año 1584, ya en su vejez, fue llevada a juicio porque curaba de forma prehispánica. Aunque habían pasado 63 años desde la caída de México-Tenochtitlán, en las comunidades apartadas de la serranía algunas personas continuaban practicando las costumbres antiguas.

---

⚕️ OTROS CASOS SIMILARES EN LA REGIÓN ⚕️

Hemos encontrado más casos en la zona, lo que sugiere que fue un importante centro de médicas y médicos prehispánicos. En la época prehispánica, las profesiones solían heredarse, por lo que los hijos de médicos o parteras se dedicaban a lo mismo. Hemos hallado dos casos documentados de esta transmisión.


Este caso es especialmente interesante porque el cuexcomate es un símbolo cultural del actual estado de Morelos. Por eso compartiremos este juicio a la ticitl Magdalena Papaloicuaxochitl poco a poco, ya que es un tema extenso.

---

🦋 EL JUICIO A LA DOCTORA (TICITL) MARIPOSA 🦋 El juicio se realizó en las minas de plata de Tlaucingo, Puebla, pueblo colindante con Axochiapan, Morelos, en 1584. El texto original del juicio comienza así:


> "Cuautlatenamic. En las minas de Tlautzinco en diez y seis dias del mes de nobiemvre de mil y quinientos y ochenta y quatro anios [1584] [...] en el pueblo de Cuytlatenami [..] está una yndia bieja biuda llamada Magdalena Papalo, la qual es supersticiosa y haze ritos al demonio conforme los usavan los antiguos gentiles sus antepasados haciendo ofrendas de comida Y pulque e sahumerios de copal a las trojes de maiz [...] Los testigos dijeron lo siguiente.

1️⃣ Testimonio de Francisca Magdalena, 18 años:


> "[...] poco después de media noche aviendo hecho la susodicha Magdalena Papalo unos tamales y guisado una gallina de la tierra [guajolote] la vio levantar y poner en un chiquiguite lleno de tamales, y xicara de la gallina guisada y un tecomate de pulque delante de una troxa [cuexcomate] de mayz que tiene la susodicha fuera de su casa y tomando del dicho pulque con una xicarita pequeña lo derramo delante de la dicha troxa [cuexcomate] e viendo esta testigo esto e que no era cosa vuena se fue de su casa porque no le sucediese algo [...]”


2️⃣ Testimonio de María Teycuy, nuera de la acusada y originaria de Cuitlatenamic:


> "[que] su suegra es médica a quien ellos llaman ticitl a la que la ha visto hacer [...] Muchas veces ofrenda de comida y sahumerio de copal y pulque ante una troja [cuexcomate] que tiene en su casa lo que hace supersticiosamente [...]”


3️⃣ Interrogatorio a Magdalena Papalotl:


> "que quantas bezes a hecho ofrendas a la troxa [cuexcomate] de maíz que en su casa tiene y que significa y para que en cuya reve[re]nçia lo a hecho. Dixo que no se acuerda de aber hecho tal mas de que una bez que abrió y adereçó o hizo adereçar ciertos magueyes para coger dellos miel como es uso y costumbre [...]”

---

☀️ LA OFRENDA AL CUEXCOMATE ☀️


La ofrenda de la ticitl Magdalena Papalotl al cuexcomate de maíz consistía en:


Chiquihuite con tamales 🌽

Tecomate con pulque 🍶

Sahumerio de copal 🌿

Jícara con mole de guajolote 🍗


Además, recitaba conjuros en náhuatl y realizaba rituales y sobadas curativas, que presentaremos en próximas entregas.

---


☀️ ¿SIGUEN EXISTIENDO ESTAS PRÁCTICAS HOY? ☀️


En lo personal, puedo decir:


> "A mí me tocó una vez, en la década de los 1990, que mi abuelita me curara de forma un poco similar a como lo hacía Magdalena Papaloicuaxochitl [Magdalena corona de flor de la mariposa o moño de la mariposa 🦋] hace más de 440 años".


(Esto lo compartiré en la tercera parte.)

---

⚱️ DUDA ⚱️

Es posible que la ofrenda se colocara directamente al cuexcomate, o que dentro hubiera ídolos prehispánicos. Lo más probable es que el cuexcomate pudo considerarse sagrado por su conexión con el maíz, la agricultura, la tierra y la lluvia.

---

🍷🍾 EL PULQUE 🍾🍷

Que se ofrendara pulque al cuexcomate sugiere que en la región se producía esta bebida y que había magueyes pulqueros.

---


📚 FUENTE: Paleografía de Irma Guadalupe Cruz Soto, Magdalena Papalo y Joseph Chicon: dos médicos nahuas del siglo XVI. Imagen ilustrativa.


Continuamos rescatando y difundiendo la historia de la región y de los estados de Morelos y Puebla.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

#HistoriadePuebla

#HistoriadeloslimitesMorelosyPueblas

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#HistoriaMorelos #Axochiapan #Morelos #Puebla #MedicinaTradicional #Cuexcomate #HistoriaIndígena #Pulque #CulturaNáhuatl #SigloXVI #Conjuros #Rituales #Ticitl #Parteras #HistoriaDeMéxico #MixtecaBaja #Jolalpan #Tlaucingo