🔥 MAGDALENA, MÉDICA JUZGADA POR IDOLATRAR A UN CUEXCOMATE 🌽🗃️
Por Óscar Cortés Palma
Testimonio del juicio (1584)
> [La acusada] fue preguntada que cuántas veces ha hecho ofrendas a la troja de maíz que en su casa tiene y qué significa. [...]
Dijo que no se acuerda de haber hecho [...] más que una vez, que abrió y aderezó [...] ciertos magueyes [...] como es uso y costumbre [...] hizo de la primera miel que de ellos tomó [...] pulque [sin que otra] persona bebiese de él [...] y lo llevó al patio de su casa y allí derramó un poco [de pulque] en modo de ofrenda y sacrificio y que lo que aquello significa es que el señor de la Tierra que tiene particular poder en [...] los magueyes, a quienes los antiguos llamaban ☀️Tlaltecutli☀️, que los preserva del gusano🐛 y de otras cosas que lo seca 🍾, le dan a beber con primicia el primer vino y fruto [...] y que por esto lo hizo.
> Magdalena Papaloicuaxochitl continúa dando su declaración. Dijo que consume la hierba alucinógena llamada ololiuqui para diagnosticar enfermedades.
> Y que así mismo [...] declara que un hijo suyo llamado Jerónimo ➡️[enfermó por beber pulque alterado que le dieron sus enemigos. Ella se dio cuenta del remedio al consumir el ololiuqui]⬅️
> [...] y que a los ocho días [...la] mujer del dicho Jerónimo, nuera de esta que declara, llamada María Paula, hizo cierta comida guisada y tamales, e hizo de ello ofrenda a una troja [cuexcomate] 🌽 que tenían a una de las esquinas de su casa y, así mismo, delante de una imagen de San Juan que tiene en su casa colgada en la parte oriente que llaman Tlapco; y que los susodichos hicieron mal en hacer esto, y que así mismo hicieron a esta [María Paula] pecar, porque le dieron de la dicha ofrenda y ella comió de ella, y sabe que aquello es pecado y mal hecho, y que esta es la verdad. [...]
---
🧠 ANÁLISIS
Magdalena Papaloicuaxochitl, médica indígena (ticitl), y su nuera María Paula hacían ofrendas en un cuexcomate (troja de maíz),🌽 ubicado en su casa, hacia el oriente.
Otro testimonio de María (Paula) Teycuy confirma que solían ofrendar mole, tamales, pulque e incienso de copal al cuexcomate,🌽 como parte de prácticas ancestrales de salud.
✋NOTA: Tlapco fue un pueblo desaparecido en la sierra. La ofrenda estaba orientada hacia ese punto cardinal, lo cual sugiere un componente ritual prehispánico.
---
✅ Conclusiones:
📍 🌽El cuexcomate estaba asociado a prácticas de sanación.
📍🚜 Las ofrendas eran un acto de respeto al Tlaltecuhtli, deidad de la Tierra.
📍🗿 No se encontraron pruebas materiales de idolatría; las ofrendas parecen corresponder a prácticas curativas indígenas.
📍 🦅Más que idolatría, los testimonios muestran una forma de medicina ritual indígena.
📍 🍲No hay evidencia de ídolos físicos; se trató de una ofrenda con alimentos y pulque como parte de una tradición curativa.
---
🔮 MEDICINA ADIVINATORIA Y OLOLIUQUI
En el juicio se menciona que Magdalena Papaloicuaxochitl ingería ololiuqui, planta alucinógena utilizada para diagnosticar enfermedades y recibir visiones.
Por su relevancia, lo abordaremos más a fondo en otro momento.
---
🍶 PULQUE: BEBIDA DE LOS DIOSES
En la región limítrofe sur de Puebla y Morelos se elaboraba pulque, bebida ritual y cotidiana, ofrecida tanto a personas como a deidades como Tlaltecuhtli.
---
🧺 Elementos de la ofrenda al cuexcomate del año 1584 (Cuitlatenamic, hoy Jolalpan, Puebla):
1. Chiquigüite con tamales 🌽
2. Tecomate con pulque 🍶
3. Sahumerio con copal 🌿
4. Jícara con mole de guajolote 🍗
---
📚 Fuentes:
1. Archivo General de la Nación
2. Irma Guadalupe Cruz Soto (Tesis de Historia, 1993)
3. Daniel Castillo, cronista de Jolalpan, Puebla (FB)
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura de Morelos
#HistoriadeMorelos
#SecretariadeCulturaMorelos
#HistoriaMorelosyPuebla
📜 Colegio de Cronistas Sur de Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuane
#ParterasNahua #HistoriaMorelos #HistoriaPuebla #ParterasTradicionales#HistoriaIndígena
#MedicinaAncestral
#Cuexcomate
#ParterasTradicionales
#PulqueRitual
#Ticitl
#ResistenciaCultural
#MéxicoProfundo
#MujeresIndígenas
#MujeresEnLaHistoria
#MedicinaTradicional
#SaberesCurativos
No hay comentarios:
Publicar un comentario