lunes, 6 de octubre de 2025

CORONELA ZAPATISTA MARÍA DE LA LUZ ESPINOSA BARRERA 🔴

 🔴 CORONELA ZAPATISTA MARÍA DE LA LUZ ESPINOSA BARRERA 🔴 

Por Óscar Cortés Palma 



María de la Luz Espinosa Barrera nació en 1887. Su madre murió cuando ella era bebé por eso decía que a ella la amamantó una chiva. Nunca aprendió a leer ni escribir.


⚖️ JUVENTUD Y PRISIÓN ⚖️

De joven, pasó cinco años en la cárcel  por su carácter violento. Estuvo presa entre 1905 y 1910; salió con 23 años. Al recobrar la libertad, decidió unirse a la Revolución en el estado de Morelos, estaba decepcionada porque su esposo la había engañado.


⚔️ SE UNE A LA REVOLUCIÓN ⚔️

La propia María de la Luz Espinosa Barrera relató:

“Yo me di de alta en México, cuando entró Madero. Entonces yo estaba decepcionada y dije: me voy a la revolución y si me matan, que me maten, pero me voy […] Sabía yo montar a caballo y hasta a los becerros, porque mire usted me gustaron las balas. Y fui con el General Francisco Mendoza Palma.”


🤠 GENERAL FRANCISCO MENDOZA 🤠 Comenzó como soldado en el Ejército Libertador del Sur, combatiendo por la sierra de los volcanes entre Puebla y Morelos. Luchó bajo las órdenes del general Francisco Mendoza, participando en batallas en Cuautla, Jonacatepec, y muchas más. Permaneció en las filas zapatistas hasta el fin de la Revolución.


🎖️ ASCENSO MILITAR 🎖️ María de la Luz fue ascendiendo poco a poco. Primero obtuvo el grado de teniente coronela, y hacia 1920 ya ostentaba el de coronela cuando causó baja en el ejército. Fue una de las pocas mujeres que recibió pensión como veterana de la Revolución.


👕 VESTUARIO Y PERSONALIDAD 👕 Siempre se vestía de hombre:

“Siempre de hombre, nadie me conoció mujer, por eso cuando ya me descubrieron las mujeres, pues nada, andaban en la bola conmigo [...] y todos me respetaban.”


💇🏽‍♀️ TRENZAS Y APODOS 💇🏽‍♀️

La coronela Espinosa era conocida como “Doña Lucha” o “La Pachona” porque siempre llevaba trenzas largas. En el campo de batalla conoció a otras combatientes como la Güera Miriam, Esperanza Chavarría, la China, Carme la costeña de Guerrero, la Güera Amelia, la Loreto y una tal María.


🏕️ VIDA EN CAMPAÑA 🏕️

Narraba cómo transcurrían los días en los cerros:


“Cuando no había revolución, estábamos en el cerro jugando baraja, cantando canciones, componiendo canciones, jugando dados [...]


 Comíamos frutos y hierbas, tortilla dura que nos mandaban en unas mulas por la noche. Guayabas, verdolagas, nopales [...] Pasaban hasta cuatro días de no comer, no dormir y nos íbamos a los campos [...] 


Estábamos tranquilos cuando no había nada, que nos íbamos al cerro, más sin embargo, teníamos vigilancia [...] 


Jugando baraja por allá, otros por acá, otros durmiendo, otros comiendo tortillas duras que nos daban [...] 


Eso era nuestra comida, y un jarro de agua cargamos o ánforas grandes...”


😱 MIEDO Y VALENTÍA 😱

A pesar del peligro, no se echaba atrás:


“Claro que se siente miedo, cuando te vienen correteando, oyes los balazos, ya las piernas… y las espuelas hasta parecen campanas, y ya se calienta el cuerpo y adiós miedo, y a darle: a morir o salir.


Tenía gran fe en Dios y en la Virgen de Guadalupe.


👗 VIDA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN 👗

Después de la guerra, se dedicó a vender ropa de forma ambulante. Era ruda, fumaba, bebía, jugaba y no temía enfrentarse con hombres o mujeres. En 1970 aún recibía una modesta pensión como veterana de la Revolución.


🎙️ ENTREVISTA Y FALLECIMIENTO 🎙️

La coronela tenía 86 años cuando fue entrevistada por Rosalind Rosoff Beimler y Anita Aguilar en Yautepec, Morelos, entre 1973 y 1974. Falleció en 1977 y fue sepultada en ese mismo municipio.


📚 FUENTES 📚

1️⃣ Entrevistas a la coronela María de la Luz Espinosa Barrera, realizadas por Rosalind Rosoff Beimler y Anita Aguilar en Yautepec, Morelos (1973-1974). Transcritas por Teresa Bernal López en 1982, en el Archivo de la Palabra del Instituto Mora.


2️⃣ Rocío Aida Gómez Garduño y Maricela Magdaleno Deschamps, Coronela de Yautepec. Testimonio histórico.


3️⃣ Rocío Aida Gómez Garduño, Mujeres morelenses en la Revolución Mexicana. Un enfoque de género. Temoanchan. Revista de Ciencias y Humanidades.


---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos #HistoriaMorelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis 


#CoronelaEspinosa #MujeresZapatistas #RevoluciónMexicana #Yautepec #Morelos #Zapata #HerstoryMx  #HistoriaDeMéxico

No hay comentarios:

Publicar un comentario