viernes, 3 de noviembre de 2017

Sátiras, parodias y burlas del hacendado

Sátiras, parodias y burlas del hacendado

Por Óscar Cortés Palma 

El azúcar era un negocio redituable. La familia García Izcalbaceta tenía extensos plantíos de caña, ganado, potreros y ranchos. En estos últimos levantaron sus jacales los artesanos, vaqueros y rancheros que pagaban renta anual por el uso de la tierra al hacendado.

En la época latifundista, en la cúspide de la sociedad estaba el terrateniente, después el mayordomo, los capataces, los peones (mozos y gañanes), los medieros. En la parte baja estaban los jornaleros agrícolas.

Al revisar la historia, se aprecian dos grandes litigios de tierras entre Axochiapan y Atlacahualoya contra el hacendado de Tenango. El primer litigio abarcó todo el siglo XVIII y  ocasionó la pérdida de los campos occidentales del pueblo. Cien años antes de este litigio desapareció san Andrés Tetehuama, se mudaron y fundaron Xalpatlahuac, en el estado de Guerrero.


El segundo litigio también abarcó casi todo el siglo XVIII y tuvo como consecuencia la pérdida de los campos orientales del pueblo. Por donde se localizaban la aldea abandonada de Alchichica (el viejo) y  la enorme parroquia abandonada de Tzompahuacan, construida en el siglo XVI. Esta parroquia es enorme comparada con la población radicada allí.

Para entonces las epidemias, hambrunas y sobreexplotación casi habían extinguido a los habitantes. Así lo demuestran los censos de la época. La población disminuyó hasta casi desaparecer en esa época de la historia. Los habitantes del valle cálido fueron incapaces de conservar sus tierras,

El hacendado Joaquín García Icazbalceta controlaba la región pero no era tan malo, hacía favores a la muchedumbre para tranquilizarla. Apoyó la construcción de la parroquia de Quebrantadero en 1885  prestaba toros para las fiestas y a diferencia de los demás, le gustaba leer y escribir libros.

Durante un tiempo, los cañaverales de esta comarca fueron los productores de la mejor azúcar del mundo. Otros países del mundo productores de azúcar fueron: Haití, Cuba y Brasil.

Aparte de la caña, en las ferias parroquianas germinan los tradicionales mariachis, chinas poblanas, obras de teatros de Mariano Matamoros de Jantetelco,  Mientras se extingueN otras costumbres populares como los moros y cristianos otrora muy populares[1].

En enero de 1910 el valle cálido era un cañaveral. La familia de hacendados García Pimentel venia por el sendero cabalgando viendo los campos repletos de cañales.  Iban a la feria del santo patrono a oír la misa del párroco Prisciliano.

En el atrio parroquial, observaban a una muchedumbre carcajeándose con las parodias que los caricaturizaban, como los tecuanes, vaqueros y chinelos. No le dieron importancia a esas sátiras, sólo eran burlas ridículas, nada más, parecía no haber novedad, no obstante, el mundo conocido hasta entonces estaba próximo a su fin.  

Texto: Óscar Cortés Palma 
Correo: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: @oscarcortespalm








[1] WARMAN Arturo, La danza de moros y cristianos. INAH, México, D.F. 1985.

No hay comentarios:

Publicar un comentario