⭐⭐⭐Chinelos ¿Descendientes de los Moros?⭐⭐⭐
Primera parte
Foto: © 2011, Fernando Soto Vidal
Por Óscar Cortés Palma
Por Óscar Cortés Palma
El brinco del Chinelo
está de moda en las fiestas de los pueblos del sur, como estuvieron los
viejitos, los tecuanes, los huehuenches, o como lo estuvieron los "MOROS "
siglos antes, en la época colonial.
El brinco de los chinelos fascina a los pobladores surianos,
se preguntan ¿Desde cuándo existe esta tradición? ¿Cuál es su significado? ¿Cómo
surgió, de dónde vino? En esta ocasión, se presenta una hipótesis para
explicarlo:
El brinco del Chinelo por sus características actuales,
emergió en el siglo XIX. Las bandas de
música de viento surgieron desde los años de 1850, cuando llegaron los
instrumentos de metal con pistones como la: corneta, trompeta, trompa, trombón,
tuba.
Las danzas tradicionales anteriores al año 1850, se musicalizaron
con flautas de carrizo y tambores.
Los chinelos ya existían en Tepoztlán y Tlayacapan en la
década de 1950’s. También ya había en Yautepec, en donde coexistían con otra tradición:
las viudas del Carnaval.
Los chinelos se expandieron a los pueblos vecinos del Estado
de Morelos y a los Estados de México, Ciudad de México, Guerrero, Puebla y más
lejos.
Los chinelos traspasaron fronteras. Llegaron a Estados
Unidos de América, junto con las celebraciones de días de muertos, tecuanes,
mariachis y otras tradiciones más. Los migrantes h an sido fieles a su religión
y santos patronos que tenían en México. A
sus festividades que les dan unidad popular y cohesión social en el extranjero.
Los chinelos coexisten y han superado a las demás representaciones
tradicionales regionales en su distribución geográfica.
No siempre fue así, en otra época de la historia, los MOROS fueron
los más populares, en casi todos los pueblos surianos, había moros y
cristianos.
Después de la independencia de México, los MOROS fueron
perdiendo influencia, fueron retrocediendo hasta desaparecer en unos pueblos y
regiones; o cambiaron para continuar existiendo, salvando unos elementos y
olvidando otros.
Los MOROS se transformaron para no desaparecer y dieron paso
a nuevas representaciones tradicionales. Es probable que una tradición
descendiente de los moros fueron los chinelos.
Los cambios son el reflejo del discurso de los pueblos,
cuando la gente comienza a pensar diferente, las tradiciones que les agradan son
diferentes.
Por ejemplo: Mientras en la república mexicana los ⭐MOROS ⭐, y toda la
demás gama de sus variantes conocidas en conjunto como las ⭐morismas⭐ (santiagueros,
reto, moros chinos, etcétera) desaparecían. Emergían otras tradiciones
con un carácter de parodia, sátira, burla y desfachatez.
El crecimiento
exponencial de las escenificaciones tradicionales BURLESCAS, coincide con la
extinción de los MOROS Y CRISTIANOS en un gran número de poblaciones. Se afirma
que los CHINELOS son descendientes de los “MOROS” porque se parecen en sus
vestuarios, música, incluso en al menos una coreografía.
SEMEJANZAS
MOROS / CHINELOS
1.
Máscaras barbonas /
2.
Máscaras con ojos claros /
3.
Portan sombrero parecido al sombrero moro sólo
que más grande /
4.
Portan capa /
5.
Los chinelos de Tlayacapan visten trajes con
franjas azules /
6.
Se adornan con lentejuela /
7.
Musicalizan con banda de viento /
8.
Llevan bordadas imágenes religiosas en sus
indumentarias /
9.
Sus trajes son de terciopelo /
10.
Sus indumentarias se parecen mucho en ambos
(MOROS y CHINELOS).
Además, en el remoto caso de que los chinelos no provengan
de los MOROS, fueron influenciados por estos últimos porque ambas se parecen.
Los chinelos aparecieron en una época de la historia cuando
surgieron las “chinas poblanas”. La palabra chinelos alude a su indumentaria
pomposa. En su época esa mofa era un remedo para ridiculizar a las clases altas
porque que así se vestían.
En el siglo XIX , desaparecían los MOROS, como lo dijo
Arturo Warman[1] en
su libro “Danza de moros y cristianos” (1972). ¿Acaso es coincidencia que después
de ese siglo aparecieran los chinelos?
Aún no se conoce la fecha exacta del origen del chinelo,
pues la mención más antigua de esta data del año 1933. Al intentar encontrar el
origen del vocablo, se encontró que:
Con el apodo de chinacos se conoció a los guerrilleros liberales
mexicanos de la guerra de Independencia, la guerra contra los Estados Unidos y
la intervención francesa en México.
La palabra náhuatl “chinaco” alude a una persona desnuda,
por eso, era un apodo despectivo para los guerrilleros, después se adoptó el
sobrenombre.
Inclusive se les apodó los “chinacates del sur”, chinacate
es una palabra náhuatl que significa: PELADO.
Entonces:
1.
Chinacate derivó en CHINACO significa: pelado,
desnudo, descalzonado, descamisado, etcétera.
2.
chincuete significa falda.
3.
CHINA aludía a una mujer con ropa lujosa. Cómo
las chinas poblanas, las chinas oaxaqueñas, etcétera.
4.
Luego entonces, CHINO aludía a un hombre con
ropa fastuosa. Y para que suene más despectivo, chusco y risible, se les apodó <chinelo>
por sus ropajes.
Texto: Óscar Cortés Palma
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm.
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario