viernes, 28 de febrero de 2020

Origen de los Chinelos ¿Descendientes de los Moros? Segunda parte

⭐⭐⭐. Origen de los Chinelos. ¿Descendientes de los Moros?⭐⭐⭐ 

Segunda parte




Por Óscar Cortés Palma 


Francisco Domínguez[1] vio a los chinelos en el carnaval de Tepoztlan en el año de 1933, dijo que la palabra chinelo derivaba de zineloque.

Esto llama la atención porque muchas palabras nahuas se pluralizan así:
Huehues / Huehuestiques / viejitos
Hutzilin / huitzitziques /colibrís
Chinelo / zineloque (chineloques) / personajes chistosos y festivos.

Además, el investigador folklórico Francisco Domínguez dijo en el año 1933 que en Tepoztlán la palabra chinelos aludía al disfraz. Por lo tanto, si la gente de la época, que hablaba náhuatl, lo entendían así, es porque eso significaba, hasta nahuatlizaron la palabra chinelo, al pluralizarla como zineloquie (chineloque).

No obstante, hasta hoy, no se ha encontrado una relación entre la palabra náhuatl chinelo con disfrazado. Sin embargo, es evidente que tod@s reconocen a los chinelos por su disfraz, luego entonces, la palabra chinelo significa: Catrín con ropa de gala pomposa, exageradamente ornamentada al grado de caer en lo ridículo, chistoso y festivo.

A finales de la época colonial, y con más fuerza a partir de la INDEPENDENCIA DE MÉXICO se impusieron las tradiciones burlescas, fue una época de transición, un periodo de frontera dancística, los pueblos turnaron sus danzas. En otras palabras, los pueblos se fueron apropiando de su religiosidad popular a su manera.


Para que la transición de MOROS a CHINELOS fuera posible, es probable que hubiera una danza intermedia, una danza en transición, mixta o en proceso de formación, no aceptadas en su totalidad por las clases gobernantes en su tiempo, e incluso pudo ser considerada como irrespetuosa por las autoridades. Muchas escenificaciones tradicionales así surgieron en sus inicios.


En los carnavales de los altos de Morelos se burlaban de tod@ persona revestida de autoridad, es poco probable que los huehuenches fueran el eslabón entre los MOROS y los CHINELOS. La palabra huehuenche proviene de huehuetzin que significa venerables ancianos.


La danza de los huehuenches también ridiculizaba a las clases altas, engalanadas con sombreros emplumados, capas, e indumentaria lujosa.

 La aristocracia gobernante con ropajes floridos de colores llamativos fue objeto de burla por las clases dominadas. Inclusive llegaron a apodar al séquito oligarca como la comparsa de los huehuenches[2].


Los huehuenches ya existían en distintas regiones del país a principios del siglo XIX.  Eran tan populares por los años 1870, que la palabra huehuenche era sinónimo de DANZANTE CHISTOSO[3].

No obstante, los huehuenches no son antecedentes directos de los chinelos, pues si lo hubiesen sido conservarían su mismo nombre. ¿Por qué cambiar el nombre de una tradición si no había necesidad? Los nombres de las tradiciones se cambian cuando son difíciles de pronunciar, la palabra huehuenche no presenta esa dificulta.

Más si nos remontamos al significado de la etimología: huehuentzin. (viejito).
Los chinelos no se parecen a la DANZA DE LOS VIEJITOS porque los viejitos tienen el pelo blanco y se auxilian de un bastón para bailar. Su música, indumentaria, coreografía, escenificación es distinta.


En la época mesoamericana existía el baile de los viejitos chistosos como lo mencionó Fray Diego Durán en su libro[4]:

“Otro baile había de viejos, que con máscaras de viejos corcovados se bailaba, que no es poco gracioso y donoso y de mucha risa, a su modo”.

En la búsqueda del significado de la palabra <chinelo>, unas personas sugieren que viene de la palabra náhuatl tzineloa que se traduce al español como: “movimiento de cadera”.

Sin embargo, aunque es probable que chinelo derive de tzineloa, los chinelos no sólo mueven sus caderas, los chinelos también mueven sus hombros mientras van brincando.

Por eso, es probable que los moros de los altos de Morelos se rebelaron y transformaron. Ejemplos:
·         En Tetela del volcán, de moros a sayones.
·         En Yecapixtla, de moros a matacueros.
·         En Totolapan los moros se mantuvieron.
·         En Yautepec, Tlayacapan y Tepoztlán se convirtieron de moros a chinelos.

Los chinelos surgieron al mismo tiempo en Tepoztlán y Tlayacapan porque ambos pueblos tienen una fiesta en común, la celebración de la Virgen del Tránsito, en la que los peregrinos cruzan los cerros para visitarse.

La palabra chinelo viene del disfraz fastuoso de los danzantes. Son los chinos, las clases altas presumidas de la época ridiculizados, por eso les apodaron chinelos. A veces lo más evidente es lo más razonable. Es por eso que este escrito es para intentar dar respuestas a las interrogantes sobre los chinelos.

Las representaciones tradicionales burlescas como los tecuanes, vaqueritos, chinelos y mojigangas surgieron, en un principio para burlarse de los poderosos hacendados y se ocultaron en las fiestas patronales, en dónde no podían ser castigadas, por ser parte fundamental de los festejos de los santos patronos de los pueblos.

Foto: MEDIATECA INAH 2020. Huejotzingo, 1926.


 Texto: Óscar Cortés Palma
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana
twitter: oscarcortespalm.




FUENTES:
 Armando Josué López Benítez, “El carnaval en Morelos, de la resistencia a la invención de la tradición, (1867-1969)” 2016.





[1] Francisco Domínguez, Investigación folklórica en México, Materiales, volumen I, México, SEP-INBA.
[2] Hubert Howe Bancroft, Mexico. 1883-88.
[3]
[4] Fray Diego Duran, Historia de las indias de Nueva, pág. 131

No hay comentarios:

Publicar un comentario