jueves, 23 de abril de 2020

✰La batalla de Tlancualpicán✰

La batalla de Tlancualpicán

TEXTO: Óscar Cortés Palma

IMÁGENES: Archivo Carso
  
José María Morelos pasó por Chiautla e Izúcar, se le unieron: Mariano Antonio de Tapia y Mariano Matamoros.

Mariano Antonio de Tapia con gente de Chiautla; Mariano Matamoros con gente de Jantetelco. Se comisionó al capitán insurgente Joaquín Camacho traer al cura de Atlacahualoya, presbítero Miguel González de Aller y Soto quien fue escoltado al campamento insurgente en Coayuca.

El cura de Atlacahualoya al encontrarse en la guarida insurgente de Leonardo Bravo antiguo conocido suyo, pidió no obligarlo a sumarse a la revolución. Más al sur, Vicente Guerrero tampoco pudo convencer a los curas de Teotlalco y Jolalpan.

Inclusive el cura de Atlacahualoya quiso cambiar de curato, pues dijo: "a excepción de muy pocos, todos han sido notoriamente traidores, presentándose a [José María] Morelos con armas y caballos"[1].

Los pobladores de Atlacahualoya se unieron a las avanzadas del ejército de Morelos.  Inclusive las mojoneras de la hacienda habían sido destruidas por los pobladores.

Las avanzadas insurgentes cubrían todo el territorio, llegaron a Cuautla en dónde fueron sitiadas de febrero hasta mayo, lograron escapar del sitio. Anduvieron huyendo por Ocuituco, Hueyapan, Izúcar, Chietla y Chiautla.

Al replegarse los rebeldes insurgentes. Los soldados realistas al mando de Ciriaco del Llano y otros iban tomando la zona, como la hacienda de Tenango en junio de 1812.

En el mes de noviembre, el realista José Gabriel de Armijo, desde Yecapixtla, envió distintas cartas al virrey Francisco Xavier Venegas comunicándole los por menores de las operaciones militares[2].

Le comentó: “que los pueblos y rancherías que comprende el partido[3] de Xonacatepec {están} compuestos con una mayoría de indios e incautos a quienes los rebeldes {insurgentes} engañan, por ello considera importante mantener un destacamento organizado {de soldados relistas].

En otra carta, le informa el patrullaje realizado en los pueblos de: Chietla, Ahuehuetzingo, Tlancualpican, Huehuetlan, Chiautla, Jolalpa, Teotlalco, Ayosochiapa(Axochiapan), Atlacahualoya,Tetela (Tetelilla) y Jonacatepec.

Quedaban pocas avanzadas insurgentes en la zona. Una de ellas era la comandada por: el capitán Manuel Torres, y otro insurgente de apellido Pacheco y Valero.

Otros pueblos, más estaban deshabitados, la gente había huido al monte en lo que pasaban los militares.

En la junta del río de Tlancualpicán, acampaba la gavilla insurgente de Manuel Torres, y Pacheco y Valero. La gavilla estaba compuesta por cuatrocientas personas a caballo, otras pocas a pie, armados con un cañón de primera, dos cañones pequeños y municiones.

Los realistas al mando de Francisco de Goyeneche, los atacaron por sorpresa, sin darles tiempo de reponerse a la embestida, cayeron más de cuarenta insurgentes, unos ahogados en el caudaloso río de Tlacualpicán. Otros huyeron al sur rumbo a Chiautla, otros al norte rumbo Axochiapan. En el lugar dejaron sus  municiones, cañones y pertrechos[4].

El combate de Tlancualpicán fue en el paraje conocido como la junta, limítrofe con Axochiapan. Es posible que hayan participado gentes de Axochiapan, por la cercanía, y por la mención del párroco, que la gente de Atlacahualoya andaba con Morelos.

Los insurgentes derrotados se reorganizaron en las inmediaciones, junto con otras gavillas volvieron a amenazar a los realistas.

Más militares realistas como: Félix de la Madrid, Agustín de la Viña patrullaban la zona, acechaban las avanzadas de partidarios de José María Morelos quien se encontraba ya lejos hacia el sur, por Chiautla.

Se comparte una carta del realista José Gabriel de Armijo, enviada al virrey, en dónde se menciona a Axochiapan, (conocido en ese tiempo como Ayoxochiapa).







[1] AGN/ Inst. Coloniales/ Operaciones de Guerra / Caja 4872 / Exp. 008/ 4 f., 1813
[2] Archivo Carso. Fondo      CCLXXXVII, Legajo 599; Carpeta 1;  Yecapixtla, 4 fojas, 28 de noviembre de 1812. Dirigido a Francisco Xavier Venegas. Firmado por José Gabriel de Armijo.
[3] Antes a los Distritos se les conocía como Partidos.
[4] Archivo Carso. Fondo      CCLXXXVII, Legajo 574; Carpeta 7;  Yecapixtla, 24 de noviembre de 1812. nDirigido a Francisco Xavier Venegas. Firmado por Francisco De Goyeneche.



Texto: Óscar Cortés Palma
IMÁGENES: Archivo Carso

Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana


twitter: oscarcortespalm.

lunes, 20 de abril de 2020

✰El hijo de Hernán Cortés contra los pueblos de Morelos✰

✰El hijo de Hernán Cortés contra los pueblos del Sureste de Morelos

 Por Óscar Cortés Palma


Los pueblos del actual Sureste de Morelos solicitaban sus tierras confiscadas por Hernán Cortés, primer Marqués del Valle.

En un códice, redactado en náhuatl y español, destacan los pueblos de:

1.    Amayuca;
2.    Xalostoc;
3.    Tlayecac:
4.    Jonacatepec;
5.    Jantetelco;
6.    Tetela (Tetelilla);
7.    Chalcatzingo;
8.    Tepalcingo ;
9.   Anyoxonchapa (Axochiapan) y;
10.                      Yecapixtla y pueblos sujetos;



Ahora bien, ¿Por qué aparece Axochiapan escrito como "Anyoxonchapa"’? Respuesta: Porque era el estilo del escribano, por ejemplo escribió: "Antotonilco", "Pablon".




En el Códice se enlistan los nombres de los líderes de los pueblos e información de sus posesiones. 

El pueblo de Axochiapan aparece, por lo menos, dos veces: una en la página 65 y otra en la 191, en la última aparece escrito como “Usuchapa”, se sabe por la grafía del escribano en lo referente a otros nombres, que quería escribir Axochiapan porque es el único pueblo que falta en la lista, además de ir precediendo a San Pablo, santo patrono del poblado.  Y porque Axochiapan antes se llamaba “Ayoxochiapan”.


Los españoles no sabían hablar náhuatl por eso escribían mal los nombres.

En el Códice aparecen numerosas personas de Tlayecac solicitando la restitución de sus tierras, mucho más que los demás pueblos.


En cambio, de Axochiapan sólo aparecen pocas personas. Quiza por su lejanía, no se asentaban aún las haciendas e ingenios, y los sembradíos de caña de azúcar.

Aunque existe la leyenda de que Hernán Cortés tuvo un rancho caballar en el Quebrantadero, no se puede afirmar con certeza porque no se ha encontrado documentación escrita.



Lo que, se ha encontrado en este: "Códice del marquesado del valle” de 204 páginas, son solicitudes de los pueblos del Sureste de Morelos, para restitución de sus tierras confiscadas por el Marqués del Valle de Oaxaca y descendencia de Hernán Cortés.
.


En ese entonces todos hablaban náhuatl y tenían en apellidos en idioma náhuatl. Por ejemplo. Se puede leer de Axochiapan, solicitando la restitución de sus tierras, a los pobladores:


Andrés Tlacach (alcalde)
F. Tototzicatl
Damián Olacatl
Domingo Cuauyautl
Miguel Huitznahuatl
Antonio Mezpal
Miguel Feliz
(Jri.) Azcatecatl
Miguel Tehuitzil
Huitznahuatl


Se anexan unas páginas del "Códice del Marquesado del Valle" referentes a los pueblos del Sureste de Morelos.


También el "Códice del Marquesado del Valle" contiene peticiones de otros pueblos de los actuales Estados de Puebla, Oaxaca y México no citados por el momento.



Texto: Óscar Cortés Palma


Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana


twitter: oscarcortespalm.




viernes, 17 de abril de 2020

Medio Siglo con las Moras

Medio Siglo con las Moras

 Por Óscar Cortés Palma




En el año 1925, el arzobispo Vera y Zuria de Puebla visitó Axochiapan. Los doce pares de Francia de Axochiapan salieron a su encuentro bailando por las calles[1].

En ese entonces los doce pares de Francia, (y quizá las moras) ya eran danzas-teatros tradicionales de la feria del pueblo.

En la década de 1950, ambas fueron fotografiadas por el ilustre nahuatlato axochiapense Eliseo Basilio Aragón Rebolledo[2] en el atrio parroquial.

Las Moras y los Doce Pares de Francia se parecen, ambas pertenecen al género de las “morismas” y todas sus variantes como los santiagos, santiagueros, retos.

Estas escenificaciones dancísticas consisten en un combate con machetes entre musulmanes y cristianos. Remembran la tremenda confrontación de hace bastantes siglos, entre cristianos europeos y musulmanes.

Vestidos de terciopelo azul y rojo, las moras y cristianas combaten por su fe, con una danza-obra, una dramatización con intervalos dancísticos.

Estas tradiciones fueron traídas a México desde España después del año 1521.

En la década de 1970, ambas tradiciones fueron fotografiadas en la feria patronal de san Pablo.

Ambas tradiciones existieron entre los años de 1920 hasta casi la década de los 1990´s más o menos.

Por más de cincuenta años, la feria estuvo aderezada con escenificaciones de los doce pares de Francia y las moras.


En la danza-teatro de las moras participaban mujeres, escoltadas por un ángel y un diablo. Hoy ya no existen más, sólo permanece la mayordomía de las moras, los días 12 y 13 de enero de cada año.







[1] Luis Weckmann, La herencia medieval de México, Volume 1, Centro de Estudios Históricos. [36]: Nueva serie, Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1984. Original from the University of Virginia
Digitized 5 Feb 2008. Length 837 pages
[2] Eliseo Basilio Aragón Rebolledo, Calendario de las ferias más notables del Estado de Morelos y datos importantes para el turismo, Cuernavaca, 1950.


Texto: Óscar Cortés Palma


Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana


twitter: oscarcortespalm.

¿Cómo se dice colibríes en náhuatl?

¿Cómo se dice colibríes en náhuatl?

 Por Óscar Cortés Palma

En Axochiapan, la voz náhuatl guichichiquis significaba colibries para los antiguos.


La voz guachichiquis se escribe “Huitzitziques” (colibrís en español) y se pronuncia guichichiquis.

Los guichichiquis son aves del amor en la mitología nahua.

Por el año 1960, se les conocía como guachichiquis a los casamenteros del pueblo. Antes existía el oficio de casamentero. Los casamenteros o guachichiques eran las personas que tenía como oficio auxiliar a los novios en los trámites de su boda.


En purépecha a los colibrís se les dice Tzintzuni. En inglés hummingbird.

En la foto, el Colibrí Opaco (Cynanthus sordidus) Cuidemos la naturaleza.



Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana



twitter: oscarcortespalm. 


sábado, 11 de abril de 2020

☆Los árboles de Amate y la cuenca del río Amatzinac☆


Los árboles de Amate y la cuenca del río Amatzinac

 Por Óscar Cortés Palma


En tiempos de México- Tenochtitlán, los pueblos de la región del actual Estado de Morelos tributaban las mayores cantidades de papel amate de todos los pueblos dominados, o quizá eran los únicos que tributaban papel amate.


En total 16,000 resmas de papel amate de la región iban a dar al tlatoani Moctecuzuma II, cómo indican el Códice Mendocino y la matrícula de los tributos.

Los árboles de amate abundaban entonces, inclusive le dan nombre a pueblos de la región como:

PUEBLOS
1. Amacuitlapilco (detrás o en la cola de los amates);
2. Amayuca (lugar lleno de amates o donde trabajan el papel amate);
3. Amatlan (Lugar de árboles de amate).
4. Amatzongo (¿En la cima de los árboles de amate?)


RIOS
1. Río Amayo (lugar lleno de amates). Hoy el río se llama Tepalcingo o Teotlalco.

2.- Río Amatzinac, su significado podría ser: "En el río de los amates". No obstante, en un documento del año 1574 se menciona al río como "Ma tzinac", por lo que es probable que este sea su nombre original y se traduce como mano de agua, (Mactzin: mano (reverencial); atl: agua). 

En las orillas del río Amatzinac se pueden encontrar árboles de amates amarillos, negros y blancos. Los amates son característicos de la vegetación de trópico seco, en este caso de las barrancas y ríos.

En la región sur del Popocatépetl, el río Amatzinac es el más largo y el más caudaloso. El río Amatzinac pasa a la orilla de muchos pueblos del suroriente, se junta en Tlalayo con otro río.

Hay un balneario en Axochiapan llamado los Amates.
Al otro extremo, al poniente del Estado de Morelos, se encuentra el río y pueblo de Amacuzac que significa:‘amates amarillos’. 

Hay más pueblos en otros Estados con el nombre de amates como:
Amatepec, (En el cerro de los amates), estado de México;
Amatitlan, (Entre los árboles de amate), Jalisco;


Los nombres científicos de los árboles de amate son:
Amate amarillo: Ficus petiolaris;
Amate negro: Ficus cotinifolia;
Amate blanco: Ficus insipida.

Se anexa una foto de un amate negro junto con los dos dibujos del códice mendocino que indican la cantidad de 16000 resmas de papel amate. El dibujo de un xiquipilli: Significa ocho mil, y también significa bolsa, saco o costal. En este caso significa un costal con 8000 resmas de papel amate.

 Texto: Óscar Cortés Palma

Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana


twitter: oscarcortespalm. 

viernes, 10 de abril de 2020

☆Leona Vicario☆ Benemérita Madre de la Patria


☆Leona Vicario☆ Benemérita Madre de la Patria

Por Óscar Cortés Palma




Hoy se celebra el aniversario del natalicio de Leona Vicario.

Leona Vicario se unió a la lucha de la independencia, Aunque era joven y de la alta sociedad, participó en la conspiración de los guadalupes. Financió y fue informante de los insurgentes, al ser descubierta fue recluida en un convento y sus bienes fueron incautados en el año 1813.

Fue presionada para delatar a los demás conspiradores, no obstante, escapó y huyó a la sierra, al campamento de José María Morelos.

En el campamento, se casó con el insurgente Andrés Quintana Roo (un estado de la península de Yucatán lleva su nombre).

En los campamentos, como era una de las pocas mujeres estudiadas de la época, trabajó en los periódicos insurgentes: El Ilustrador Americano (1812-1813) y el Semanario Patriótico Americano (1812-1813)

Después de sufrir carencias y sortear peligros, Leona Vicario fue capturada, de nuevo, junto a su pequeña hija (nacida en una cueva) por lo que tuvo que aceptar el indulto y retirarse de la lucha revolucionaria en el año 1817.

En el año de 1820, nació su segunda hija, Dolores, en honor al pueblo en dónde se levantó en armas Miguel Hidalgo.

Leona Vicario fue una de las mujeres fuertes de la insurgencia junto con: Josefa Ortiz de Domínguez (la corregidora), María Ignacia Rodríguez (la güera Rodríguez) entre muchas más.

Al conquistarse la independencia, Leona Vicario demandó al gobierno y le compensaron sus bienes perdidos en la lucha revolucionaria con unas casas y una hacienda.

En vida, Leona Vicario fue reconocida como una heroína de la independencia.

Cuando falleció, fue declarada: Benemérita y dulcísima madre de la Patria. Por unos años, la ciudad de Saltillo fue renombrada como Ciudad Leona Vicario. No obstante, con el paso de los años, su nombre quedó en el olvido.

El año 2020, fue rescatada del olvido al declararse: “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria". Sus restos descansan en la Columna de la Independencia.


jueves, 9 de abril de 2020

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. VECINOS DISPARES


MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. VECINOS DISPARES

Por Óscar Cortés Palma 



William Howard Taft fue el primer presidente de EUA en visitar México.

Lo recibió Porfirio Díaz, con su traje de militar presumiendo sus medallas, flanqueado por su escolta al estilo prusiano.


Willian Taft, iba con un traje más somero, su escolta más sobria.


Las relaciones entre ambos países, eran las de un país poderoso con capacidad de intervención en países débiles para velar por sus intereses. EUA ya se perfilaba como potencia mundial.


Porfirio Díaz, en cambio, gobernaba por más de 30 años a México, contaba con casi 80 años de edad, era un militar liberal encumbrado que luchó contra el partido conservador y contra los franceses. Su lema "Paz, Orden y Progreso" le había granjeado estabilidad al país después de más de medio siglo de disputas intestinas por el poder.


Sin embargo, el tiempo había pasado, en el año, 1909, Porfirio Díaz estaba viejo, su edad avanzada obligaba a partidarios y opositores a buscar una solución al problema de la sucesión presidencial. ¿Quién sería el mejor candidato para presidente de la República?


Se temía que una vez que faltara Porfirio Díaz, se soltaría el tigre de la revolución en el país y sería difícil domarlo, parafraseando la misma frase del dictador.


Eso también le preocupaba al gobernante estadounidense por intereses y empresas que EUA tenía en México. Pues, Porfirio Díaz había prometido ante un diario americano no postularse a una séptima reelección en el año 1908.


No obstante, los colaboradores de Porfirio Díaz no supieron ponerse de acuerdo para elegir al sucesor, Porfirio vaciló y optó por postularse de nueva cuenta para su séptima reelección. Más para entonces, sus opositores, ilusionados, andaban entusiasmados maniobrando e intentando ganar las elecciones.


Cómo el grupo político de Díaz, controlaba el país, fue fácil hacer un estrepitoso fraude. No calcularon bien las aguas pues, los opositores, como Francisco I. Madero, no estuvieron de acuerdo, decidieron soltar al tigre, convocaron al pueblo a levantarse en armas con el lema: "SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN".


Porfirio Díaz renunció, la revolución se desbocó, se fue acelerando y radicalizando cada vez más. Francisco I. Madero trató de moderarla, de frenarla, de mediar entre los grupos enfrentados, de contenerla, no pudo domar al tigre.


Zapata y Villa querían mejoras sociales. En cambio, los viejos porfiristas del antiguo régimen no querían perder su poder.


Es entonces, cuando el vecino país del norte apoyó el golpe de estado de Victoriano Huerta. Los viejos soldados porfiristas tomaron el poder, lo primero que hicieron fue asesinar al presidente y vicepresidente de México: Francisco I. Madero y Pino Suárez. Más esa es otra historia que no tiene que ver con la foto porque ocurrió cuatro años después. Para entonces, Porfirio Díaz radicaba en Francia y tenía más de 82 años de edad.

En esta foto se pueden ver a los gobernantes de México y EUA en el año de 1909. Un año antes de iniciar la revolución mexicana.


Óscar Cortés Palma
Crónica del Municipio de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes

Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana


twitter: oscarcortespalm. 

martes, 7 de abril de 2020

ELABORACIÓN DE UNA COMPOSTA

ELABORACIÓN DE UNA COMPOSTA 

Los días de cuarentena son buenos para fabricar abono. En casa se pueden hacer compostas con residuos de comida y material orgánico disponible.

PROCEDIMIENTO

PRIMER PASO. Se deposita una hilera de residuos de desperdicio de frutas y verduras no cocinadas, hojas y demás basura orgánica. Se le riega agua de forma uniforme.











SEGUNDO PASO. Se recubre con una capa de estiércol de vaca. Se vuelve a regar agua de forma uniforme.










TERCER PASO. Se recubren con otra capa de tierra de un lugar dónde haya árboles. Se vuelven a regar con agua uniforme.





Se repite el proceso con más capas, una encima de la otra. Se deja reposar de dos a cuatro meses. 

¡Al final se tendrá una dotación de abono para las plantas del jardín! Esta composta se llama: composta aeróbica.

#Abonoorgánico
#CasadeCulturaTecuanes

#CrónicaAxochiapan


Crónica de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
facebook.com/HistoriaSuriana


twitter: oscarcortespalm.