lunes, 28 de diciembre de 2020

FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE JOLALPAN

 🌟 FUNDACIÓN DEL PUEBLO DE JOLALPAN 

Por Óscar Cortés Palma




Jolalpan es una palabra híbrida compuesta por dos idiomas: Español y nahua.


Cuando llegaron los españoles, los nativos no podía pronunciar la "R", en vez de decir SOLAR decían XOLAL.


En la primer década del siglo XVII, los pobladores de Cuitlatenamic, santa Ana Tamazola y otros pueblos cercanos que habían  padecido epidemias fueron congregados para que estuvieran juntos en las casas abandonadas y solares vacíos a las orillas del pueblo de Cuitlatenamic.


A partir de entonces, se conoció al pueblo como: «CUITLATENANIC XOLALPAN».


O lo que es lo mismo: "los solares del pueblo de Cuitlatenamic".


🌟Significado de la palabra XOLAL🌟


XOLAL viene de la palabra española SOLAR.


SOLAR significa:

1. Terreno que ocupa un edificio o que está destinado a la edificación. Ejemplo:


"el gobierno ha iniciado un plan de limpieza de solares ocupados de forma ilegal".


Con el paso de los años, el sonido de la "X" cambió a "J".


Y APAN es una palabra náhuatl, significa "sobre o en".


Por lo tanto, Solar-pan, Xolal-pan, o Jolal-pan, significa: 


🌟🌟🌟En los terrenos repartidos para que edifiquen sus casas y las habiten 🌟🌟🌟.


La palabra «jolalpan» no aparece en el idioma náhuatl porque es una palabra nueva. Los nahuas nahuatlizaron o agregaron a su idioma la palabra solar como «xolal».


El pueblo de Cuitlatenamic cambio de nombre a ««Cuitlatenanic Xolalpan»» a principios de la década del 1600, por eso, la palabra Jolalpan  no aparece en documentos anteriores a la llegada de los españoles.


Antes el pueblo no se llamó Jolalpan se llamó Cuitlatenamic o como los mexicas le decían Cuitlatenanco.


Cuando se congregó a los sobrevivientes. El pueblo de Cuitlatenamic cambió de nombre a ««Cuitlatenanic Xolalpan»». Con el paso de los siglos, solo se quedó el nombre en Jolalpan. Casi todos los pueblos estudiados cambiaron de nombre, pues el cambio no es solo una ley mundial, es una ley del universo.


🌟JOLALPAN Y MEXICO-TENOCHTITLÁN🌟


Jolalpan fue un señorío importante en la época de los mexicas. Antes de la llegada de los españoles, el pueblo de Jolalpan, fue conocido entonces como ««Cuitlatenamic»» por sus pobladores ó ««Cuitlatenanco»» por México - Tenochtitlán, sufrió epidemias.


Los españoles trajeron grandes epidemias que devastaron el Antiplano Central, la primera de 1544 a 1545 y la segunda de 1576 a 1577. Epidemias provinientes del continente Euroasiático-africano.


🌟CONGREGACIÓN🌟


Al disminuir la población en el virreinato de Nueva España, en los años 1602 a 1625 ca, hubo una ambiciosa política del gobierno para reacomodar a los sobrevivientes en unos pueblos, conocida como las: congregaciones.


Las "congregaciones civiles" se realizaron porque más del 70% de la población nativa desapareció por las enfermedades, desgano vital y explotación. Algunos autores como Sherburne Cook / Woodrow Borah mencionaron que desapareció el 90% de la población.


 🌟DE CUITLATENAMIC A JOLALPAN🌟.


En Cuitlatenamic, se previeron distintas fases para congregar a la gente:


•Visita e inspección de 1598 a 1599;

•Periodo de debates y planes, de 1602-1603;

•Fase de operaciones y de traslado de los sobrevivientes de un territorio a otro, de 1603 a 1605.


🌟SANTA ANA TAMAZOLA🌟


Se congregaron a los sobrevivientes de la región en el pueblo de Cuitlatenamic, entre ellos a los sobrevivientes de santa Ana Tamazola.

 

Es probable que a un existan los vestigios del antiguo pueblo de santa Ana Tamazola, a seis kilómetros de dónde está hoy el asentado el pueblo.


BIBLIOGRAFÍA


Polanco, Edward Anthony, "The Devil’s Midwives: Titiçih, Gender, Religion,and Medicine in Central Mexico 1535-1650". A Dissertation Submitted  to the Faculty of the

DEPARTMENT OF HISTORYin partial fulfillment of the requirementsfor the Degree ofDOCTOR OF PHILOSOPHYin the Graduate CollegeTHE UNIVERSITY OF ARIZONA. Publicado online el 2018. Editorial

The University of Arizona.


Leer más historias en: 

 🌟http://axochiapancultural.blogspot.com🌟

««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

#Jolalpan

#Jolalpam

#Xolalpan

#Xolalpam

#Jolalpa

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯


#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma

Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma

Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 

🌟««EL NOMBRE ANTIGUO DEL RÍO TEPALCINGO»»🌟

 🌟««EL NOMBRE ANTIGUO DEL RÍO TEPALCINGO»»🌟

Por Óscar Cortés Palma






Uno de los ríos de la región SurEste de Morelos es el «río Tepalcingo».


Divisor de los Estados de Morelos y Puebla. En su ribera se asientan los pueblos de:


1. «Ixtlilco el Grande, Tepalcingo, Morelos»;

2. «Ixtlilco el Chico, Tepalcingo, Morelos»;

3. «Achichipico, Teotlalco, Puebla»;

4. «Contla, Teotlalco Puebla»;

5. «Tlayehualco, Teotlalco Puebla»;

6. «santa Cruz, Teotlalco, Puebla»;

7. «Joaquín Camaño, Teotlalco, Puebla»»;

8. «Ahuaxtla, Axochiapan, Morelos»»;

9. «Teotlalco, Puebla»;

10. «Tzicatlán, Teotlalco, Puebla».


Durante muchos años se le ha conocido como «río Tepalcingo», más de acuerdo a dos mapas antiguos citados a continuación; su nombre antiguo fue: 🌟río Amayo🌟.


BIBLIOGRAFÍA DE LOS MAPAS:


[1] AGN/ Título: San Juan Teotlalco/ Instituciones Coloniales / Colecciones / Mapas, Planos e Ilustraciones (280)/ Unidad documental simple (Pieza Documental) / Colecciones / Volumen y soporte: 1 Mapa con técnica de dibujo, soporte papel con dimensiones de 43 x 52 cm /Año: 1742.


[2] AGN: Título: Tepalcingo, ingenio de Atotonilco; Jonatepec. Mor., Número de pieza: 2315 Clasificación: 978/0964 

Referencia: Tierras, vol. 3040, Exp. 2, f. 131. Año. 1716.


Además de esos mapas, también aparece el nombre antiguo del río Tepalcingo en el siguiente documento:


[1] ««Testimonio relacionado al pueblo de san Pablo Ayoxuchapa municipalidad de Santo Tomás de Tetelilla del Estado de Morelos expedido a solicitud de Don Julio Sánchez apoderado de dicho pueblo»»,/copia   tomada de los libros 1490 y 1491 del AGN/ México, año de 1886. 

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯


El río «Tepalcingo» recibe otros nombres como río Teotlalco, río Ahuaxtla, río Tzicatlán. Más, su nombre antiguo fue: 🌟río Amayo🌟.


La palabra Amayo puede significar: ««en donde hay árboles de amate o papel amate»»


El río Tepalcingo sirve de límite estatal entre Morelos y Puebla hasta el poblado de 

Tzicatlán. En su afluencia, recibe por el Sur a la Barranca Texcaltepec y por el Norte al arroyo del Pajarito. A 5 Km de Tzicatlán confluye con el río Nexapa.


El río también recibe las descargas de las barrancas de los Ahuehuetes y de Tochatlaco de la Ciudad de Axochiapan. El río Amayo (Tepalcingo) como todos los ríos son como venas, van uniéndose con más barrancas, arroyos y ríos, como el río Nexapa de la región hidrológica del río Balsas.


 Leer más historias en: 

 🌟http://axochiapancultural.blogspot.com🌟

««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯

#CasadeCulturaTecuanes Org civil

#OscarCortesPalma


Texto: Óscar Cortés Palma


Casa de Cultura Tecuanes

Email:cami17_4@hotmail.com

Facebook.com/oscarcortespalma

Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 






☆LAS RUINAS DEL PUEBLO PERDIDO DE PATUALA☆»

 «☆LAS RUINAS DEL PUEBLO PERDIDO DE PATUALA☆»

Por Óscar Cortés Palma

Cerca de Ahuaxtla, en los límites  de los Municipios de Axochiapan, Teotlalco y el pueblo de Tzicatlán, municipio de Huehuetlán el Chico, Puebla, hay ruinas arqueológicas no descubiertas que necesitan mantenimiento urgente.


Se localizan entre los límites de los Estados de Morelos y Puebla. Entre las carreteras: Axochiapan a Tzicatlán, y a Teotlalco, Puebla.


Se puede llegar por una vereda cerca a la Unidad Habitacional Benito Juárez.


Después de un breve recorrido, antes de cruzar el «río Amayo (río Tepalcingo)» se levanta un cerro en tierras comunales de Tzicatlán.


Subiendo el cerro, se observan escaleras de piedra, momoxtles dispersos (estamentos piramidales); ya en la cima, hay tres patios amplios, más estamentos pirámidales (momoxtles), un cerrito de piedra (un momoxtle más grande que los demás), arriba del cerrito, una pirámide blanca profanada, destruida, agujereada.


Los paredones ya estaban abandonados desde antes del año 1763, cuándo los representantes de los pueblos de Ayoxochiapan y del hacendado de Tenango, fueron a checar los límites porque se estaban peleando las tierras de 🌟Tetehuamac🌟, otro pueblo desaparecido.


Las ruinas del pueblo viejo de Patuala también están citadas en los documentos de otro litigio por tierras del año 1743, entre los pueblos de Teotlalco vs Tzicatlán.


El paraje se conoció, como: ««PATUALA»»


No sé sabe el significado de la palabra «Patuala», no sé sabe cuándo desapareció. Es probable haya desaparecido antes de la llegada de los Españoles.


Hoy, los vecinos más grandes de edad conocen a esas ruinas  arqueológicas como: ««Patuala»».








Bibliografía


[1] AGN/ Título: san Juan Teotlalco/ Instituciones Coloniales / Colecciones / Mapas, Planos e Ilustraciones (280)/ Unidad documental simple (Pieza Documental) / Colecciones / Volumen y soporte: 1 Mapa con técnica de dibujo, soporte papel con dimensiones de 43 x 52 cm /Año: 1742.


[2] ««Testimonio relacionado al pueblo de san Pablo Ayoxuchapa municipalidad de Santo Tomás de Tetelilla del Estado de Morelos expedido a solicitud de Don Julio Sánchez apoderado de dicho pueblo»»,/copia   tomada de los libros 1490 y 1491 del AGN/ México, año de 1886. 


Leer más historias en: 

 🌟http://axochiapancultural.blogspot.com🌟

««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)


(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯


#CasadeCulturaTecuanes Organización civil

#OscarCortesPalma


Texto: Óscar Cortés Palma


Casa de Cultura Tecuanes

Email:cami17_4@hotmail.com

Facebook.com/oscarcortespalma

Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 



✯✯🌟JOSE MARIA MORELOS Y LOS INSURGENTES DE LA REGIÓN🌟✯✯

 ✯✯🌟JOSE MARIA MORELOS Y LOS INSURGENTES DE LA REGIÓN🌟✯✯

Por Óscar Cortés Palma





Ayer se conmemoró el ««CCV Aniversario Luctuoso del Insurgente José María Morelos y Pavón»».


Hace 209 años, el cura insurgente José María Morelos anduvo por la región de la tlalnáhuac en su Segunda Campaña Militar antes del sitio de Cuautla.


En san Antonio Coayuca, pueblo vecino de Atlacahualoya, a orillas del río san Francisco por el monte, estaba el cuartel itinerante del Insurgente Bravo. 


Muchos párrocos de la región se unieron a la lucha de la independencia como: el Pbro. Mariano Antonio de Tapia de Chiautla, y el Pbro. Mariano Matamoros de Jantetelco.


🌟MIGUEL GONZÁLEZ DE ALLER Y SOTO🌟


Por el contrario, el cura de Atlacahualoya, Axochiapan, Tenango y demás pueblos de la región, se negó a unirse a la causa insurgente.


Además también se negaron a unirse a la causa independentista otros curas, como el de Jolalpan y Teotlalco los cuales fueron encarcelados.


En cambio, el presbítero Miguel González de Aller y Soto, no fue encarcelado, lo trataron bien, porque el coronel insurgente Bravo lo conocía desde tiempo antes.


El capitán insurgente Camacho escoltó de regreso al cura ««Miguel González de Aller y Soto» a su parroquia en Atlacahualoya.


El cura "Miguel González de Aller y Soto" fue una persona activa y culta, no obstante, no apoyó la independencia. Después fue cambiado de curato pues a causa de su oposición a la independencia, se ganó la animadversión de los pobladores de la región, como el mismo lo mencionó en una de sus cartas a los jerarcas eclesiásticos.


El cura Miguel de Aller y Soto fue polémico y culto, siete años antes en 1805, en el pueblo de Tejupilco lo acusaron de no respetar las tradiciones de la administración parroquial, tuvo problemas con el hacendado de Tenango porque le cobraron renta por los huertos parroquiales.


🌟✯✯LAS MOJONERAS🌟✯✯


Los pueblos de Atlacahualoya y Axochiapan se amotinaron. Las mojoneras de la hacienda fueron destruidas por los pobladores en el año de 1812.


Los pobladores de Atlacahualoya y Axochiapan, estaban peleados con el hacendado de santa Ana Tenango, por eso se sumaron a la lucha por la independencia, porque querían recuperar las tierras que el hacendado les quitó.


Al retirarse los insurgentes, la situación volvió a la normalidad. Más, los conflictos por la tierra continuaron, desembocaron en la insurrección zapatista cien años después.


Se transcribe una de las cartas enviadas por el cura, a sabiendas de que existe al menos otra carta del mismo presbítero, en el Archivo General de la Nación de la que aún no se dispone, más dice algo similar porque una vez se leyó:


🌟✯✯LA CARTA DEL PÁRROCO🌟✯✯


“–A muy pocos días entró Morelos a Chautla [Chiautla de Tapia, Puebla] y sus avanzadas cubrieron todo el territorio, dominaban sin oposición[…] consternándose el país con el horroroso asesinato del comandante Musitu 🌟[Vicente Mateo Musitu Zalvide Goitia, primo del antiguo hacendado de Tenango y familiar de los nuevos dueños de la hacienda]"–🌟


"–y otros desgraciados europeos en Chautla, muy inmediato a estos excesos de crueldad y tiranía, fueron la prisión y [...ilegible] de los curas de Xolalpa y Teotlalco"–[…] 


"–El 18 de diciembre [de 1811] asaltando el curato y osadamente atropellando la sagrada inmunidad del cementerio (por donde necesariamente habían de pasar pero pisando los sepulcros) se arrojó el capitán Camacho 🌟[¿Joaquín Camacho de Jantetelco?]🌟 con 20 hombres a caballo, atolondrando al mundo con algazara y gritos; y rodeándome con [ilegible] y colocando varios centinelas, me externó con bastante altivez la orden de pasar inmediatamente con él a presencia del seudocoronel Bravo 🌟[¿Leonardo Bravo?]🌟;–"


"–lo que no pude evitar ni con hacerle ver el papel de Morelos 🌟[José María Morelos]🌟, ni el estado infeliz en que me hallaba, pues estaba actualmente enfermo. No hubo en fin otro [ilegible] que montar a caballo, siendo conducido en medio de la turba armada, y ser presentado a Leonardo Bravo en el pueblo de Coayuca, quien me recibió con demasiada aspereza y sequedad a pesar del conocimiento especial y algún otro favor que le dispensé hallándome de cura en Chilpancingo y seguramente me hubiera conducido a Izúcar 🌟[Izúcar de Matamoros, Puebla]🌟con todo el haber llegado con calentura, si el oficio de su general 🌟[¿Morelos?]🌟 no hubiera templado su mismo ardor. Sin embargo de mi resolución y serenidad a las que me tenía decidido de antemano la obligación de mi destino; confieso Sr. Ilmo., que flaqueó la parte interior del hombre cuando–"


– “Vi la ingratitud de mis feligreses en la alegre y festiva demostración de risas y palabras, acciones y expresiones chocantes e incesantes […] supe a ciencia fija las repetidas calumnias de mis pueblos, Atlacahualoya y Axochiapan, pretendieron mi prisión y separación de mi beneficio, especialmente Atlacahualoya, solicitó a Morelos 🌟[¿José María Morelos?]🌟 se le diera licencia para degollarme por ser europeo y lo mismo a mi familia y a los españoles de la parroquia […] A excepción de muy pocos […] todos han sido notoriamente traidores, presentándose voluntariamente a Morelos 🌟[¿José María Morelos?]🌟 con armas y caballos, aun hallándose todavía en Chilapa”–.[5]


En esta carta se nota  la inconformidad prevaleciente en el periodo de la lucha independentista en los pueblos de la tlalnáhuac por la lucha por la tierras lo que motivó a los pobladores a sumarse al movimiento independentista.


Con el paso de los años, el cura de Atlacahualoya y Axochiapan fue cambiado a la parroquia de Tenango Tepopula como lo muestra la imagen.


[1] AGN/ Inst. Coloniales/ Operaciones de Guerra 4872 / Exp. 008/ 4 F. Año 1813


[2] Benedict Anderson, Comunidades imaginadas: origen y difusión del nacionalismo, FCE, 1993.


[3] En esa época, en el atrio parroquial se enterraba a los difuntos.


[4] AGN/ Inst. Coloniales/ Operaciones de Guerra / Caja 4872 / Exp. 008/ 4 f., 1813


[5] AGN/ Inst. Coloniales/ Indiferente Virreinal/ Operaciones de Guerra Caja 4872 / Exp. 008/ 4 Fojas  Año 1812.


 Leer más historias en: 

 🌟http://axochiapancultural.blogspot.com🌟

««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯

#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma
Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma 

✯✯⭐El PRIMER AUTOBÚS Y LA CARRETERA DE AXOCHIAPAN⭐✯✯

 ✯✯⭐El PRIMER AUTOBÚS Y LA CARRETERA DE AXOCHIAPAN⭐✯✯

Por Óscar Cortés Palma





En el año de 1947, el camino de terracería  fue ampliado. El yeso pudo transportarse en camiones y tráileres.


Con este camino se favoreció el desarrollo del comercio, de la industria del yeso, de la agricultura.


Más, sobretodo favoreció los viajes de las personas.


Hasta entonces, el único medio de transporte era el ferrocarril, el caballo o las carretas.


✯🌟LA TERMINAL DE AUTOBUSES🌟☆✧


Los primeros autobuses en instalarse fueron la ✯✯Estrella roja✯✯ de Cuernavaca - Cuautla -  Axochiapan - Jojutla y anexas. Y los ✯✯Cuautlanes✯✯.


La terminal de autobuses estuvo enfrente de lo que después fueron las oficinas del PRI. En la Avenida Zaragoza esquina con la calle Allende. Estaba cerca del volcadero de la barranca.


En los años de 1950 y 1960 todavía estuvo la terminal en ese lugar hasta que durante la administración de Juventino Cuate Gutiérrez (1970-1973) se cambiaron a dónde están hoy.


En la década de los años de 1950, los carros de carga fueron contados, dos o tres. Con la ampliación del camino de terracería, comenzaron a proliferar poco a poco más camiones y autobuses. Después, los carros particulares.


✯🌟LA CARRETERA DE TERRACERÍA🌟☆✧


Los pobladores de Axochiapan tramitaron la carretera en la década de 1950. Nomás llegó hasta Amayuca la parte más amplia porque otros vecinos de Axochiapan se opusieron y por eso la desviaron de Amayuca a Izúcar.


En el crucero de Amayuca había una placa del año de inauguración.


La travesía del recorrido hasta Cuautla duraba dos horas y media, era una vereda, pasaba por Atlacahualoya, Telixtac, san Ignacio, Jonacatepec, Amayuca y Cuautla. No había puentes. Había un autobus, después dos, antes de los años de 1950.


✯☆✧🌟GUAJOLOTEROS🌟☆✧✯


Los primeros autobuses fueron diferentes a los de ahora. Como transportaron chivos, gallinas, guajolotes, todo tipo de animales, además de personas, se les conoció como: ✯✯guajoloteros✯✯


Los autobuses cuautlanes se fusionaron con los autobuses Cristóbal Colón, luego omnibús Cristóbal Colón, hasta llegar a los Volcanes y Sur, pertenecientes a la empresa ADO.


Los otros autobuses continuaron siendo Extrella Roja aunque fueron poquitos.


✯☆✧🌟DESPACHADORES🌟☆✧✯


Los despachadores fueron don Aaron y doña Leonor, padres del profesor Eliot Vidal.


—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆

 Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com;


(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯


#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma

Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 









☆☆LA CALLE ALLENDE. Años 1956, 1974 y 2020☆✧☆✧

 ☆☆LA CALLE ALLENDE. Años 1956, 1974 y 2020☆✧☆✧

Por Óscar Cortés Palma






La calle Allende es antigua, aparece, sin nombre, en un plano del año 1772.


Se comparten fotos de los cambios de la calle Allende en el año 1956 ca., 1974 ca., y 2020.


✧EL MAPA MÁS ANTIGUO✧


El plano de Axochiapan del año 1772, es copia de otro del año 1606, cuando el gobierno intentó reubicar a los pobladores sobrevivientes de las epidemias de Tetehuamac, Atlacahualoya y Telixtac en Axochiapan.


La calle Allende (sin o con distinto nombre) siempre ha estado. Es una de las calles más antiguas del pueblo.


En el año 1886, Julio Sánchez, apoderado legal del pueblo solicitó los títulos del pueblo de Axochiapan al Archivo de la Nación para sustentar la propiedad del pueblo sobre las tierras en las diligencias contra el hacendado de Tenango.


En los manuscritos hallados del año 1772, aparece un plano con las siguientes grafías:


 “[...] mapa fiel y legalmente delineado a todo mi leal saber y entender, sin dolo ni fraude ni encubierta de malicia contra parte alguna que lo pueda ser interesada en estas diligencias así juro por Dios Nuestro Señor y la señal de la santa Cruz, en cuya conformidad lo firmo en esta Ciudad de México a 30 de junio de 1772. Antonio Cataño Cordero. Una rúbrica.


El pueblo de Axochiapan y el hacendado de Tenango peleaban por las tierras, por eso acudieron los apoderados legales del pueblo al Archivo de la Nación, a buscar pruebas de la posesión de sus tierras habitadas, sembrabas y pastoreadas. 


Encontraron un mapa del año 1772 resultado de otro litigio de tierras entre los antepasados de los pobladores de Axochiapan contra un antepasado del hacendado de Tenango: Jose Antonio de Zalvide y Goytia.


✧FOTOS✧


A continuación, se comparan fotos de la calle  Allende de los años: 1956 ca., 1974 ca., y 2020.


Sabemos que es la calle Allende porque:


A) las cuatro casas del lado derecho de la imagen ubicadas casi cuando dobla la calle; 


B ) la desviación de la calle;


C) los autobuses se estacionaban en el puente de lo que después fueron las oficinas del PRI;


D) porque al final de las cuatro casas se alcanza a ver la esquina de una calle perpendicular;


E) Se observan escaleras para entrar a las puertas, se fue sumiendo la calle, quizá por la lluvia, la tierra corría hacia la barranca adyacente resultado de la erosión;


D) la calle está ancha;


E) la calle era de terracería;


F) la calle tenía el mismo balcón;


¿Qué opinas, es la misma calle Allende o no?


*FOTO del año 1956 ca., proporcionada por  Francisco Hernández.

—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆

 Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com;


(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧


#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma

Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 









✧✧LOS PRIMEROS PRESIDENTES MUNICIPALES DE AXOCHIAPAN (1898 - 1938)✧✧

 ✧✧LOS PRIMEROS PRESIDENTES MUNICIPALES DE AXOCHIAPAN (1898 - 1938)✧✧

Por Óscar Cortés Palma

Los políticos más influyentes en la primera década de fundación del municipio 

fueron: Juan A. Herrera y Fernando G. Huertero, quienes en repetidas ocasiones fueron Presidentes y Secretarios del Ayuntamiento.


✧✧PRESIDENTE MUNICIPAL PERÍODO✧✧


Luis G. Rebolledo ---   1898

Fernando G. Huertero - 1899

Román Andrade ---   1900

Fernando G. Huertero - 1900

???       -------- ----   1901

José Sánchez ---      1902

Fernando G. Huertero - 1902

Fernando G. Huertero - 1903

Trinidad Flores ---      1904

Fernando G. Huertero - 1905

Celso Tapia ----      1906

???       -------- ----   1907

Juan A. Herrera --- 1908

Sabino E. Rebolledo --- 1908

Juan A. Herrera --- 1909

Juan A. Herrera -- - 1910

Juan A. Herrera --- 1911


Al iniciar la revolución mexicana, el equilibrio del poder municipal cambió. A nivel nacional Porfirio Díaz renunció en el año 1911, A nivel local, los nuevos Presidentes Municipales fueron aliados, de zapatistas o de carrancistas. 


En la vorágine de los acontecimientos, se remplazaron con frecuencia a los presidentes municipales.  Se comparte una lista de los alcaldes de los años de incertidumbre de la revolución: 1912 a 1919. 


✧✧PRESIDENTE MUNICIPAL PERÍODO✧✧

Urbano España - 1912

???  ------- ----   1913

¿? Cedillo -- - -- 1914

Aurelio J. Robles- (abril) 1915

Arnulfo Rosas - (junio) 1915

Trinidad Navarro - (julio) 1915

Efrén Meléndez -- -- 1917

Juan Barreno -- -- 1917

???  ------- 1918

???  ------- 1919


Al finalizar la Revolución Mexicana, los líderes zapatistas formaron dos bandos: políticos: el Club Cuauhtémoc vs el Partido Agrarista. En la lucha política cayó el General Joaquín Camaño en el año 1923.


El ex zapatista Félix Corrales consolidó su influencia. A finales de la década de 1920's se reparten las tierras y aguas a los ejidos.


Durante esta década se reunieron la mayoría de los vecinos del lugar en la Sala Municipal o en otros lugares públicos, con objeto de deliberar lo relativo a la adquisición de tierras ejidales expropiadas a los hacendados, se nombraron comisiones encabezabas por vecinos del lugar.


Por Decreto Presidencial, se recuperaron y repartieron tierras de las haciendas del Estado de Morelos a los ejidatarios. El ideal zapatista ganó al fin.


Aunque el hacendado Luis García Pimentel (1855-1930) intentó mediante infiltrados o el patrocinio a líderes políticos locales dar marcha atrás a la repartición de tierras o hacerla más tenue. El reparto agrario no se detuvo.


✧✧PRESIDENTE MUNICIPAL PERÍODO✧✧

Luis Villa -- - --      1920

Manuel Cuate - -- 1921

Sabino Cuate -- -  1921

Joaquín Camaño --1922

Félix Corrales -- -- 1923

Fidel Moctezuma-- 1925 (suplente)

Miguel Sánchez --- 1926

(Presidente del Consejo Municipal)

Lino Sedeño Sánchez - 1926

Agapito Sanabria -- --- 1927 

???  ------- ----   1928

???  ------- ----   1929

???  ------- ----   1930

Raimundo A. Herrera 1931

Constantino Pastrana 1932

Felipe A. Domínguez 1933

???  ------- ----   1934

Sebastián González 1935

Bernardo Ávila   1936

Adelaido Pliego 1937

Francisco Pacheco (interino) 1937

Melitón Galván (suplente) 1937

✧✧✧✧


A finales de la década de 1930, los últimos zapatistas fueron poco a poco desapareciendo: Adelaido Pliego Sánchez, Eulalio Mozo, la zorrita José Solís, Cecilio Cigarrero, y otros más.


Al desaparecer los últimos zapatistas que quedaban, una nueva generación de líderes políticos asumió el poder:  de estos, Adelaido Pliego Romualdo y Francisco Pacheco consolidaron su liderazgo en los campesinos y los políticos más influyentes de la localidad.


Con el paso de los años, el antiguo Partido PNR, después PRM, se convirtió en el PRI en el año 1946.


A partir de entonces, el Partido Revolucionario Institucional gobernó el Municipio. Más, eso se leerá en otra ocasión.  ✧✧✧✧ 


En la foto: Adelaido Pliego Romualdo, político de Axochiapan junto a los representantes políticos de la región oriente de Morelos: Tepalcingo, Tetela del Volcán y Zacualpan.

—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆

 Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com;

(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)


(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

#CasadeCulturaTecuanes Org civil
#OscarCortesPalma

Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 






















««🏰🌟CASTILLO ZAPATISTA o CASA DE LOS MURCIÉLAGOS🌟🏰»»

 ««🏰🌟CASTILLO ZAPATISTA o CASA DE LOS MURCIÉLAGOS🌟🏰»»

Por Óscar Cortés Palma

El día de hoy se acudió al río Amatzinac, al paraje del puente del muerto a documentar un extraño edificio lleno de murciélagos.


Localizado cerca del puente del ferrocarril, el castillo o casa de los murciélagos, cómo se le conoce a la construcción, resguardó destacamentos militares durante la revolución. Hoy es hogar de los murcielagos.


En los convulsos años de la revolución, los pueblos de la sierra de la mixteca baja poblana colindante con Morelos; y del valle de la tlalnáhuac estaban levantados en armas. Fueron pueblos rebeldes.


Desde el cuartel de Tlaltizapan hasta Jolalpan, pasando por el cuartel de Ixtlilco el grande, el puente del ferrocarril de Axochiapan, Ayoxuxtla, y demás pueblos limítrofes de los Estados de Morelos y Puebla, fueron territorio rebelde. Al grado que no se sabían quién era alzado y quién pacífico.


De forma misteriosa, el puente del ferrocarril amanecía averiado desde el inicio de la revolución. Uno de los primeros actos de sabotaje fue destruir los puentes de los ferrocarriles: El transporte por excelencia.


Para evitar que se destruyeran los puentes, se enviaron destacamentos al lugar, protegidos en un edificio, un ☆¿Castillo?☆ construido en una colina adyacente.


El gobierno federal construyó un fuerte militar por el río limítrofe Puebla–Morelos, la gente lo apodó: El castillo.


En aquellos años no había autos, el puente del Muerto era estratégico para mantener las vías de comunicación por tren.


El castillo tiene cinco metros de alto, y es hexagonal. Tiene 12 rendijas, como de 40 centímetros cada una, distribuidas en sus paredes. Seis rendijas se encuentran en la parte alta y seis rendijas en la parte baja, a un metro y medio del ras del suelo.


Lo cual permite a los que estén dentro de este “mirador" atrincherarse y defenderse.


Los trenes además de transportar soldados transportaron armamento para los soldados del gobierno.


El castillo hoy está olvidado y es conocido como la ««casa de los murcielagos»».


Algunos combates y escaramuzas ocurridas en el castillo tuvieron lugar en las fechas: 


1. 01 de abril de 1911[1]

2. febrero del 1912[2]

3. 24 de marzo de 1912

4. Agosto de 1912

5. 04 de septiembre de 1912[3]

6. Noviembre de 1912[4]

7. Diciembre de 1912[5]

8. 05 de abril de 1913[6].

9. 20 de mayo de 1913[7]

10. Septiembre u octubre de 1916[8]

11. Y muchos sabotajes más.


En el “puente del muerto del río Amatzinac” del municipio de Axochiapan hubo infinidad de combates durante la revolución por ser un lugar agreste y estratégico.











☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆

 Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com;

 ««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

#OscarCortesPalma

#CasadeCulturaTecuanes organización civil

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)C

Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla
Texto: Óscar Cortés Palma
Crónica de Axochiapan
Casa de Cultura Tecuanes
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana

 









«« MAQUILA, SARDINA, ATÚN»». Unidades de medida

 «« MAQUILA, SARDINA, ATÚN»». Unidades de medida.

Por Óscar Cortés Palma

En el pueblo de Axochiapan, aún se conservan unidades de medida como la: maquila, la sardina, y la lata de atún.


Se utilizan en los tianguis para medir  maíz, frijol y otras semillas.


 ««EQUIVALENCIAS»»


Hay dos tipos de maquilas, unas son como un cajón cuadrado de madera y otras son como un vaso de a litro. 


1. La que parece un cajón de madera cuadrado es una maquila;


2. La que parece un vaso de a litro, es una maquila también. Miden lo mismo que la de madera;


3. La lata de sardina equivale a un puño. (Cuatro sardinas equivalen a una maquila);


4. La lata de atún equivale a medio puño y por lo tanto a  media sardina.





¿Qué otras unidades de medida conoces?


☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆

 Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com;

 ««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

#OscarCortesPalma

#CasadeCulturaTecuanes organización civil

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)C

Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla

Texto: Óscar Cortés Palma
Casa de Cultura Tecuanes organización civil
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana








¿479 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE AXOCHIAPAN???

 ¿¿¿479 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE AXOCHIAPAN???

Por Óscar Cortés Palma



«El domingo 5 de julio de 1992», se celebraron los ¿«450 años de la fundación del pueblo de Axochiapan»?, lo cual no puede ser porque el pueblo de Axochiapan es más antiguo.


Para la conmemoración de la fecha se retomó el siguiente manuscrito:


☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—

««Oy [inteligigle] en el mes de julio de mil quinientos quarenta y dos años. Aqui 

nos hallamos en la yglesia de Nuestro Señor san Pablo Achochiapan. Oy domingo a las diez de la mañana se ha de bendecir la yglesia y sirvió de padrino el Señor san Francisco, el de Zompahuacan ibido como se bendició la iglesia fue el mencionado fray de Alameda y el padre fray Miguel Mejía (...)»»

☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—


Este manuscrito fue solicitado por Julio Sánchez, apoderado legal del pueblo de Axochiapan durante el año de 1886.


En el año de 1886, se unieron los pueblos de: Jonacatepec, Jantetelco, Axochiapan, Amayuca y Chalcatzingo, en una demanda colectiva para recuperar sus tierras contra el hacendado de Tenango. 


Cada pueblo solicitó al Archivo de la Nación documentos para comprobar su propiedad sobre sus tierras.


Sin embargo, perdieron y ganó la demanda el hacendado de santa Ana de Tenango.


 El manuscrito de los títulos de las tierras de Axochiapan, después lo conservó Francisco Pacheco (alias corazón del pueblo) hasta el año 1985; después lo tuvo el profr. Moisés Rojas Rubio (quien lo paso a maquina de escribir e hizo una copia del croquis de Axochiapan del año 1762 más clara); luego lo tuvo el profr. Isidoro Romero; hoy no se sabe quién lo tenga, más el original sigue en el Archivo General de la Nación (AGN).


☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—

FUENTE

««Testimonio relacionado al pueblo de san Pablo Ayoxuchapa, municipalidad de santo Tomás de Tetelilla del Edo. de Morelos»», expedido a solicitud de Don Julio Sánchez, apoderado de dicho pueblo, AGN, México, año de 1886.

☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—


Volviendo al tema,  el domingo, [4] de julio de 1542.  No se fundó el pueblo de Axochiapan, pues, Ayoxochiapan ya tributaba desde por lo menos la década de 1520,según el ««Codice Mendocino y la Matrícula de los Tributos de México - Tenochtitlán»». 


Aunque es probable que muchísimos años antes ya existiera Axochiapan, cuando llegaron las tribus de filiación nahua, entre ellas los tlahuicas a la región, inclusive pudo ser un asentamiento más antiguo, en donde llegaron los olmecas en el año 1300 a.C.


Lo que si pasó el domingo, [4] de julio de 1542. [Se intuye fue el cuatro de julio porque aunque no se distingue bien las letras es el número más cercano a la caligrafías.del manuscrito]. Fue:


•El domingo [4] de julio de 1542. Se reconoce la propiedad de las tierras del pueblo de Axochiapan, y su derecho a vivir en paz por parte del fraile franciscano fray Juan de Alameda emisario de los españoles.


•El domingo [4] de julio de 1542. Se bendice la construcción de la iglesia san Pablo por los nativos y comisionada por el fraile fray franciscano Juan de Alameda.


Luego entonces, el año que viene se cumplirán 479 años de la bendición de la iglesia san Pablo y el reconocimiento de las tierras del pueblo, y el encuentro entre españoles y pobladores de Axochiapan. [1542 - 2020].


☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆—☆

 Leer más historias en: http://axochiapancultural.blogspot.com;

 ««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

#OscarCortesPalma

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)C

Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla

Texto: Óscar Cortés Palma
Casa de Cultura Tecuanes organización civil
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Facebook.com/Axochiapan
Facebook.com/CulturaSuriana