jueves, 20 de noviembre de 2025

MUJERES CORRIDISTAS DE MORELOS🎼🎙️💁🏽‍♀️

 💁🏽‍♀️🎼🎙️MUJERES CORRIDISTAS DE MORELOS🎼🎙️💁🏽‍♀️

Por Óscar Cortés Palma 



En el estado de Morelos, tierra marcada por el legado zapatista, el corrido ha sido históricamente un medio para narrar hazañas revolucionarias, amores del pueblo y la vida cotidiana de las comunidades. Aunque ha mermado un poco esta tradición, predominantemente masculina, también hay mujeres corridistas. 🎶✨

---

🎤 LEOVA ARCE GUADARRAMA: LA CRONISTA DE LA CALERA CHICA, JIUTEPEC

Nacida alrededor de 1936ca (se le registró con 87 años en entrevista de 2023), llegó a la colonia La Calera Chica desde Tetipac, Guerrero, en 1941.


En 2022, Leova fue galardonada con la Venera "José María Morelos y Pavón, Morelense de Excelencia" en el rubro de Arte y Cultura. Ha participado activamente en encuentros de trovadores organizados en Jiutepec. 🏅🎵


🪓⛏️ OBRA Y MEMORIA MINERA

El repertorio de Leova Arce incluye corridos dedicados a Emiliano Zapata, personajes locales y temas de amor y pueblo. Su obra circula en folletos, grabaciones locales y repertorio oral. 🎼📜


Más allá de su creación musical, Leova es cronista oral de La Calera Chica. En sus relatos ha documentado la vida antigua de Jiutepec:


> "En 1941 me dejaron venir aquí desde Tetipac, Guerrero, a pasar un tiempo aquí. Recuerdo mucho cómo era, había un río de agua transparente… En las minas, los hombres ocupaban herramientas a mano, no como ahora que son máquinas."


🎙️ ROCÍO ZAVALA LEDESMA: PROMOTORA DE ENCUENTROS DE CORRIDISTAS

La maestra Rocío Zavala Ledesma es la principal impulsora de la Rueda de San Miguel, encuentro nacional de corridistas que desde 2016 reúne a músicos de Morelos, Guerrero, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Puebla. Ha creado un espacio fundamental para la preservación y difusión de esta tradición. 🎶🔥


Rocío no solo organiza junto con su hijo Andrés Rubio Zavala estos encuentros, sino que participa activamente como corridista.

Junto a ella participan otras mujeres corridistas emergentes. 👩🏽‍🎤✨


🎼 EL CORRIDO SURIANO

El corrido suriano es una composición poética de temática múltiple que se canta para narrar historias reales o ficticias. Incluye corridos amorosos, crónicas de sucesos naturales y relatos de hechos históricos: Independencia, Reforma, Intervención Francesa, Revolución Mexicana y hechos contemporáneos. 📖🎵


Es memoria colectiva viva porque a través de él escuchamos las voces de nuestros antepasados y sus vivencias en diálogo con el presente. 🗣️⏳


🔄🎤 LA RUEDA DE SAN MIGUEL

La Rueda de San Miguel, iniciada en 2016 como el Fandango de San Miguel para celebrar el aniversario de El Dichoso Lugar (espacio cultural de Yautepec), se ha convertido en el principal encuentro de corridistas de Morelos.


La presencia cada vez mayor de mujeres corridistas en la Rueda ha sido documentada y celebrada. En la novena edición (2025), en Santa Inés Oacalco, Yautepec, la participación femenina fue visible. 👩🏽‍🎤🔊🔥


📚 REFERENCIAS Y FUENTES


Sobre Leova Arce Guadarrama:

• Diario de Morelos (28 mayo 2023)

• La Unión / Mochicuani (27 noviembre 2023)

• Venera “José María Morelos y Pavón”, abril 2022

• Instituto de Cultura de Jiutepec


Sobre la Rueda de San Miguel:

• La Jornada Morelos (26 sep 2025)

• La Jornada Morelos (27 sep 2024)

• El Sol de Cuautla (13 sep 2024)


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos #SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos #CorridoSuriano #CorridistasMorelos #MemoriaColectiva #CulturaViva

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis

MODESTA LAVANA PÉREZ, NAHUATLATA, CURANDERA,TEJEDORA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS 🌿

 🌿🧵⚖️MODESTA LAVANA PÉREZ, NAHUATLATA, CURANDERA,TEJEDORA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS 🌿⚖️🧵

Por Óscar Cortés Palma 





 Modesta Lavana Pérez nació en Hueyapan, Morelos, en 1929 y falleció en el 2010. Fue una persona multifacética: curandera, partera, tejedora, traductora y activista, que dedicó su vida a la defensa de los pueblos originarios y de las mujeres de Morelos. 

🚪 CURANDERA NAHUA🚪

Desde niña, como era común en esa época, fue castigada por hablar su lengua materna náhuatl en la escuela. Sin embargo, nunca dejó de hablarla y con los años se convirtió en una autoridad en etnobotánica y medicina tradicional.


En 1977, sus saberes sobre la enfermedad cultural del "susto" fueron documentados junto a la antropóloga Laurencia Álvarez, en un texto que se convirtió en referencia obligada para la etnobotánica mexicana. También ejerció como enfermera tradicional, atendiendo partos, heridas y emergencias en su propio hogar, hasta la instalación de la clínica local en Hueyapan.


🧵 TEJEDORA DE LANA CON EL TELAR DE CINTURA 🧵

Modesta dominó la técnica ancestral del telar de cintura, creando piezas de lana que fueron reconocidas en todo Morelos y ganaron múltiples premios. A través de este oficio, reivindicó el trabajo artesanal femenino como pilar fundamental de la identidad cultural indígena.


⚖️ TRADUCTORA, JUSTICIA Y ACTIVISMO ⚖️

Fue reconocida oficialmente como intérprete del náhuatl en el Sistema de Justicia Penal del Estado de Morelos. Su labor fue pionera en justicia lingüística y cultural.

Como activista, defendió incansablemente los derechos indígenas, los derechos de las mujeres y la preservación de la lengua náhuatl. Su casa siempre estuvo abierta para quien necesitara sanación, consejo o traducción.

💡 LEGADO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL 💡

Modesta Lavana simboliza la unión entre tradición y activismo. 


🏅🏆🎖️RECONOCIMIENTOS:

· Lotería Nacional (2022): Homenaje en el Sorteo Superior No. 2713, como parte del Centenario del Muralismo Mexicano. El artista Lisandro Arenas creó un mural sobre ella en Hueyapan, conocido como "Nana Modesta".


· Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO): Una sala lleva su nombre, con piezas y fotografías de su vida y obra.


· INAH: Ha dedicado exposiciones a su sabiduría ancestral.


· Premio Estatal de Derechos Humanos "Modesta Lavana Pérez" (2025): La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos nombró su máximo reconocimiento en su honor.


· Hueyapan: El municipio develó una placa conmemorativa y montó una exposición sobre ella. 


Seguimos escribiendo el libro 📖 "Mujeres en la Historia del Estado de Morelos".

Si conocen a otra mujer que deba ser incluida, compártanlo.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos #SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani

 #MujeresIndígenas #CuranderíaNahua #DefensaDeLosDerechosHumanos #Hueyapan #HistoriaDeMorelos #MujeresEnLaHistoriadeMorelos #CulturaMorelense #PueblosOriginarios #MorelosIndígena

EL DUELO DE PODER: LOLA CAMPOS vs. hacendado WILLIAM O. JENKINS🔴👩🏽‍🌾

 👩🏽‍🌾🔴EL DUELO DE PODER: LOLA CAMPOS vs. hacendado WILLIAM O. JENKINS🔴👩🏽‍🌾

Por Óscar Cortés Palma 



 Dolores Campos Ponce, doña Lola, nació en Izúcar de Matamoros en 1878. Desde niña fue testigo de las injusticias que sufría el campesinado bajo el poder de los hacendados.


📚 ALFABETIZACIÓN Y LEYES 📚  

Aprendió a leer y escribir en una época marcada por el machismo. Con el tiempo adquirió conocimientos legales básicos, que utilizó para defender a los campesinos en su región.


⚔️ REVOLUCIÓN MEXICANA ⚔️  

Se casó con Celestino Espinoza Flores, con quien compartió ideales revolucionarios. Ambos se unieron al zapatismo y combatieron en la región de Izúcar, Chietla y Chiautla hasta después de la muerte de Emiliano Zapata en 1919.


🌱 LUCHA AGRARIA 🌱  

Tras la revolución, Dolores y su esposo continuaron la lucha por el reparto agrario por medios pacíficos. Enfrentaron a los encargados locales del magnate estadounidense William Jenkins, dueño del ingenio de Atencingo.  


💔 EL ALTO COSTO PERSONAL 💔

En 1924 murió su esposo, pero Dolores siguió organizando campesinos junto a su hijo Rafael. En 1929 ambos fueron atacados a balaz@s; Rafael muri@ en el atentado.


🤛 WILLIAM O. JENKINS: EL MAGNATE 🤛

En oposición a la lucha agraria de doña Lola, se encontraba William Oscar Jenkins (1878-1963), un empresario estadounidense que, en la década de 1920, se convirtió en uno de los hombres más ricos de México. Jenkins cimentó su fortuna con el monopolio azucarero a través del Ingenio de Atencingo. Muchos pobladores de Axochiapan y de la región limítrofe de Morelos iban a trabajar a las propiedades de Jenkins.


Jenkins se opuso al reparto agrario y utilizaba su vasto capital para apoyar a políticos afines a sus negocios, asegurando que la distribución de tierras no afectara sus cañaverales.


🗳️ ELECCIONES DE 1931 🗳️  

En Chietla, Dolores organizó un partido político para las elecciones municipales, enfrentando a candidatos afines a Jenkins. La prensa de la época la describió como la figura central de la contienda, lo que generó alarma en sectores conservadores por la participación política de una mujer.


🗳️ INCURSIÓN EN LA POLÍTICA LOCAL (1931) 🗳️

En 1931, Doña Lola se involucró activamente en la política electoral de Chietla, municipio limítrofe con Axochiapan, Morelos, organizando un partido político para oponerse a los candidatos afines a Jenkins.


El periódico La Opinión (8/dic/1931) documentó su participación, describiéndola como el "eje" en torno al cual giraban las autoridades para imponer una planilla.


La prensa catalogó la influencia de la mujer en Chietla como "nefasta" y reportó que los ciudadanos estaban "verdaderamente asustados" por la intervención de mujeres en la política. Esta reacción reflejó la alarma conservadora ante el ejercicio efectivo del poder político femenino. 


🌱🌾 EJIDO DE ATENCINGO. EL TRIUNFO AGRARIO (1938) 🌱🌾

La lucha de décadas de Dolores Campos Ponce por la tierra y el agua finalmente encontró respaldo federal.


Con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas, se decretó la fundación del Ejido de Atencingo y anexas.

En el año 1938: Mediante resolución presidencial, se logró la entrega de tierras y agua a los campesinos en los municipios de Chietla, Chiautla e Izúcar de Matamoros. 


💔 ÚLTIMOS AÑOS 💔  

Por las amenazas constantes, Dolores se trasladó a Cuautla, Morelos, junto a su hija Petra. Allí puso una tienda, pero siguió apoyando a los campesinos de su tierra. El 6 de mayo de 1945 fue asesinada a balazos por dos desconocidos.  


🌟 LEGADO 🌟  

Gracias a Dolores Campos se logró la entrega de tierras y agua en Chiautla, Chietla e Izúcar de Matamoros. Municipios poblanos limítrofes al Estado de Morelos.


Su vida muestra la transición de la lucha armada a la organización política y agraria, y el papel pionero de las mujeres en la política local.


🪶 FUENTES PRINCIPALES:  

- La Opinión. Diario de la mañana, 8 de diciembre de 1931 (Archivo Sedena).  

- Fidela Cisneros Rivera, Lola, agrarista indomable.  

- Documentos agrarios sobre el ejido de Atencingo (resolución presidencial, 1938).


✍🏽 Continuamos escribiendo el libro 📖 Mujeres en la Historia del Estado de Morelos y los límites con los estados de México, Puebla y Guerrero.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#chietlahistoria #historiachietla #DoñaLola #DoloresCampos

#WilliamJenkins #HistoriaPuebla #CrónicaPuebla

#atencingo #Izucar #IzucardeMatamoros #Chiautla #MujeresAgraristas #RevoluciónMexicana

#DoñaLola #DoloresCampos #HistoriaPuebla #HistoriaMorelos #MujeresAgraristas #EjidoAtencingo #Jenkins #HistoriaChietla

miércoles, 15 de octubre de 2025

MAESTRA DINA QUERIDO, ZAPATISTA DE ALPUYECA 👩🏽‍🏫

 👩🏽‍🏫MAESTRA DINA QUERIDO, ZAPATISTA DE ALPUYECA 👩🏽‍🏫

Por Oscar Cortés Palma 



 Dina Querido Sámano nació en 1886 en Alpuyeca, Xochitepec, Morelos. Era hija de Pedro Querido y Saturnina Sámano. 


Desde joven, se dedicó a la noble profesión de la enseñanza, ejerciendo como maestra de educación primaria. Esta vocación marcaría toda su vida.

---

II.⚔️ SU COMPROMISO CON LA REVOLUCIÓN ⚔️

En mayo de 1914, Dina Querido se unió formalmente al Ejército Libertador del Sur bajo el mando del general Genovevo de la O.


Su labor fue fundamental y multifacética. Según una certificación del propio General Genovevo de la O.


Dina prestó "valiosos servicios como Enfermera de la Cruz Blanca", una organización humanitaria que atendía a heridos de ambos bandos. Estuvo presente en el tiroteo de Contreras, auxiliando a los combatientes.


Además, no solo contribuyó con su trabajo, sino también con sus recursos. El mismo documento firmado por el General Genovevo de la O, certifica que, junto con su familia, Dina Querido facilitó ayuda económica en efectivo, forrajes y artículos alimenticios a los coroneles Rangel y Marcos Pérez, revolucionarios destacados en la zona de Alpuyeca.

---


III.🏅RECONOCIMIENTOS OFICIALES Y VIDA POSTERIOR 🏅

La trayectoria revolucionaria de Dina Querido fue ampliamente reconocida por el Estado mexicano:


•Reconocimiento como Veterana: El 17 de diciembre de 1946, la Secretaría de la Defensa Nacional la reconoció oficialmente como "Veterana de la Revolución" por sus servicios prestados del 20 de febrero de 1913 al 15 de agosto de 1914. 


• Medalla al Mérito Revolucionario: En 1946 se le concedió la Condecoración del "Mérito Revolucionario", el honor máximo para los excombatientes.


•Legión de Honor Mexicana: El 17 de julio de 1972 fue aceptada como miembro de la prestigiosa Legión de Honor Mexicana. 


Su vida personal también está documentada. Estuvo casada con Manuel Moreno Rodríguez y fue madre de, al menos, una hija: Ofelia Moreno Querido, quien gestionaría sus derechos como veterana. 

---


🕊️IV. LEGADO Y FALLECIMIENTO 🕊️

Dina Querido Sámano falleció a la edad de 99 años, en 1985, en su domicilio en Cuernavaca, Morelos. La causa de su deceso fue registrada como "Senectud". Fue inhumada en el Panteón Parque de la Paz. 


Su fallecimiento activó los protocolos de beneficencia para veteranos. El gobierno del estado, presidido por el Dr. Lauro Ortega Martínez, autorizó el pago a su hija para los gastos de defunción, según lo estipulado en la ley de beneficios a los veteranos. 

---

📦🗃️FUENTES CONSULTADAS📂 

Documentos de Dina Querido Sámano en el Archivo Histórico del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Expediente de Dina Querido Sámano. Consultado el 15 de octubre de 2025.

•Acta de nacimiento, página 12.

•Reconocimiento de Genovevo de la O, página 22.

•Reconocimiento como veterana, Páginas 13 y 21.

•Reconocimiento al mérito revolucionario, Páginas 24 y 29.

•Legion de Honor, Páginas 14, 20 y 27.

•Su hija Ofelia gestionó sus derechos como veterana, Páginas 7, 11 y 23.

•Acta de defunción de Dina Querido, página 11.





✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriaDelEstadoDeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríaCulturadeMorelos

#SecretariadeCulturadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis 

#MujereszapatistasDeMorel

#MujeresSobresalientesDeMorelos #EducaciónPopular #MujeresEnLaRevolución #Zapatismo #México

lunes, 6 de octubre de 2025

CORONELA ZAPATISTA MARÍA DE LA LUZ ESPINOSA BARRERA 🔴

 🔴 CORONELA ZAPATISTA MARÍA DE LA LUZ ESPINOSA BARRERA 🔴 

Por Óscar Cortés Palma 



María de la Luz Espinosa Barrera nació en 1887. Su madre murió cuando ella era bebé por eso decía que a ella la amamantó una chiva. Nunca aprendió a leer ni escribir.


⚖️ JUVENTUD Y PRISIÓN ⚖️

De joven, pasó cinco años en la cárcel  por su carácter violento. Estuvo presa entre 1905 y 1910; salió con 23 años. Al recobrar la libertad, decidió unirse a la Revolución en el estado de Morelos, estaba decepcionada porque su esposo la había engañado.


⚔️ SE UNE A LA REVOLUCIÓN ⚔️

La propia María de la Luz Espinosa Barrera relató:

“Yo me di de alta en México, cuando entró Madero. Entonces yo estaba decepcionada y dije: me voy a la revolución y si me matan, que me maten, pero me voy […] Sabía yo montar a caballo y hasta a los becerros, porque mire usted me gustaron las balas. Y fui con el General Francisco Mendoza Palma.”


🤠 GENERAL FRANCISCO MENDOZA 🤠 Comenzó como soldado en el Ejército Libertador del Sur, combatiendo por la sierra de los volcanes entre Puebla y Morelos. Luchó bajo las órdenes del general Francisco Mendoza, participando en batallas en Cuautla, Jonacatepec, y muchas más. Permaneció en las filas zapatistas hasta el fin de la Revolución.


🎖️ ASCENSO MILITAR 🎖️ María de la Luz fue ascendiendo poco a poco. Primero obtuvo el grado de teniente coronela, y hacia 1920 ya ostentaba el de coronela cuando causó baja en el ejército. Fue una de las pocas mujeres que recibió pensión como veterana de la Revolución.


👕 VESTUARIO Y PERSONALIDAD 👕 Siempre se vestía de hombre:

“Siempre de hombre, nadie me conoció mujer, por eso cuando ya me descubrieron las mujeres, pues nada, andaban en la bola conmigo [...] y todos me respetaban.”


💇🏽‍♀️ TRENZAS Y APODOS 💇🏽‍♀️

La coronela Espinosa era conocida como “Doña Lucha” o “La Pachona” porque siempre llevaba trenzas largas. En el campo de batalla conoció a otras combatientes como la Güera Miriam, Esperanza Chavarría, la China, Carme la costeña de Guerrero, la Güera Amelia, la Loreto y una tal María.


🏕️ VIDA EN CAMPAÑA 🏕️

Narraba cómo transcurrían los días en los cerros:


“Cuando no había revolución, estábamos en el cerro jugando baraja, cantando canciones, componiendo canciones, jugando dados [...]


 Comíamos frutos y hierbas, tortilla dura que nos mandaban en unas mulas por la noche. Guayabas, verdolagas, nopales [...] Pasaban hasta cuatro días de no comer, no dormir y nos íbamos a los campos [...] 


Estábamos tranquilos cuando no había nada, que nos íbamos al cerro, más sin embargo, teníamos vigilancia [...] 


Jugando baraja por allá, otros por acá, otros durmiendo, otros comiendo tortillas duras que nos daban [...] 


Eso era nuestra comida, y un jarro de agua cargamos o ánforas grandes...”


😱 MIEDO Y VALENTÍA 😱

A pesar del peligro, no se echaba atrás:


“Claro que se siente miedo, cuando te vienen correteando, oyes los balazos, ya las piernas… y las espuelas hasta parecen campanas, y ya se calienta el cuerpo y adiós miedo, y a darle: a morir o salir.


Tenía gran fe en Dios y en la Virgen de Guadalupe.


👗 VIDA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN 👗

Después de la guerra, se dedicó a vender ropa de forma ambulante. Era ruda, fumaba, bebía, jugaba y no temía enfrentarse con hombres o mujeres. En 1970 aún recibía una modesta pensión como veterana de la Revolución.


🎙️ ENTREVISTA Y FALLECIMIENTO 🎙️

La coronela tenía 86 años cuando fue entrevistada por Rosalind Rosoff Beimler y Anita Aguilar en Yautepec, Morelos, entre 1973 y 1974. Falleció en 1977 y fue sepultada en ese mismo municipio.


📚 FUENTES 📚

1️⃣ Entrevistas a la coronela María de la Luz Espinosa Barrera, realizadas por Rosalind Rosoff Beimler y Anita Aguilar en Yautepec, Morelos (1973-1974). Transcritas por Teresa Bernal López en 1982, en el Archivo de la Palabra del Instituto Mora.


2️⃣ Rocío Aida Gómez Garduño y Maricela Magdaleno Deschamps, Coronela de Yautepec. Testimonio histórico.


3️⃣ Rocío Aida Gómez Garduño, Mujeres morelenses en la Revolución Mexicana. Un enfoque de género. Temoanchan. Revista de Ciencias y Humanidades.


---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos #HistoriaMorelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis 


#CoronelaEspinosa #MujeresZapatistas #RevoluciónMexicana #Yautepec #Morelos #Zapata #HerstoryMx  #HistoriaDeMéxico

viernes, 3 de octubre de 2025

PAULA BATALLA, JARAMILLISTA 🔴👧🏽

 👧🏽🔴 PAULA BATALLA, JARAMILLISTA 🔴👧🏽

Por Óscar Cortés Palma 




Paula Batalla nació en 1904 en Atlacholoaya, Morelos. Hablaba náhuatl y no sabía leer, como la mayoría de los de su pueblo. Su familia poseía tierras, ganado y caballos. De niña la apodaban La Charra porque montaba a caballo desde los 8 años. Su infancia fue feliz hasta que llegó la Revolución.


💣 2. REVOLUCIÓN Y TRAGEDIA 💣Con la entrada de zapatistas y federales, su comunidad quedó devastada. Sus tíos y vecinos se unieron a Zapata para proteger sus bienes, pero los federales se llevaron por la fuerza a varios hombres. Su padre fue asesinado tras torturas, su madre murió de peste y Paula quedó huérfana con apenas 9 años, cuidando a su hermanita de 3.


🛖 3. DESAMPARO Y DESPLAZAMIENTOS 🛖 Se arrimó a tía Laya (Hilaria), una mujer mayor con la que sobrevivió en medio del caos. Viajaron a la Ciudad de México. Luego se fue con otra señora a Querétaro, donde Paula trabajó de sirvienta y la adoptaron.


Allí el general Ricardo González le enseñó español a cambio de que ella le enseñara náhuatl. Con 14 años dejó a su hermanita de 8 años con su familia adoptiva a la que nunca volvió a ver.


Debido a que la mal aconsejaron unas monjas, huyó de su casa adoptiva.


💏 4. JUVENTUD Y MATRIMONIO 💏 A los 15 años, vivía sola, trabajaba en la Ciudad de México como empleada y vendedora.


 Después regresó a su lugar de origen, pero ya no tenía riqueza: las vacas, los caballos y los terrenos ya se los habían apropiado otros.


Y la malmiraban algunos familiares porque ya no hablaba náhuatl y se vestía como citadina, y la podaron "la guacha".


Allí tuvo su primer novio Serafín quien la engañó y se casó por despecho con Adolfo, un matrimonio marcado por la violencia doméstica. Allí enfermó y casi muere.


Después, adoptó a un hijo, Daniel, pero al ver que su marido intentaba golpearlo, Paula lo dejó y huyó con el niño a Cuernavaca. En Cuernavaca trabajo de sirvienta, como madre soltera, de la señora Esperanza hasta que esta se casó.


⛪ 5. SAN MIGUEL TREINTA: UN HOGAR PROPIO ⛪ Después radicó en san Miguel Treinta, Tlaltizapán dónde, los amigos de su papá, le construyeron una casita de zacate, en recuerdo a su padre Toribio Batalla.


Allí se hizo devota de San Miguel Arcángel y de la Virgen de Guadalupe, a quienes pedía milagros para su hijo. Fue sirvienta, comerciante, curandera, organizadora de fiestas y líder comunitaria. 


Se volvió a juntar, ahora con el vendedor de dulces Alfonso, a quien enseñó a trabajar el campo, pero él la traicionó con su ahijada. Paula tumbó su casa de adobe que le había construido su anterior esposo, y construyó sola su nueva casa de tabique.


🤠 6. ENCUENTRO CON JARAMILLO 🤠 Su hijo Daniel, ya estaba casado cuando la invitó a apoyar a Rubén Jaramillo. Al inicio, ella desconfiaba de Rubén Jaramillo, pero tras escucharlo en una reunión campesina, quedó convencida de su causa. Se convirtió en militante: llevaba mensajes, comida, medicinas y ropa; usaba su oficio de curandera como fachada para moverse en la clandestinidad.


🤠JARAMILLISTA 🤠

Y así pasaron los años. La nombraron líder de las mujeres jaramillistas. Pues era una líder natural.


Apoyó la campaña a presidente de la República de Miguel Henríquez Guzmán (1951) porque Rubén Jaramillo había hecho un trato con él.


En el año 1952,  continuó apoyando a Rubén Jaramillo ahora como candidato a Gobernador del Estado de Morelos.


🗞️ 7. MILITANCIA Y PERSECUCIONES 🗞️ Fue una colaboradora leal y duradera de Jaramillo. Colaboró en operaciones clandestinas, incluso sabotajes de comunicaciones antes de un levantamiento. Varias compañeras fueron encarceladas y torturadas, pero Paula, gracias a su astucia, logró evadir arrestos.


Cuando Jaramillo andaba oculto en el cerro y en los pueblos. De forma secreta Paula Batalla lo apoyaba y proveía de información, materiales, alimentos y armas.


🔴 8. EL ASESINATO DE JARAMILLO (1962) 🔴 El 23 de mayo de 1962, Jaramillo y su familia fueron capturados y asesinados en Xochicalco. Paula participó en el sepelio clandestino, bajo la vigilancia del ejército. Siempre guardó la rabia e impotencia ante aquel crimen de Estado.


✝️ 9. VEJEZ Y MEMORIA ✝️

En su vejez, vivió en Cuernavaca. Cada aniversario del asesinato era llevada a la tumba de Jaramillo, donde hablaba recordando la lucha.


⚔️ CONCLUSIÓN ⚔️ Paula Batalla fue una mujer marcada por la orfandad y la violencia, pero también por la decisión y la rebeldía.  Su vida encarna la resistencia de las mujeres campesinas invisibles en la historia.


Paula Batalla era muy móvil. Paula Batalla se arrepintió en su vejez de una de sus decisiones,  la de abandonar a su familia adoptiva de Querétaro y perder contacto con su hermanita.


📖 Fuente: Carola Carbajal Ríos y Ana Victoria Jiménez, Donde quiera que me paro, soy yo. Testimonio de Paula Batalla, Ed. Bajo Palabra, 2024. Primera edición 1988.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#MujeresMorelenses #HistoriaCampesina #MovimientoJaramillista #RevoluciónMexicana #Atlacholoaya #RubénJaramillo #HistoriaDeMorelos

miércoles, 1 de octubre de 2025

MARÍA MONTAÑA. LA CURANDERA DEL AÑO 1955. VERSIÓN DE SU SOBRINO ⛰️🗣️

 ⭐⛰️🗣️ MARÍA MONTAÑA. LA CURANDERA DEL AÑO 1955. VERSIÓN DE SU SOBRINO ⛰️🗣️

Por Óscar Cortés Palma 


 Entrevistamos a Pedro Maravilla Castañeda, de 81 años, quien nos contó sobre su tía, la curandera María Maravilla, conocida como María Montaña.

Pedro Maravilla nació en 1944 y cuando era niño y adolescente conoció a su tía.


☘️ MARÍA MÉNDEZ ☘️

También relató sobre la curandera María Méndez, rival de María Montaña.

María Méndez era morena, de cabello chino y de complexión grande.


☘️ TIEMPO DE CURANDERAS ☘️

En ese tiempo había pocos doctores, y los que estaban no eran tan solicitados.

Existía competencia entre María Méndez y María Montaña por los enfermos.


Cuando falleció Montaña en 1969ca, Méndez concentró a la mayoría de la clientela, pues ya no había otras curanderas famosas y los médicos seguían siendo poco requeridos.


⛰️ LOS HERMANOS DE MARÍA MONTAÑA ⛰️

• Fidel Maravilla

• Gabino Maravilla

• Carmen Maravilla


💰 RIQUEZA Y LEYENDA 💰

Su sobrino afirma que María Montaña murió siendo rica, pero al estar “empautada” —es decir, con pacto con el diablo— toda su riqueza desapareció al morir: las vacas se perdieron o murieron.


En esa época, algunas gentes eran supersticiosas, y le atribuían a María Montaña algunos hechos que no podemos comprobar.


⛰️ CURANDERA BUENA ⛰️

A María Montaña le llevaban muchos enfermos en ayates. Era reconocida como buena curandera:

• Si veía que podían curarse, los recibía.

• Si no, los rechazaba.

Su frase favorita era: “¡Ay papá!”, con la que se dirigía a la gente.


📚 EL LIBRO DE MARÍA MONTAÑA 📚

Tenía un libro que consultaba para curar.

Además, preparaba sus propios remedios: guardaba líquidos de distintos colores (amarillos, cafés, negros, etc.) en botellas, y al dar de alta a sus pacientes, les entregaba una botellita.

Era famosa: de muchos lugares venían a verla.

Cobraba según la apariencia: a quienes lucían más ricos, les cobraba más.


🏥 CURACIONES 🏥

Curaba de:

• Chincualo

• Moyera caída

• Dolores de cintura

• Anginas

• Enfermedades femeninas

• También realizaba limpias con hierbas y huevos

Acostaba a los enfermos en petates, rezaba y les daba un vaso de agua.

Los humeaba con chile picoso o con copal.


⛰️ LOS MARIDOS DE MARÍA MONTAÑA ⛰️

Tuvo varios esposos (uno a la vez), entre ellos:

• Filemón

• Lencho

• Ceferino

• Moisés

• “Pata de palo”

Muchos tenían problemas de alcoholismo y Montaña los recogía. Algunos murieron.


👒 AYUDANTAS Y TRABAJO 👒

Tuvo varias ayudantes, entre ellas:

• María Vázquez

• Sofía

En su casa producían queso, requesón, crema, pan, tortillas, chocolate, miel y alcohol para vender.

Desde temprano trabajaban en la elaboración de alimentos, en barrer, moler y acarrear agua para tomar.

María Montaña vestía elegante: usaba enagua de velo y ropas de lujo en la primera mitad del siglo XX.


🍯🐝 LAS ABEJAS 🐝🍯

Tenía colmenas de abejas y les hablaba para que no la picaran. Obtenía mucha miel.

Todos los días vendía cuatro cántaros de leche.

Era buena anfitriona: ofrecía a los visitantes leche, pan, crema y chile verde.

Murió rica, no pobre.


🎊 FIESTERA 🎊

Le gustaba la fiesta:

• En dos ocasiones, por lo menos, dio toros el 25 de enero, fiesta patronal de San Pablo.

• Ofrecía abundante comida y bebida.

• Varias veces fue mayordoma del santo San Lucas de Tzicatlán.


✊🏽 POLÍTICA Y AMISTADES ✊🏽

Ella no era política, pero su compadre Adelaido Pliego, ganadero, fue presidente municipal, líder fundador del PRI y casi que político de Axochiapan de


Él frecuentaba mucho su casa.

En ese tiempo, todos usaban calzón de manta.

Montaña fue querida por todos, nunca peleaba y a todos ayudaba. La gente la llamaba con cariño “tía Mari”.


🐂 MAYORDOMA DE SAN LUCAS 🐂Fue mayordoma del santo San Lucas en el pueblo de Tzicatlán, Puebla.

Llevaba ofrendas de pan y chocolate en tres chiquigüites cargados en burro, acompañada de música.

Al llegar, la recibían con comida y música.


⛰️ MUERTE DE MARÍA MONTAÑA ⛰️

María Montaña falleció por el año de 1969ca.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos #HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani

#HistoriaDeCuranderas

#MariaMontaña

#CuranderasDeMorelos

#Tzicatlán

#HistoriaOral

#CulturaPopular

#MéxicoTradicional

lunes, 29 de septiembre de 2025

🪖 ROSA BOBADILLA, LA CORONELA ZAPATISTA y Cuernavaca 🪖🌹

 🪖 ROSA BOBADILLA, LA CORONELA ZAPATISTA y Cuernavaca 🪖🌹

Por Óscar Cortés Palma 



Nació el 4 de septiembre de 1875 en Capulhuac de Mirafuentes, localizado al Sur de Toluca.

Después de la Revolución, Rosa Bobadilla residió en Cuernavaca, Morelos, donde falleció en 1957.

💍 MATRIMONIO Y EL INICIO DE SU LUCHA 💍Durante su juventud se casó con Severiano Casas, comerciante, con quien tuvo dos hijos: José María y Alfonso. Después Severiano Casas enfermó y falleció.

Rosa Bobadilla se unió a la Revolución participando en decenas de combates.
Se levantó en armas en San Lorenzo de las Guitarras, Estado de México, al frente de un destacamento de hombres para combatir las injusticias de autoridades y hacendados.

Alcanzó el grado de coronela. Tuvo cientos de seguidores, y fue famosa por la disciplina de la tropa a su mando.

Rosa Bobadilla salió triunfante en numerosas batallas contra los federales.

🏘️ LA VIUDA DE CASAS 🏘️ A la coronela le gustaba presentarse como:
“Rosa Bobadilla, viuda de Casas”, en recuerdo de su esposo.

Por los servicios que prestó a la Revolución, recibió una pensión de $3 a partir de 1932, mediante un decreto con cargo al erario federal.

Rosa Bobadilla fue brava hasta el final de sus días.

⚔️ EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA ⚔️ Rosa Bobadilla participó en decenas de acciones de armas que fueron certificadas por Genovevo de la O.

🌐 GEOGRAFÍA 🌐 Con sombrero charro, carabina 30-30 y cananas cruzadas, encabezó batallas en el Estado de México, Guerrero y en Morelos.

Su zona de operaciones fue al sur del Valle de Toluca, en los límites con Morelos en pueblos como Santa Cruz Atizapán, Tilapa, Coatepec de las Bateas, San Lorenzo de las Guitarras (hoy Huehuetitlán), Atlapulco, Joquitzingo,  Texcalyacac, Jalatlaco, Atlacomulco y  Santiago Tinguistenco.

Su zona de operaciones abarcó los pueblos al Sur de Toluca en el Estado de México, próximo a los límites con Morelos. Y también abarcó otros pueblos de los Estados de Morelos y Guerrero.

🐲 LEYENDA 🐲 Rosa Bobadilla se convirtió en una leyenda por su audacia y sus aventuras.

Se cuenta varias leyendas, como que Rosa Bobadilla estuvo presa en la cárcel de Tenango porque había eliminado a una persona que quería abusar de ella, de allí escapó y se volvió revolucionaria.

Se decía que:
“Rosa Bobadilla, la guerrillera, había llenado con su fama de crueldad todo el Valle de Toluca, sacando fuerzas de su odio para entrar en los combates en la primera fila. Donde los hombres de Emiliano Zapata corrían, ella hacía frente a los pelones y los obligaba a huir, asustados de la valentía de una mujer. El nombre de Rosa Bobadilla, para algunos pueblos cercanos a Toluca, es recordado”.

Se cuenta que durante la Revolución volvió a ser apresada, pero salió libre a cambio de revelar la ubicación de la Imagen del santito de un pueblo que se habían robado en la revuelta. 

Y más aventuras, vivencias y calamidades más que no podemos confirmar, como por ejemplo, que sus dos hijos murieron en la revolución luchando.

👥 LA VECINDAD DE LA CORONELA 👥 Después de la Revolución radicó en Cuernavaca, apoyando a las viudas de revolucionarios y dándoles alojamiento en una vecindad localizada frente a unos lavaderos comunitarios, hoy ya desaparecidos, ubicados en el centro de la ciudad.

Esa vecindad recibió el nombre de: "Vecindad de la Coronela".

👩🏽‍🤝‍👩🏽 LIDERAZGO FEMENINO Y LABOR SOCIAL 👩🏽‍🤝‍👩🏽 Rosa Bobadilla no solo fue combatiente, también defendió a las mujeres campesinas y viudas de guerra. Fue secretaria de Acción Femenil en la Confederación Nacional Campesina y participó en la Liga de Comunidades Agrarias.

🎖️ ÚLTIMOS AÑOS Y MEMORIA 🎖️Tras la Revolución, siguió siendo un personaje respetado en Cuernavaca.
La pintoresca coronela marchaba en los desfiles de noviembre, ya anciana, con su sombrero de charro, ondeando la bandera nacional.

Murió hacia 1957, con más de 80 años, y fue sepultada en el panteón de Acapantzingo, Cuernavaca.
La memoria popular la recuerda en corridos y relatos como una de las mujeres más valientes de la Revolución Mexicana.

🎼 CORRIDO DE LA CORONELA ROSA BOBADILLA 🎼
Autor: Topocamino Colectivo Musiquero.
El 1 de marzo de 2014, en Oaxaca, el colectivo presentó un cántico rebelde en su tributo:

(... letra del corrido ...)

Voy a cantar un corrido
de una revolucionaria,
que anduvo de zapatista
con esa bola suriana.

Con la tropa de Zapata
ella, Rosa Bobadilla,
la famosa coronela
de sombrero y carabina.

Se veían venir las tropas
por los campos de Morelos,
era Rosa Bobadilla
con doscientos guerrilleros.

Le mataron  a su esposo
el coronel Severiano,
le mataron a sus hijos
pero ella siguió peleando.

Cuando Emiliano lo supo
que el pueblo seguía con ella,
la llamó a su campamento
y la nombró coronela.

Pero Emiliano Zapata
no se murió en Chinameca,
ya lo han visto cabalgando
por la selva chiapaneca.

Y de Rosa Bobadilla
una noticia destaca,
porque la han visto peleando
en Atenco y en Oaxaca.
---
📖 FUENTES PRINCIPALES CONSULTADAS 📖
🗞️ Periódicos de la época.

Lorenzo Orihuela Flores, "Se fueron a la bola, Rosa Bobadilla, viuda de Casas", 2024.

✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretariaCulturaMorelos #HistoriaMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis

#Morelos #RevoluciónMexicana #MujeresEnLaHistoria #RosaBobadilla #LaCoronela #Zapatismo #HistoriaDeMéxico

sábado, 27 de septiembre de 2025

LA PRIMERA PRESIDENTA MUNICIPAL ELECTA DEL PAÍS (1955-1957) 1️⃣

 1️⃣ LA PRIMERA PRESIDENTA MUNICIPAL ELECTA DEL PAÍS (1955-1957) 1️⃣

Por Óscar Cortés Palma 



En el año de 1955, las mujeres pudieron votar y ser votadas en elecciones nacionales.

Antes, desde 1947, ya tenían el derecho de votar en ayuntamientos, pero no en elecciones federales.

📍 YUCATÁN

Solo en el estado de Yucatán las mujeres tenían ese derecho a nivel local desde 1923, y ya se habían elegido algunas diputadas como Elvia Carrillo Puerto o regidoras como Rosa Torre, debido al movimiento feminista que impulsó el entonces gobernador Felipe Carrillo Puerto.


Regresando al tema, por iniciativa del presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), se extendió ese derecho a nivel nacional, incluido el estado de Morelos.


1️⃣ LAS PRIMERAS REGIDORAS EN MORELOS (1955-1957) 1️⃣ En el estado de Morelos muy pocos municipios incluyeron mujeres en sus ayuntamientos; solo seis de los 31 municipios que había entonces.


Ese año fueron electas las primeras regidoras del estado, originarias de:

• Jonacatepec

• Axochiapan

• Zacatepec

• Atlatlahucan

• Yautepec

• Jojutla

• 

Ellas fueron:

• Jonacatepec: María Encarnación Gutiérrez Medina (1955-1957)

• Axochiapan: Dolores Romero Sanabria, regidora propietaria, después síndica por problemas políticos (1955-1957)

• Zacatepec: Porfiria Marquina Marmolejo, regidora propietaria (1955-1957)

• Atlatlahucan: Imelda Rosales, regidora suplente (1955-1957)

• Yautepec: Esperanza Chavarría, coronela zapatista en la Revolución Mexicana, ahora regidora (1955-1957)

• Jojutla: Esther Galván F., presidenta municipal suplente.


Estos seis municipios fueron pioneros, ya que en los demás no se registraron presidentas, síndicas o regidoras suplentes.


1️⃣ LA PRIMERA PRESIDENTA MUNICIPAL EN MORELOS Y EN EL PAÍS (1955-1957) 1️⃣

El municipio de Atlatlahucan fue el que dio un paso más allá al elegir a la primera presidenta municipal en Morelos y en todo el país, empatada solo con otra en Teocelo, Veracruz.

Incluso en Atlatlahucan también fue electa una regidora suplente.


1️⃣ PRIMERAS MUJERES PRESIDENTAS 1️⃣

La presidenta municipal de Atlatlahucan fue la primera presidenta electa en México por voto popular: 1955-1957.

Antes hubo presidentas municipales interinas, como:

• Aurora Mesa Andraca (Chilpancingo, 1936-1937), designada presidenta del Consejo Municipal en una crisis política.

• María del Socorro Blanc Ruiz (San Luis Potosí, 1955), presidenta interina.

Por ello, Gloria Peña Benítez (Atlatlahucan, 1955-1957) queda registrada como la primera presidenta municipal electa por voto popular en el país, empatada con María Amelia Cerecedo Castillo (Teocelo, Veracruz).


🤔 ¿POR QUÉ PASÓ?

La pregunta es cómo fue posible que municipios como Axochiapan, Jonacatepec, Zacatepec, Atlatlahucan, Yautepec y Jojutla incluyeran a mujeres como regidoras o suplentes, e incluso Atlatlahucan tuviera presidenta municipal, mientras que municipios supuestamente “más progresistas”, como Cuernavaca y Cuautla, no lo hicieron.


✅ Respuesta:

• Las primeras mujeres regidoras y presidentas municipales de Morelos pertenecían a familias acomodadas que controlaban la política local.


• O bien formaban parte de los grupos políticos dominantes en sus municipios.


• En la mayoría de los casos fueron los líderes de esos grupos políticos quienes las propusieron y respaldaron, como una forma de mantener el control y al mismo tiempo proyectar una imagen de modernidad y progresismo.


• En la lucha política municipal, siempre ha habido grupos de mujeres de uno u otro bando. 


Su logro no se demerita en lo absoluto; al contrario, cobra mayor mérito si recordamos que en esa época la política era inestable y la participación ciudadana, escasa. 


Por eso sorprende que Gloria Peña Benítez no solo asumiera la presidencia municipal, sino que terminara su mandato completo (1955-1957).


1️⃣ 👩🏽‍💼 GLORIA PEÑA BENÍTEZ, PRIMERA PRESIDENTA MUNICIPAL ELECTA (1955-1957) Nació el 10 de febrero de 1920. Fue profesora. En 1954, dejó temporalmente la docencia porque el gobernador Rodolfo López de Nava le propuso ser presidenta municipal de Atlatlahucan.

Ella aceptó, ya que no estaba casada y contaba con el apoyo de su familia, en especial de su padre, quien habría tenido influencia en la política local.


La propia Gloria Peña explicó:


“A mí me eligieron porque el gobernador dijo que yo debía ser presidenta municipal por tener mayor preparación escolar, y que por lo tanto sabría desempeñar bien las responsabilidades del cargo”.


De esta manera, Gloria Peña Benítez se convirtió en la primera presidenta municipal electa por voto popular en México.


📖 Referencias principales:

1. Olivia Sánchez Fernández, La mujer en el poder político de Morelos, 2001.


2. Periódicos oficiales del Estado de Morelos de los años 1954, 1955, 1956 y 1957.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#Morelos #HistoriaDeMéxico #VotoFemenino #MujeresEnLaHistoria #PresidentasMunicipales #Atlatlahucan #Axochiapan #Jonacatepec #Yautepec #Zacatepec #Jojutla

miércoles, 24 de septiembre de 2025

LA MAMÁ DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y YECAPIXTLA

 🤱🏻 LA MAMÁ DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y YECAPIXTLA 🤱🏻 

Por Óscar Cortés Palma 



La madre de Sor Juana Inés de la Cruz radicó en Yecapixtla, según lo registra el padre Diego Calleja, su primer biógrafo, quien en 1700 sintetizó así la vida de la Décima Musa:


> “Cuarenta y cuatro años [...] la vida de esta rara mujer que nació al mundo [...] prodigiosa.”


En su relato, Calleja precisa que Juana Inés nació en el pueblo de San Miguel Nepantla, el 12 de noviembre de 1651 (aunque otros documentos sugieren 1648). Sus padres fueron:


👨🏻‍🦱 Don Pedro Manuel de Asuaje (mal copiado después como Asbaje), español avecindado en la Nueva España.


👩🏻‍🦰 Doña Isabel Ramírez de Santillana, hija de españoles y radicada en Yecapixtla.


Esto permite señalar que, aunque Sor Juana nació en Nepantla, por su ascendencia materna estuvo vinculada con Yecapixtla, lo que refuerza la posibilidad de que haya visitado el pueblo durante su infancia.


De hecho, Isabel Ramírez, madre de Sor Juana, era de familia acomodada, tenía propiedades en toda la región: Amecameca, la hacienda de Panoaya, Nepantla, Yecapixtla, la Ciudad de México, etcétera.


📜 AÑO DE NACIMIENTO📜

El consenso es que nació el 12 de noviembre, pero existe debate entre los años 1648 o 1651. Falleció en 1695, alrededor de los 45 años, víctima de una epidemia.


📖 INFANCIA Y ESTUDIOS📖

Desde muy niña mostró su prodigiosa inteligencia. Aprendió a leer a los tres años y, en sus propias palabras, buscaba con ansia los libros de la biblioteca de su abuelo materno, en la ciudad de México y en sus demás propiedades en los pueblos.


La cercanía entre Nepantla, Amecameca, la hacienda de Panoaya y Yecapixtla (apenas unas leguas de distancia) hace probable que pasara temporadas en las propiedades de su madre, quien pertenecía a una familia acomodada.


✝️ VIDA RELIGIOSA Y OBRA INTELECTUAL✝️

Ingresó al convento de San Jerónimo en la Ciudad de México, donde pudo dedicarse al estudio. Es considerada precursora del feminismo en América por defender el derecho de las mujeres a la educación.


Su famosa Carta a Sor Filotea (1691) resume su postura:


> “¿Qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina? Pero también de ellas se puede filosofar.”


OTRAS POESÍAS CÉLEBRES 


> “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.”


> "Todo el mundo es opiniones

de pareceres tan varios,

que lo que el uno que es negro

el otro prueba que es blanco".


📝 Sor Juana Inés de la Cruz


🖋️ NIÑA PRODIGIO Y POETA UNIVERSAL🖋️

En sus versos dejó testimonio de su pasión por el conocimiento:


> “En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?”


Yo no estimo tesoros ni riquezas;

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi pensamiento

que no mi pensamiento en las riquezas.


Y no estimo hermosura que, vencida,

es despojo civil de las edades,

ni riqueza me agrada fementida,


teniendo por mejor, en mis verdades,

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades.


📚 PRIMER BIÓGRAFO📚

El padre Diego Calleja (1638-1725), casi contemporáneo suyo, publicó en Madrid (1700) la obra Fama y Obras Pósthumas del Fénix de México, Décima Musa, Poetisa Americana..., que aunque contiene errores —como el apellido Asbaje en lugar de Asuaje— sigue siendo la fuente más temprana sobre la vida de Sor Juana.


Ese fue un error de imprenta, pero nos sirve para recordar que Sor Juana se crió con su madre y su familia materna. Pues su madre después tuvo otra pareja. Y su padre era de Europa.


🌸 CONCLUSIÓN🌸

Sor Juana Inés de la Cruz fue hija de padre español y de madre española nacida en América (criolla) avecindada en Yecapixtla y la región al Sur de los Volcanes Popocatépetl e Iztacihuatl.


 Ese dato conecta directamente a Yecapixtla con la historia de una de las figuras más grandes de la literatura hispana y del pensamiento universal.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriadeSorjuanaInes

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#SorJuanaInésDeLaCruz #Yecapixtla #HistoriaDeMéxico #DécimaMusa #poetasmundiales #Morelos #Nepantla #SigloXVII #Cultura

LA CORONELA ESPERANZA CHAVARRÍA vs 🆚 LA ADELITA 🪖

 🪖 LA CORONELA ESPERANZA CHAVARRÍA vs 🆚 LA ADELITA 🪖 

Por Óscar Cortés Palma 



En la portada del periódico El País del sábado 10 de junio de 1911 apareció retratada la revolucionaria Esperanza Chavarría. También la fotografió El Diario del Hogar y otros periódicos de la Ciudad de México.


⚔️ ZAPATISTAS EN LA CDMX ⚔️

Una delegación zapatista acudió a la capital para ver la entrada triunfal de Francisco I. Madero, tras la renuncia de Porfirio Díaz. Entre ellos iba Esperanza Chavarría.


🪖 UNA REVOLUCIONARIA ADOLESCENTE 🪖

Con apenas 13 a 15 años de edad, Esperanza Chavarría acompañó a la delegación zapatista en junio de 1911. Su juventud impresionó a la prensa capitalina que la fotografió, le hizo un grabado y hasta le compuso un corrido.


📸 FOTOS Y PRENSA 📸

El 7 de junio de 1911 fue retratada esperando la llegada de Madero a la Ciudad de México.

Hoy, esas fotos circulan como si fueran de una tal “Adelita”. Pero no: son de Esperanza Chavarría.


🎀 ¿ESPERANZA CHAVARRÍA INSPIRÓ “LA ADELITA”? 🎀

Es muy probable, pues la Revolución apenas comenzaba y se prolongaría hasta 1917. Aunque no sepamos con certeza si la canción se inspiró en ella, lo cierto es que sus fotos se utilizan hasta hoy como imagen de “La Adelita”, cuando en realidad pertenecen a esta joven oficial zapatista.


📸 LE QUITARON SUS FOTOS 📸

Sus retratos originales se atribuían a ella en los periódicos de 1911. Sin embargo, con el tiempo se borró su nombre y se adjudicaron a un personaje salido de una canción.


📰 PERIÓDICOS DE 1911 🗞️

El Diario del Hogar, 8 de junio de 1911, la describió así:


> “Una vivandera que se llama Esperanza Chavarría, vestida de hombre, machete en la diestra y una bandera en la izquierda, mandaba a los soldados del Sur. Se cuentan proezas de esa joven a quien respetan los insurrectos igual que a un jefe enérgico y valiente”.


El diario añadió: “A la noble valentía de Esperanza Chavarría, corneta del ejército maderista”.


🔡 FE DE ERRATAS 🔡

En realidad, el arma que porta no es un machete, sino un sable, distintivo de oficiales en el Ejército Libertador del Sur. Esto confirma que no era solo una vivandera, sino una de las oficiales más jóvenes de la Revolución.


💥UNA MUJER VALIENTE 💥

Otro periódico dijo:

"Hay que verla luchar; es una fiera peleando. Se lanza sobre el enemigo con tal coraje, que nosotros teniamos que seguirla no haciendo caso de nada, pues cuando estabamos en los parapetos esquivando los tiros de los maüssers, ella nos hacía salir de allí y nos daba valor dando vivas a la causa y al Jefe de la Revolución [ Francisco I. Madero] a quien ya deseabamos conocer ¿Debe ser un hombre grande, verdad, señor, que Ud. le conoce? No es grande de estatura, le contestamos, pero sí de alma y eso basta".


👒 POSADA Y EL CORRIDO 👒

El periódico El País publicó otra fotografía suya. El famoso ilustrador José Guadalupe Posada se inspiró en ella para realizar un grabado acompañado de un corrido en 1911. Fue uno de sus últimos trabajos antes de morir en 1913.


💣 INICIOS REVOLUCIONARIOS 💣Esperanza se incorporó al movimiento revolucionario casi desde sus inicios, con apenas 13–15 años de edad.


🤺 INCORPORACIÓN 🤺

En Jonacatepec hubo un combate el 30 de abril de 1911. Fue entonces cuando probablemente se incorporó Esperanza, con apenas 13 a 15 años de edad.


⚔️OTRA VERSIÓN⚔️

Su sobrino nieto, Francisco Bastida Chavarría, escribió que ella se unió en Yautepec, el 1 de mayo de 1911, al destacamento de Román Castro, cuando este salía de la ciudad por el puente del río Yautepec. Aunque falleció en 2024 y ya no es posible corroborar la información, esta versión también es plausible.


⚔️ BATALLA DE CUAUTLA ⚔️

Su primer gran combate fue en la toma de Cuautla, del 13 al 19 de mayo de 1911, junto a Emiliano Zapata. 


Esa batalla fue importante porque apenas en marzo de 1911 Emiliano Zapata fue nombrado General en Jefe en Jolalpan, organizando sus primeras acciones armadas. Poco después participó en la batalla de Cuautla (13 al 19 de mayo), que le dio fuerza suficiente para acudir a negociar a la Ciudad de México junto con Francisco I. Madero. En esa comitiva viajaba también la joven Esperanza Chavarría, cuya presencia llamó la atención de la prensa.📸📷📸


⚔️ AÑOS SIGUIENTES ⚔️

Continuó en la lucha durante años más la Revolución hasta llegar al grado de coronela en 1919.


🪖CORRIDO DE ESPERANZA CHAVARRÍA. AÑO 1911 🪖 🎶CANCIÓN POPULAR 🎶


Autor: Anónimo (Muy probable haya sido el Ilustrador José Guadalupe Posada)

...

Si acaso quieres que hable, 

De otra heroína hablaré: 

De Esperanza Chavarría,

 ¡Que en su caballo miré!

...

Y con sus tres cartucheras 

Y su Estado mayor, 

El día siete de Junio  [de 1911]

Tuvo gusto a mi saber.

...

Era de verla en su cuaco 

A toditos saludando, 

¡Amigo, amigo del alma! 

Parece la estoy mirando.

...

En los campos de batalla

La vieron, como al primero,

Todos los que alla pelearon Gritando ¡Viva Madero!

...

Y así peleaba valiente, 

Esperanza Chavarría,

Y en su caballo impaciente

 Entre las balas corría.

...

Muy firme sobre la silla, 

Era Esperanza muy reata; 

Todos quieren a esa niña, 

Pues vale más que la plata.

...

La verdadera mujer 

De todos es muy querida: 

Es de gustos: su placer,

 Es gozar en esta vida.

...

Esperanza Chavarría 

Con esta revolución,

 Se presta, con valentía,

 Porque tiene corazón.

...

Una mujer en la guerra,

en la guerra maderista,

Corneta del Gran ejército 

 que dominó el porfirista.

...

En su caballo montada,

con grande y buena intención

Siempre pensando en la patria

Su mexicana nación.


 (“A la noble valentía de Esperanza Chavarría, 

corneta del ejército maderista”)


Continuará en la segunda parte...


REFERENCIAS PRINCIPALES:


•Rocío Aída Gómez Garduño.


•Francisco Bastida Chavarría, (sobrino nieto de la coronela), Coronela zapatista María Esperanza Chavarría (Yautepec, Ed. Libertad Bajo Palabra, 2017).


•Museo del Chinelo.


•Publicaciones de José Guadalupe Posada en 1911.


•El Diario del hogar y el País, entre otros, periódicos del año 1911.


•Cesar Ortíz Triana


---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán







#EsperanzaChavarría #RevoluciónMexicana #Adelita #Zapatistas #Madero #Morelos #HistoriaDeMéxico #MujeresEnLaHistoria #Cuautla #Yautepec #Jonacatepec #Zapata

sábado, 20 de septiembre de 2025

HISTORIA DE LAS MUJERES MORELENSES Y DE LOS LÍMITES PUEBLA-MORELOS y GUERRERO -MORELOS📜✨

 HISTORIA DE LAS MUJERES MORELENSES Y DE LOS LÍMITES PUEBLA-MORELOS y GUERRERO -MORELOS📜✨

Por Óscar Cortés Palma 



Además de los otros libros que estamos escribiendo, también estamos escribiendo un libro sobre la historia de las mujeres morelenses. Estamos incluyendo algunas que se encuentran cerca de los límites con Puebla y Guerrero, por si conocen a otras que podamos agregar. Hasta ahora, hemos identificado y redactado la historia de las siguientes:


1. María Montaña, ¿Bruja o política? 🧙‍♀️🔮


2. Magdalena Papaloicuaxochitl, la última médica náhuatl 🌿🩺


3. María Pascuala, la última esclava de Morelos ⚖️


4. Victoriana Brizuela, la mujer que cazó al tecuani de Tlaltizapán 🐅


5. La Intrépida Barragana y el sitio de Cuautla 🏰💪


6. La Humana Costeña y el sitio de Cuautla 🌊🏹


7. La Cuéllar, insurgente del sitio de Cuautla ⚔️


8. Fermina Rivera, guerrillera insurgente de Tlaltizapán 🔥


9. Mujeres comerciantes y la toma del poder de Axochiapan (1975-1980) 🏪📈


10. Capitana Manuela Medina, insurgente de Taxco 🏹


11. Tirsa Rebolledo y Lilia Aragón, de la carpa ambulante a la televisión 🎭📺


También hemos identificado a Virginia Fábregas 🎬, quien será agregada al libro; aún no relatamos su historia, lo haremos en los próximos días o semanas.


Nos especializamos en mujeres antiguas; la historia de mujeres más recientes las investigaremos después, pero damos prioridad a las de mayor edad o relevancia histórica o que vivieron en épocas pasadas.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#HiatoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de los Tecuanes

#MujeresMorelenses #HistoriaFemenina #Guerrilleras #Insurgentes #Curanderas #Comerciantes #Leyendas #MorelosPuebla #CulturaPopular #Historia

TINAJA DE BARRO DE TELIXTAC 🫕💧

 🫕💧TINAJA DE BARRO DE TELIXTAC 🫕💧

Por Óscar Cortés Palma 



En el Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO) se conserva una tinaja de barro elaborada por Catalina Sánchez Pérez, originaria de Telixtac, Morelos. Esta pieza, utilizada para almacenar agua, muestra las marcas producidas al momento de la cocción y representa un oficio que durante generaciones dio identidad a este pueblo.


En Telixtac, desde principios del siglo XX, las mujeres trabajaban el barro para elaborar comales, apaxtles, anafres y tinajas.


Famosas alfareras son y fueron: Amalia Medina, Catalina Sánchez, Bárbara Calero, Sabina de Jesús Aguilar y Ema Pacheco Farías. 


Estas piezas se vendían en mercados de Axochiapan, Tepalcingo, Atlacahualoya o Tlancualpicán, transportadas en burro o a pie.


🫕💧DECLIVE💧🫕

 Durante las décadas de 1970 y 1980, la demanda de tinajas y comales aumentó tanto que los revendedores llegaban hasta las casas de las artesanas para comprarlas al mayoreo.


La tradición, sin embargo, ha ido desapareciendo. Los sistemas de riego y la agricultura moderna desplazaron a la alfarería, y las nuevas generaciones ya no continuaron con el oficio. Hoy, son contadas las casas que conservan una tinaja.


La comunidad de Telixtac desde antes del siglo XIX se especializó en la alfarería, fabricando ollas, jarros, cazuelas, tinajas, etcétera que se vendía en ferias y tianguis. 


🔚 PLÁSTICO 🔚

Sin embargo, con la llegada del plástico, aluminio, peltre, acero y el unicel hubo un declive de este arte, aunque los artesanos han logrado mantenerse con dificultad.


El barro, a diferencia del plástico, es ecológico y sostenible: conserva fresca el agua, no contamina y puede durar más de cincuenta años. Las tinajas y cazuelas de Morelos son, por ello, testigos de una cultura que supo aprovechar la tierra y que hoy merece ser recordada y valorada.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#secretariaculturamorelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura del Tecuán 

#TinajaDeTelixtac #Alfarería #HistoriaDeMorelos #barro #Tradiciones #tinajasdebarro

TIRSA REBOLLEDO Y LILIA ARAGÓN. DE LA CARPA AMBULANTE A LA TELEVISIÓN 🎭

 🎭TIRSA REBOLLEDO Y LILIA ARAGÓN. DE LA CARPA AMBULANTE A LA TELEVISIÓN 🎭

Por Óscar Cortés Palma 



Se comparte la semblanza de Tirsa Rebolledo Sánchez, empresaria, junto a su esposo, de una de las carpas-teatro que dieron origen a la formación de artistas populares en México: "La carpa Ofelia".


Antes de la llegada de la televisión, los artistas se presentaban en carpas —teatros ambulantes dirigidos al público popular—, o en los teatros de las ciudades, destinados a las clases pudientes. En ese ambiente artístico creció Tirsa Rebolledo Sánchez.


🌟 MUJER RODEADA DE POLÍTICOS 🌟

Tirsa fue hija de Luis G. Rebolledo, primer presidente municipal de Axochiapan (1898); hermana de Sabino E. Rebolledo, presidente municipal en 1908; esposa de su primo Eliseo Basilio Aragón Rebolledo, diputado local en 1912; y cuñada de Zócimo Aragón Rebolledo, presidente municipal en 1943.


Su esposo Eliseo diseñó el escudo oficial de Axochiapan (1950, aún vigente), además de escudos de otros municipios, y escribió dos libros:

📖 Calendario de las ferias más notables del estado de Morelos (1950).

📖 Toponimias en lengua náhuatl del Estado de Morelos (1969, póstumo).


Y su esposo fue familiar de Agustín Aragón y León, político e intelectual  positivista del porfiriato.


Tirsa fue madre de Eliseo Aragón Rebolledo hijo, diputado federal, senador y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Morelos. Una calle de Cuernavaca y escuelas primarias llevan su nombre. Fue abuela de la actriz Lilia Aragón, nacida en Cuautla.


💰💎 FAMILIA ACOMODADA 💎💰

Tirsa creció en Jantetelco, Jonacatepec y Axochiapan, y después residió en Cuautla, Cuernavaca y la Ciudad de México, donde su hermano Sabino poseía una casona en la colonia Peralvillo, frente a los célebres titiriteros Rosete Aranda, con quienes entablaron amistad. Esta cercanía inspiró a la familia Aragón Rebolledo a fundar su propia carpa teatral con actores de carne y hueso.


🎭 PRIMERA ACTUACIÓN 🎭

Un año después de la fundación del municipio de Axochiapan, el 30 de septiembre de 1899, la niña Tirsa, de unos nueve años, participó junto con su hermano Sabino en la conmemoración del natalicio de Morelos. 


Hubo desfile con carros alegóricos, banquete en la casa del presidente municipal y, en la noche, un programa teatral y poético en el que Tirsa Rebolledo y Tirsa Carrillo sorprendieron al público con su voz y actuación.


🎪 MUJER DE LA FARÁNDULA: LA CARPA TEATRO OFELIA 🎪

Casada con Eliseo Aragón, Tirsa continuó su afición por la poesía y la actuación. Juntos fundaron la Carpa Salón Ofelia (ca. 1920), un teatro ambulante donde en sus inicios se presentaron Mario Moreno “Cantinflas”, Manolín y Schilinsky, entre otros artistas.


 La carpa recorrió Cuernavaca, Puebla, Pachuca, la Ciudad de México y más ciudades, y a ella asistían, además de las familias de las clases populares, políticos como familias acaudaladas.


🎭 FINAL DE LA CARPAS AMBULANTES🎭

Las carpas ambulantes de actores, cómicos, variedades y títeres desaparecieron con la llegada de la radio, la televisión y el cine.


Las carpas de circo continuaron siendo populares algunas décadas más.


Sin embargo, al igual que las anteriores, también las carpas circenses están en proceso de reducción, debido a que ya no pueden traer animales exóticos.


🎭 UNA ESTIRPE DE ACTORES 🎭

La actriz Lilia Aragón, nieta de Tirsa y Eliseo, heredó esa vena artística. Desde niña convivió con sus abuelos en la Carpa Ofelia, donde se formaron figuras del espectáculo que después darían el salto a la televisión.


🎭PARA FINALIZAR🎭

> Y se acaba la historia

de la carpa Ofelia mentada,

que aplaudimos con euforia,

pues su fama nunca acaba.

Hago mutis como autor,

lo que tengo que escribir lo sostengo,

y no tengo mucho valor;

pero cuando algunos van,

yo ya siempre vengo.


Poesía de Virgilio Aragón Rebolledo 


📸 Se conservan fotografías de sus bodas de oro (1910-1960), celebradas en la iglesia de Axochiapan el 27 de abril de 1960, así como otras imágenes en distintas localidades de Morelos.


TEMPORALIDAD

Abuela y nieta. Tirsa Rebolledo (1890ca-1963ca) – Lilia Aragón (1938-2021).


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#Axochiapan #HistoriaDeMorelos #MujeresEnLaHistoria #TeatroMexicano #CarpasTeatrales #LiliaAragón #TirsaRebolledo #Cantinflas #RoseteAranda #Morelos

domingo, 14 de septiembre de 2025

MARÍA MONTAÑA: ¿BRUJA O POLÍTICA?

 🧙🔮MARÍA MONTAÑA: ¿BRUJA O POLÍTICA?🔮

Por Óscar Cortés Palma 



🧙 En la historia de Axochiapan, como en otros pueblos, siempre han estado presentes las mujeres en la política. Solo que muchas veces permanecían ocultas, en las sombras.


La historia de María López, mejor conocida como María Montaña, se pierde entre la fantasía y la realidad. Vivió antes de que hubiera televisión.


María Montaña fue producto de una época de superstición, analfabetismo y machismo. Por eso su vida no se puede encasillar en el falso dilema de: ¿bruja o política? 


🧙🔮 ¿QUIÉN FUE MARÍA MONTAÑA?

Nacida hacia 1880 y fallecida cerca de 1969, era de mediana estatura, delgada, vestía enaguas largas y saco de indita, calzaba huaraches de hombre, se peinaba con trenzas y llevaba una canastita. Curaba con hierbas del campo y vivía por la barranca de los Ahuehuetes, junto a la Cúpula del Agua Bendita.


Tuvo un pequeño hostal donde alojaba viajeros, era ganadera (con ganado, chivos y abejas), y tenía amigos políticos como Adelaido Pliego, presidente en 1937, cacique político del pueblo y líder del PRI. María Montaña poseía riqueza 💰 que guardaba debajo de su cama de otate y contaba con personas a su servicio que elaboraban pan y chocolate.


Se decía que fue curandera, partera y que tuvo poderes sobrenaturales. Contrajo matrimonio varias veces: se habla de hasta siete esposos, aunque solo se documentan tres o cuatro.


🎉🎊 POLÍTICA, CURANDERA, RELIGIOSA Y FIESTERA 🎊🎉

María Montaña fue reconocida por:

 • Curandera: sanaba con hierbas.

 • Partera.

 • Fiestera: patrocinaba fiestas comunitarias.

 • Religiosa: devota de San Lucas Evangelista de Tzicatlán, con una imagen de 1922 en su casa.

 • Organizadora: impulsó el empedrado de la calle principal de Tzicatlán, Puebla (pueblo colindante a Axochiapan).

 • Rica: con dinero, ganado y abejas.

 • Jinete: cruzaba ríos aún de anciana.

 • Madrina de bautizos y bodas.

 • Mujer de carácter fuerte: sabía defenderse.

 • Política: aliada del grupo de Adelaido Pliego, fundador del PRI en Axochiapan. En esa época solo había un partido, por eso todos eran del PRI.


🧙🔮 RUMORES 🔮🧙

Sobre ella se contaba que:

 • Tuvo cuatro o más esposos que morían.

 • Estaba “empautada” (en pacto con el diablo).

 • Preparaba pócimas contra enemigos.

 • Era abortera.

 • Tenía poderes mágicos (convertirse en guajolota, cómplice de delincuentes).


Estos rumores hablan más de la superstición de la época que de la realidad. Su riqueza y prestigio provenían del trabajo: miel, ganado, negocios, hospitalidad y redes políticas.


👹 EL SUPUESTO PACTO 👹

Después de la Revolución Mexicana, era común acusar de “tener pacto” a cualquiera que sobresaliera. Del general zapatista Joaquín Camaño también se decía que estaba empautado.


🌍 EL AGUA BENDITA 🌍

María Montaña participó en fiestas alrededor de la Cúpula del Agua Bendita, preparando moles y apoyando celebraciones. Vivir allí reforzaba el aire místico del lugar, ya que brotaba agua desde tiempos prehispánicos y se cree que existió una pirámide hoy desaparecida.


🪙💲 RIQUEZA Y GENEROSIDAD 💲🪙

Tuvo colmenas, trojas de maíz y ganado. Apoyaba festividades, cooperaba en fiestas de toros y repartía dinero en jícara como madrina. En vez de confeti aventaba monedas. Pero en su vejez quedó en la pobreza, pues gastó su fortuna en fiestas, actividades comunitarias y política.


📁🐝 EL EMPEDRADO DE TZICATLÁN 🐐🍯

Custodiaba una imagen de San Lucas Evangelista de 1922, organizaba comidas y fiestas religiosas, y patrocinó el empedrado de la calle principal.


🔴 SAN LUCAS EVANGELISTA 🔴

Guardaba la alcancía más antigua de la fiesta patronal (17 y 18 de octubre) y contribuía cada año a los festejos con comida y música.


📁 DESCENDIENTES

Nunca tuvo hijos biológicos, pero adoptó a Chucho López. Su verdadero nombre era María López.


🤠 EL PILIGÜIJI O LA ZORRITA SOLÍS 🤠

José Solís, alias Piliguiji o la Zorrita Solís, fue uno de los últimos zapatistas de Axochiapan. Tras su asesinato en 1936, el grupo de Adelaido Pliego —amigo de María Montaña— consolidó su poder político.


✨ UN DETALLE IMPORTANTE ✨

Aunque algunos la llamaban bruja, no debe olvidarse que también fue profundamente católica: custodiaba imágenes religiosas, organizaba fiestas patronales y apoyaba a la Iglesia. La contradicción entre ser considerada bruja y ser devota refleja los prejuicios e ignorancia de su tiempo.


🔮🧙 CONCLUSIÓN

María Montaña fue política, curandera, activista y líder social. Lo de bruja fue más un mito popular que realidad. Tal vez incluso ella misma lo usó como estrategia para infundir respeto.


Su vida nos muestra cómo las mujeres influyeron en la política desde las sombras, con astucia y valentía. Mitad leyenda, mitad realidad, María Montaña existió y fue producto de su época.


✧ ✧ GLOSARIO

Piligüiji (Del náhuatl pilihui, arrugarse o marchitarse). Apodo del exzapatista José Solís, también llamado “la Zorrita Solís”.


☆ ««»»

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos #SecretariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani

#MujeresEnLaHistoria #CrónicaRegional #Axochiapan #HistoriaLocal #MaríaMontaña #HistoriaDeMéxico #MujeresEnLaHistoria #CrónicaRegional

#SanLucasEvangelista #SanLucasTzicatlan #FeriadeTzicatlan #curandera

---

✰✰✰✰

viernes, 12 de septiembre de 2025

VICTORIANA BRISUELA: LA MUJER QUE CAZÓ AL TECUÁN DE TLALTIZAPÁN 👩‍🦳

 🐯 VICTORIANA BRISUELA: LA MUJER QUE CAZÓ AL TECUÁN DE TLALTIZAPÁN 👩‍🦳

Por Óscar Cortés Palma 




El libreto de la danza-comedia indígena tradicional del Tecuán fue escrito en la segunda mitad del siglo XIX, hacia 1850. Las pruebas son muchas: incluso aparece la figura de una mujer cazadora de tecuanis.

---


🐾 EVIDENCIA 1. CAZA DIFÍCIL EN MÉXICO EN EL SIGLO XIX 🐾

Después de la Independencia de México, la gente ya podía portar armas de fuego, aunque aún no eran sofisticadas.


Por eso, la noticia de una mujer cazadora, Victoriana Brisuela, que dio muerte a un tecuani —al que los hombres no habían podido cazar— es evidencia de que en esa época era difícil atrapar fieras como pumas, jaguares y otros depredadores.


En 1877, aunque ya se permitía a la población usar armas de fuego —prohibidas durante la Colonia para indígenas, mestizos y esclavos africanos—, la caza de tecuanis seguía siendo un gran reto.


En 1877, las armas no eran tan avanzadas como ahora, que pueden, de forma fácil, eliminar muchos animales al mismo tiempo. Hoy, la cacería está prohibida porque ya se están extinguiendo los animales y porque las armas están sumamente avanzadas.


Por eso, Victoriana Brizuela se volvió famosa, porque en su época era difícil cazar no como ahora que ya es muy fácil.

---


👑 CACERÍA, DEPORTE DE REYES 👑

En la época colonial, la caza mayor era un privilegio de nobles y reyes. Existían leyes que restringían a campesinos, indígenas, mestizos y esclavos el uso de armas de fuego.


Tras la independencia, esas prohibiciones legales desaparecieron y la caza se volvió más accesible, aunque en la práctica siguió siendo una actividad más común entre hacendados y rancheros. Incluso con armas modernas, cazar un tecuani continuaba siendo un desafío.


📌 Nota: En Europa también existían “leyes de caza” que prohibían a los campesinos cazar animales mayores; solo los reyes y nobles tenían ese derecho.

---


📰 PERIÓDICOS 🗞️

El Monitor Republicano, del 3 de junio de 1877, publicó:


> “DIANA CAZADORA.—Leemos en el Periódico Oficial del Estado de Morelos el siguiente párrafo que trae un informe de la jefatura de Cuernavaca:

En la municipalidad de Tlaltizapán, cerca de Temilpa, la Sra. Victoriana Brisuela dio muerte a un león que hacía notable perjuicio comiéndose las crías de ganado vacuno y caballar de aquellos lugares, no habiendo sido posible matar esa fiera, no obstante los esfuerzos de aquellos habitantes, hasta que dicha señora, que hace algún tiempo se dedica a la caza de venados, logró alcanzar lo que los mismos hombres no pudieron.” 📜


Otra cita periodística señaló:


> “BIEN POR ESA DIANA.—Por el pueblo de Tlaltizapán, una señora logró darle muerte a un león, que se había hecho notable por aquel rumbo. Los cazadores de esas comarcas deben darle un título de honor, y declararse sus admiradores de aquella valiente matrona.” 📜


Además de El Monitor Republicano, también los periódicos La Colonia Española y La Patria reportaron este suceso, reforzando su relevancia.

---


🐯 TECUANI AFAMADO EN TLALTIZAPÁN

En Tlaltizapán acechaba un tecuani afamado porque resultaba difícil cazarlo.


Uno de esos tecuanis inspiró el libreto de la danza-comedia del Tecuán y sus variantes: tlacololeros, tlaminques, tejorones, etc.


📜 Cito diálogos de los Tecuanis de Acatlán de Osorio:

“Este es el tigre afamado que bajó del peñascal, gran susto les vino a dar, a todos los del jacal.”


📜 Cito diálogos de los Tlacololeros:

“Yo soy el tigre afamado que anda en los tlacololes, haciendo daño y perjuicios a esos tlacololeros huevones.”

---


🇫🇷🐯 EVIDENCIA 2. CAZA DIFÍCIL EN EUROPA 🐯🇫🇷

En Francia, un siglo antes, también hubo un tecuani afamado: la Bestia de Gévaudan.


Entre 1764 y 1767 atacó a más de 100 personas, según la prensa de la época. Fue tan temida que el rey Luis XV envió cazadores reales para eliminarla.


📍 En 1765, la campesina Marie-Jeanne Vallet logró herir a la bestia con una lanza improvisada, ganándose fama como la “Diana de Gévaudan”.

---


🐺 MEMORIA COLECTIVA 🐯

En Francia se erigieron monumentos a la valentía de Marie-Jeanne Vallet.


En México, en cambio, los pueblos nahuas transformaron estas historias en una danza teatral cómica y ritual: la danza-comedia del Tecuán.

---


🇲🇽 TECUANES EN MÉXICO (1850–1880) 🇲🇽

En México y en Francia hubo fieras afamadas. Eso inspiró a un indígena nahuahablante a redactar la:


✨ Obra de teatro cómica y dancística de los Tecuanis ✨


¿Se inspiró el autor en Victoriana Brisuela? No podemos afirmarlo, pero sí sabemos que el libreto se nutre de hechos semejantes, ocurridos hacia 1850, dentro del mismo periodo en que vivió Victoriana.

---


👩‍🦳 LA MUJER DE LOS TECUANES 🐯

En varias versiones de la danza aparece un personaje femenino alusivo a la mujer cazadora:


🔹 Tejorones de Oaxaca: la vieja María Candelaria, esposa del cazador.

🔹 Tlaminques de Guerrero y Oaxaca: Doña Catarina, esposa del viejo cazador.

🔹 Acatlán de Osorio, Puebla: una bruja o curandera que acompaña a los cazadores.

🔹 Morelos: el personaje Gervasio se convierte en Gervasia.

🔹 En la República de El Salvador (danza del tigre y el venado): una mujer cazadora con arco junto a su esposo con escopeta antigua.

🔹 Axochiapan: personajes disfrazados de viejitas persiguiendo al lobo (tecuani).


La figura de la mujer cazadora sigue viva como personaje cómico y ritual en estas danzas.

---

🐺🐯🦁NOTA: Tecuani significa fiera devoradora, generalmente se representa como un jaguar pero también puede ser un puma, un león, un lobo o alguna otra fiera feroz.


🕯️ IN MEMORIAM

En memoria de Erasmo Rita Pineda, organizador de los Tecuanes del Mirador, Tlaltizapán por varias décadas, que falleció el día de ayer.

---


📌 PARA FINALIZAR

👉 Si conoces más documentos sobre tecuanes en el siglo XIX, compártelos. Juntos podemos acercarnos al autor original de esta danza cómica.

---


📖 Referencia principal:

1. Periódico de HNDM. Hemeroteca digital UNAM

2. Florentino Sorela Severiano, organizador de los tecuanes de Tetelpa, Zacatepec, Morelos 

3. Jorge Alberto Aparicio Millán, Tlaltizapán.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos #SecretariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#VictorianaBrisuela #MujeresCazadoras #HistoriaDeMorelos #Tlaltizapán #DanzaDelTecuán #CulturaIndígena #TigresAfamados #DanzaComedia #Tecuani #BestiadeGévaudan #VictorianaBrizuela