Historia de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla
Por Óscar Cortés Palma. WhatsApp: 7351824631
viernes, 28 de marzo de 2025
TECUANTEPEC
COYAMETEPEC
🐗🐖COYAMETEPEC🐗🐖
En el cerro del pecarí (jabalí o puerco salvaje americano).
**COYAMETL**: Pecarí, especie de jabalí o cerdo salvaje originario de América.
**TEPETL**: Cerro.
**C**: Apócope de “lugar”.
En inglés: “On the hill of the peccary (wild pig).”
Óscar Cortés Palma
Colegio Regional de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla -Casa de Cultura Tecuán Organización Civil.
#Toponimia #Náhuatl #CulturaIndígena #Historia #Morelos #México
SIGNIFICADO DE AYOXUXTLA🌼


🦌 MAZATEPEC 🦌 "En el cerro del venado."
HISTORIA DE LAS JICARITAS🏺
🏺HISTORIA DE LAS JICARITAS🏺
Por Óscar Cortés Palma
¡Hoy es el día de las jicaritas en Axochiapan!
"Uno de los principales artículos de comercio en las ferias de Cuaresma de Tepalcingo, Axochiapan y Huehuetlán el Chico son las jícaras, vendidas más que en cualquier otro lugar de México."
🏺Ferias de Cuaresma 🏺
En las ferias de Cuaresma de la región, llegan decenas de comerciantes nahuas de Temalacatzingo y Olinalá, Guerrero, a vender “jicaritas”. Su destino final es la feria de Tepalcingo, pero antes recorren los pueblos de Huehuetlán el Chico y Axochiapan, dejando a su paso calles llenas de color, tradición y cultura.
🏺ITINERARIO DE LAS JICARITAS🏺
(Semana anterior al 3er Viernes de Cuaresma) que este año cae el 21 de marzo.
📅 FECHA ─ PUEBLO
🗓 Domingo en adelante ─ Huehuetlán el Chico, Puebla
🗓 Lunes a miércoles ─ Axochiapan, Morelos
🗓 Viernes en adelante ─ Tepalcingo, Morelos.
Los vendedores de jicaritas son indígenas de habla náhuatl, quienes, con humildad, se instalan en dos líneas paralelas sobre el suelo, a ambos lados de las calles, formando un efímero tianguis. Pasan horas vendiendo, pintando y cuidando sus puestos hasta el anochecer, cuando emprenden su viaje al siguiente pueblo.
Cuando llegan las jicaritas, las calles se llenan de vida. Su arte se exhibe en baúles y baulitos de linaloe, jícaras de cuatecomate, máscaras de zompantle, juguetes de madera, cajitas, "guajitos", guitarras, alhajeros, figuritas, calabazos y más, todos adornados con barniz y dibujos originales de gran calidad. Los vendedores, con su indumentaria tradicional nahua y su lengua materna, dan un toque auténtico al mercado, conocido coloquialmente como "las jicaritas".
🏺ORIGEN E HISTORIA DE LAS JICARITAS🏺
Desde la época de México-Tenochtitlán, se conocía como xicali al vaso hecho de la corteza del fruto del árbol de tecomate, cuatecomate o jícaro. En el sureste de Morelos y otras regiones, las jicaritas eran fabricadas como tributo al tlatoani Motecuhzoma Xocoyotzin. Con el tiempo, la producción desapareció en la mayoría de los lugares, pero en Olinalá, Guerrero, se preservó y evolucionó.
Hoy, las jicaritas de Olinalá se elaboran con laqueado y barniz, técnica que tiene al menos 250 años de antigüedad. En 1791, el clérigo Joaquín Alejo Meave documentó este arte en su Memoria Instructiva sobre el famoso barniz de las jícaras de Olinalá.
🏺FERIA DE LAS JICARITAS EN EL SIGLO XIX🏺
En 1890, un periódico mencionaba:
"Uno de los principales artículos de comercio en las ferias de Cuaresma de Tepalcingo, Axochiapan y Huehuetlán el Chico son las jícaras, vendidas más que en cualquier otro lugar de México."
Las jicaritas, de distintos tamaños y precios, son cuencos hechos de tecomates, calabazas y jícaros, decorados con colores brillantes y detallados diseños. Incluso las más simples destacan por sus intensos tonos azules, verdes, amarillos, naranjas, blancos y rojos. Su arte autóctono recuerda la simbología decorativa de los aztecas.
Para 1890, los periódicos ya registraban la venta de jicaritas de Olinalá en Tepalcingo, así como en la Ciudad de México y Puebla. En la actualidad, este arte ha llegado hasta Estados Unidos.
🏺POESÍA DE LAS JICARITAS🏺
Su belleza inspiró a escritores. En El Tiempo Ilustrado (26 de agosto de 1906), Emilio Torres escribió:
LAS JÍCARAS DE OLINALÁ
Rojas por dentro cual sangrientas flores,
Aprisionan del sol las llamaradas,
Y por fuera, entre líneas plateadas,
Se revisten de todos los colores.
Matiz y brillantes son sus primores,
Y no las tortolillas nacaradas,
Ni el león azul con crines enlutadas,
En que cándido sueñan sus primores.
Más aumenta su magia poesía
Este letrero: Magdalena Mía
Ni el león azul con caracteres de oro.
Y a veces son la realidad de un sueño
Si una a decirnos va: Siervo a mi dueño
Y la otra dice a su vez: ¡Cuánto te adoro!
🏺Poesía
Cajita de Olinalá🏺
Autora: Gabriela Mistral.
Ella es mi hálito,
yo, su andar;
ella, saber;
yo, desvariar.
Y paramos
como el maná
donde el camino
se sobra ya,
donde nos grita
un ¡halalá!
el mujerío
de Olinalá.
¤═══════¤¤═══════¤ ☆
Canción: Guerrero es una cajita pintada en Olinala.
Autor: Oscar Chávez
[Fragmento]
Guerrero es una cajita
Pintada en Olinalá
Abre pronto la cajita
Ábrela pronto, ábrela
En ella hay una paloma
Con su cinta de listón
La palomita es Chilapa.
━━━━••━━━
🏺JICARITA NATURAL🏺
En un pueblo de la sierra,
con natural circunstancia,
todo allá en el pueblo es arte;
con amor y con constancia...
Se nota desde al llegar.
Ahí plasman sus recuerdos:
sus gustos, sus ilusiones;
con muchas flores hermosas:
lirios, rosas... corazones,
casitas... aves canoras
y lagos de color cián.
Dan matices diferentes
plasmándolo en jicaritas;
con material recurrente
que alimenta las miradas
para llamar la atención.
Su uso es muy cotidiano
en danzas y festivales
por toda una gran región
para un dulce chocolate
o deliciosa agua miel.
Así cada jicarita
pintada y muy brillante,
besa la boca sedienta
de quien ahí ha de beber.
Cuando yo me encuentro lejos
y recuerdo esos colores...
me invade la nostalgia;
al añorar sus sabores
que llevo a flor de piel.
REFERENCIAS CULTURALES
La tradición de las jicaritas también ha sido celebrada en la música y la literatura:
🎶 Canción: Guerrero es una cajita pintada en Olinalá – Óscar Chávez
📖 Poema: Cajita de Olinalá – Gabriela Mistral
📖Poema: Jicarita tradicional -María Díaz de Damian
3 -jun.-2023
🌟 Texto:
🔗 ÓSCAR CORTÉS PALMA
🌿 Casa de Cultura Tecuani Organización Civil
📜 Colegio de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla
#HistoriaPuebla #HistoriaMorelos #Tepalcingo #HuehuetlánElChico #Jicaritas #ArtesaníasIndígenas #TianguisDeJicaritas #CrónicaAxochiapan #FeriasDeCuaresma
CALENDARIO DE LAS FERIAS DE CUARESMA DE LA REGIÓN ✨☀️
☀️✨ CALENDARIO DE LAS FERIAS DE CUARESMA DE LA REGIÓN ✨☀️
📅 Aquí está el calendario actualizado de las ferias de Cuaresma en la región. Si falta alguna, ¡avísame para agregarla! 🙌
🔹 Miércoles de Ceniza – Chalma, Señor de Chalma; Señor del Sacromonte de Amecameca.
🔹 1° Viernes de Cuaresma – 🏵️ Telixtac, Señor de la Columna de Jiutepec; Señor de la Exaltación de Tlayacapan.
🔹 2° Viernes de Cuaresma – 🌿 Cuautla, Señor del Pueblo; Huehuetlán el Chico.
🔹 3° Viernes de Cuaresma – ✝️ Tepalcingo, Señor de Tepalcingo.
🔹 3° Martes de Cuaresma – 🎭 Tlayacapan.
🔹 4° Viernes de Cuaresma – 🕊️ Amayuca, Atlatlahucan, Tlancualpican, Tetelilla; Ntra. Señora del Tránsito de Tlayacapan y Tepoztlán, Tecajec.
🔹 5° Viernes de Cuaresma – 🌺 Axochiapan, Mazatepec, Totolapan, Señor de la Columna de Temoac; Padre Jesús de Nazare de Xochitlán, San Gabriel Amacuitlapilco; Divino Salvador de Tlayacapan.
🔹 Martes Santo – ⛪ Huazulco, Santa Catarina.
🔹 Lunes de Pascua – 🌸 Virgen de los Dolores de Achichipico.
✍️ Oscar Cortes Palma
📖 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.
#Cuaresma 🕊️ #FeriasTradicionales 🎭 #Morelos 🌿 #FiestasReligiosas ✝️ #Historia 📜 #Cultura 🎶 #SemanaSanta 🙏
114 ANIVERSARIO DEL NOMBRAMIENTO DE EMILIANO ZAPATA COMO GENERAL ✨🔥📜
📜🔥✨ 114 ANIVERSARIO DEL NOMBRAMIENTO DE EMILIANO ZAPATA COMO GENERAL ✨🔥📜
📍 Jolalpan, Puebla
🗓 Martes, 25 de marzo de 2025
⏰ De 9:00 a 15:00 HRS
🏇 Revive la historia en la región limítrofe Puebla-Morelos, en el lugar donde Emiliano Zapata fue nombrado General del Ejército Libertador del Sur. 🏇
PROGRAMA
🔹 Desfile: Inicia en la Escuela Federal Emiliano Zapata.
🔹 Escenificación: Participación de alumnos y maestros, quienes representarán los hechos históricos.
🔹 Cabalgata: Rumbo al corral de toros.
🔹 Ceremonia: Bajo los azuchiles, representación histórica y desayuno con comida típica de Jolalpan.
🔹 Acto protocolario: En el Palacio Municipal, con participación de alumnos del Bachillerato Ignacio Zaragoza.
🔹 Clausura: Representación final y comida.
📜 ACTA HISTÓRICA DE 1911 📜
El 25 de marzo de 1911, en la ayudantía del pueblo de Jolalpan, Puebla, catorce coroneles revolucionarios firmaron el acta que designaba a Emiliano Zapata como General del Movimiento Revolucionario del Sur tras la caída de Pablo Torres Burgos.
🏛 ORGANIZA
➡ Radio Comunitaria Oztotepetl
➡ Habitantes de Jolalpan
📜 FIRMA DE SOLICITUD
Los integrantes del Colegio de Cronistas de los Límites Sur Puebla-Morelos y el pueblo en general firmaremos una solicitud dirigida a los Gobiernos de Morelos y Puebla, solicitando el reconocimiento de que:
📝 Las primeras acciones de armas de Zapata como General, hasta la caída de Cuautla y la renuncia del dictador Porfirio Díaz el 25 de mayo de 1911, fueron en la Sierra de la Mixteca Baja Poblana y los límites con Morelos, hasta la ciudad de Cuautla, Morelos.
📣 ¡Únete a este gran evento y sé parte de la historia! 📣
#EmilianoZapata #RevoluciónMexicana #HistoriaViva #MixtecaBaja #Jolalpan #ZapataVive #PueblaMorelos
AXOCHIAPAN Y XALPATLÁHUAC, PUEBLOS HERMANOS 🌎🤝
AXOCHIAPAN Y XALPATLÁHUAC, PUEBLOS HERMANOS 🌎🤝
Por Óscar Cortés Palma
Cuenta la leyenda que, hace mucho tiempo, un grupo de habitantes de Axochiapan emigró hacia el sur, estableciéndose en Xalpatláhuac, Guerrero. Desde entonces, la relación entre ambos pueblos ha perdurado a través de los años, compartiendo historia, cultura y tradiciones.
Cada tercer viernes de Cuaresma, habitantes de Axochiapan viajan a Xalpatláhuac para participar en la feria del Señor Santo Entierro, mientras que los xalpatlahuaquenses visitan Axochiapan el 24 de enero para la feria de San Pablo. La hermandad entre estos pueblos es tan fuerte que en cada uno existe una mayordomía encargada de organizar estas visitas y mantener viva la tradición.
Desde 1994, ambos pueblos han fortalecido sus lazos con visitas mutuas organizadas por los habitantes de ambos pueblos. En 2011, la hermandad se hizo aún más visible con la inauguración de la "Colonia Axochiapan" en Xalpatláhuac.
Hoy, en este tercer viernes de Cuaresma, celebramos la unión de dos pueblos que siguen conectados a pesar de la distancia.
✨ Axochiapan-Xalpatláhuac, pueblos hermanos. ✨
✍️ Óscar Cortés Palma
🏛️ Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.
#Axochiapan 🏡 #Xalpatláhuac 🌄 #PueblosHermanos 🤝 #HistoriaViva 📜 #CulturaYTradición 🎭 #Morelos #Guerrero #SeñorSantoEntierro #SanPablo #FiestasTradicionales 🎉
CHALCATZINGO: EL CERRO PERDIDO DEL TEOCUICANI
CHALCATZINGO: EL CERRO PERDIDO DEL TEOCUICANI
🏞️ El Cerro Perdido ⛰️
Al sur del Popocatépetl existió un cerro sagrado donde la gente acudía a escuchar su canto divino. "Teocuicani" en náhuatl significa "cantor divino" o "el que le canta a Dios".
Fray Diego Durán relató que en este cerro había un ídolo de jade muy preciado, el cual desapareció cuando llegaron los españoles. Los nativos lo enterraron para protegerlo.
Con el tiempo, las epidemias y conflictos hicieron que el cerro Teocuicani se perdiera en la memoria. Hasta ahora.
☀️ HIPÓTESIS ☀️
Mi hipótesis es que el cerro perdido del Teocuicani es Chalcatzingo, Morelos.
🔍 PRUEBAS
1️⃣ Único sitio con abundantes ruinas arqueológicas al sur del Popocatépetl. Los bajorrelieves de Chalcatzingo parecen confirmarlo.
2️⃣ Monumento 1 "El Rey": No representa un rey, sino un ídolo dentro de una cueva que canta para pedir lluvias. Se observan volutas que indican emisión de sonido.
3️⃣ Monumento 9 "Portal al Inframundo": No es un portal, sino la entrada a una cueva de petición de lluvias, como muchas en la región.
📍 POSIBLE UBICACIÓN
La cueva para pedir lluvias estaría en la parte alta del cerro, cerca del Monumento 1. Dentro de ella, además de gotear agua, se producían sonidos, posiblemente por un respiradero natural.
Fray Diego Durán describió en el capítulo 96 de su obra un cerro al sur de la comarca de Tetela, Ocuituco y Temoac, donde se realizaban sacrificios y ofrendas. En su cima había una casa sagrada llamada Ayauhcalli y un ídolo de jade.
Si descartamos su cercanía con el Popocatépetl, ya que no se han hallado vestigios arqueológicos en esa zona, todo apunta a que Chalcatzingo es el legendario Teocuicani.
5️⃣ Feria de Tepalcingo: Aunque el cerro se perdió, la tradición de acudir a la zona persistió, posiblemente trasladándose a Tepalcingo.
Seguimos descifrando la historia de nuestros pueblos.
✍️ Texto e investigación: Óscar Cortés Palma
🏛️ Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.
#Historia #Chalcatzingo #Teocuicani #Arqueología #Morelos
🇲🇽 25 DE MARZO DE 1911 🇲🇽
🇲🇽 25 DE MARZO DE 1911 🇲🇽
Emiliano Zapata fue nombrado General del Ejército Libertador del Sur en Jolalpan el 25 de marzo de 1911. Su nombramiento fue ratificado el 22 de abril de ese mismo año mediante el Pacto de Xolalpan, en el cual se establecieron las zonas de influencia entre Zapata y Ambrosio Figueroa.
Con base en estos datos, la primera batalla de Zapata como General fue en Axochiapan el 29 de marzo de 1911.
✰ Sin embargo, previamente, el 21 de marzo de 1911, Axochiapan ya había sido atacado, lo que marcó el primer ataque revolucionario en el estado de Morelos, según el entonces gobernador Pablo Escandón.
En ese periodo, el General maderista en Morelos aún era Pablo Torres Burgos.
---
En el aniversario del nombramiento de Emiliano Zapata como General en Jolalpan, Puebla, zona limítrofe con Morelos, recabamos firmas para enviar una solicitud a los Congresos y Gobernadores de Morelos y Puebla con el fin de:
✅ Reconocer oficialmente a Jolalpan como el lugar donde Zapata fue nombrado y ratificado como General.
✅ Destacar la importancia histórica de Jolalpan, la Mixteca Baja Poblana y los pueblos limítrofes de Morelos y Puebla como escenarios fundamentales en la gestación de la Revolución Zapatista.
📜 Documentando: Óscar Cortés Palma
🌟 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla 🌟
🌟 Casa de Cultura Tecuani Organización Civil 🌟
LA CUEVA CANTADORA DE CHALCATZINGO 🎶

Fray Diego Durán escribió en el siglo XVI: "Las nubes ⛈️
Óscar Cortés Palma
Xochitlán: Lugar de las Flores, jardín, floresta, entre las flores.
Xochitlán: Lugar de las Flores, jardín, floresta, entre las flores.
"Xochitlán" proviene del náhuatl xōchitl (flor) y -tlan (lugar de, entre).
Óscar Cortés Palmamiércoles, 19 de marzo de 2025
TEPALCINGO 🪨 "Nuevo Tecpalco"











