domingo, 22 de octubre de 2017

La luminiscencia del cirio.

La luminiscencia del cirio.

Por Óscar Cortés Palma 

Es una tradición enraizada de los pueblerinos celebrar una gran fiesta comunitaria durante el mes de enero. Las calles oscuras se inundan de procesiones iluminadas con veintenas de cirios decorados.

A eso de la media noche, como si fueran fantasmas, mientras se escucha el repique de las campanas, las procesiones nocturnas van entrando a la parroquia.

Primero, va la alegría de la banda de música; los tambores y las chirimías, los danzantes llenos de vida dan pisotones al bailar, una fiesta de sombras errantes: chinelos, aztecas, vaqueros, contradanzas,  zopilotes y tecuanes danzan como espectros. 

Después, echan a caminar los que van cargando entre sus brazos cirios decorados encendidos sobre el negro fondo de la noche estrellada, formados en dos filas paralelas.

Atrás, rodeados de estandartes y mujeres con canastos con flores, camina la mayordoma con la imagen del santo entre sus brazos. En la sombra, ya si la luz de los cirios, se escuchan nostálgicos y melancólicos cantos y susurros:

-¡Ven con nosotros a caminar, santa María ven, ven con nosotros a caminar santa María ven!-

Más atrás, van sonriendo coheteros molenques mientras lanzan ruidosos cohetones al sombrío, callado y constelado cielo.  Todo esto se ve todas las noches inmensas  de Axochiapan del 8 al 26 de enero.

La estructura de esta fiesta comunitaria es:

1. Las veintiocho mayordomías
Leticia Cuahuixteco Tecomanteco ha sido mayordoma en dos ocasiones. Ella dice que costeó la elaboración de setenta cirios adornados para la procesión nocturna de su casa a la parroquia. A la mañana siguiente, ofreció una comida en su casa en donde llegaron cientos de personas.

Y también financió otros gastos menores como cohetones, quema de toritos pirotécnicos y le tocó cooperar para la quema de juegos pirotécnicos.
-Ser mayordoma implica un enorme gasto-. Dice ella, -Por eso cada año van cambiando-. Además las mayordomas reciben la ayuda de:

2. Las veintiocho hermandades    
Conocidas como representantes o dibutados, son grupos de personas que auxilian con trabajo físico voluntario y en ocasiones monetarios a la mayordoma en turno. Ayudan y asesoran desde un año antes a las que van a ser  mayordomas o mayordomos. Tía Beta Limontitla Tezoquipa ha sido dibutada de la hermandad del 21 de enero.

3. Los quince grupos cereros      
Elaboran cientos de cirios adornados para las ceritas nocturnas. Con alambres  y canastos de carrizo forrados con papel metálico y flores de cera de muchos colores. Un artesano cerero conocido es Donpancha Agalejos Basilio.

4. Las quince cuadrillas de tecuanes    
Van bailando y jugando como si fueran espectros noctámbulos en las ceritas, al ritmo de las melodías de la flauta de carrizo y el tambor. Cada cuadrilla de tecuanes está conformada en promedio por 40 personas de la misma colonia o barrio, aunque no siempre es así.

5. Otras danzas
A.    Dos grupos de Chinelos,
B.     Tres grupos de aztecas,
C.     Un grupo de zopilotes
D.    Un grupo de contradanzas,
E.     Dos grupos de vaqueros.
Cada grupo varía de 20 personas a 60 personas cada uno. Como son  dieciocho noches de ferias, es muy agotador. Por eso las danzas enfocan en bailar en el atrio de la parroquia las mañana de los días 24, 25 y 26 de enero.

6. Representaciones tradicionales  invitadas de otros pueblos cercanos.    

7. La parroquia
Toda esta feria no se explica sin la devoción católica. Las procesiones nocturnas después de andar de aquí para allá, bajo la noche estrellada, con astros que tiritan a lolejos, arriban a la parroquia de san Pablo, en donde el sacerdote les da la bienvenida. Y por esa noche, la parroquia resguarda los estandartes, la alcancía, las flores y los cirios escamados.

Al día siguiente después de la misa, bajo los rayos del sol del mediodía, salen en procesión un manojo de personas llevando los estandartes, cirios y demás objetos hasta llegar a la casa del que será el mayordomo  el próximo año.

8. El Ayuntamiento en turno
Apoya a los eventos artísticos; resguarda el orden y demás atribuciones que le competen.

9. Los comerciantes y los juegos mecánicos    

10. Sociedad civil organizada

Grupos de amigas y amigos organizan torneos deportivos, exposición de fotos, pinturas, música, danza, teatro y demás actividades artísticas. En conclusión, la feria del pueblo tiene una estructura popular comunitaria compuesta por: grupos que involucran miles de habitantes. 

 Texto: Óscar Cortés Palma 
Correo:cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: @oscarcortespalm

No hay comentarios:

Publicar un comentario