martes, 2 de julio de 2019

☆Breve historia de Atlacahualoya ☆. 1era parte.

☆Breve historia de Atlacahualoya ☆.  1era parte.                       


Por Óscar Cortés Palma
Atlacahualoya significa: “Lugar dónde el río deja de correr”[1]. “Lugar dónde el agua se detiene[2]”.  O quizá el nombre se debe a la fiesta del ATLACAHUALO, (fiesta prehispánica del fin de las lluvias).
 El nombre de Atlacahualoya está relacionado con el agua, puesto que a orillas del pueblo corre el río.

Su población es de 3 mil 330 habitantes. La fiesta patronal es el 29 de septiembre a san Miguel Arcángel, incluye representaciones tradicionales con tecuanes y procesiones con plantas de maíz. Otras festividades son el 16 de septiembre, día de la independencia, con representaciones de apaches

Atlacahualoya se localiza al Norte de la cabecera municipal, a la orilla de la barranca Amatzinac. Los cultivos más característicos de la zona son el maíz, cacahuate, caña de azúcar, sorgo y guaje.

Geografía
Del sur del Popocatépetl, el río del Amatzinac es el más largo y el más caudaloso, surca los valles de amilpas, de la Tlalnahuac. Por el paraje de Atlacahualoya está plagado de piedras redondas de río que la gente usa para sus tecorrales. En época de temporal, el rio se llena de agua. Amatzinac viene de la palabra amatl ‘papel o árbol de amate’.
Historia

Atlacahualoya es un pueblo viejo, existía desde la época de los mexicas. Quizás, en Atlacahualoya adoraban a Atlacaoya, ser mitológico acuático portador de un bastón de yautli (flor de pericón, flor de las lluvias y Tlaloc. Puesto que los vocablos Atlacaoya y Atlacahualoya se parecen.

O quizás el nombre de Atlacahualoya provenga de la antigua festividad de “Atlcahualo” (ca. 26 de febrero- 17 de marzo)[3] festividad con ritos dedicados a los tlaloques (seres de lluvia y agua).

Con la llegada de los españoles, este pueblo, junto a Jonacatepec, Tepalcingo, Telixtac, Ayoxochiapan, y otros diez pueblos de la zona, fueron conocidos en conjunto como la región “Tlalnahuac”. Los pueblos fueron obligados a pagar tributo al Marquesado del Valle de Oaxaca, cuyos propietarios eran Martín Cortés y demás descendientes de Hernán Cortés que residían en Europa.
Además, mediante negociaciones y violencia, las aldeas de la tlalnahuac[4], entre ellas Atlacahualoya, fueron forzadas a aportar el cuatro por ciento (4 %) de sus habitantes masculinos a las minas de Tlaucingo, Huautla, Taxco y Sultepec. Cada aldea enviaba una cuadrilla, rotándola cada semana, muchos enfermaron y murieron, otros huyeron a la serranía. otros fueron expulsados de sus pueblos por rebeldes.
Para el año de 1630, habían fallecido al menos el 80% por ciento de los indios de la comarca por sobreexplotación y epidemias traídas de Europa, Asia y África.
El trabajo en las minas duraría doscientos años, en 1740 's ya se había extraído toda la plata de Tlaucingo y las minas fueron abandonadas.
Atlacahualoya, durante la época colonial, se confrontó en los juzgados contra la hacienda de Santa Ana Tenango por posesión de las tierras y el agua.

En el año de 1767, el hacendado José Antonio Salvide Goytia les quitó más tierras pues sostenía que eran de su propiedad. En 1783, los habitantes de Atlacahualoyan, del Partido de Jonacatepec, pidieron se les reintegraran las 600 varas de tierra por cada viento que como pueblo les debían pertenecer.

En el año de 1788 ocurrió otro litigio de Atlacahualoya contra Nicolás Icazbalceta, dueño de la hacienda de Tenango, por despojo de tierras en una extensión de dos caballerías que el 30 de junio de 1694 compraron los del pueblo al duque de Terranova. Y cuando estaban en quieta y pacífica posesión de esas tierras, Nicolás Icazbalceta los despojó de ellas y les cobró renta por cultivarlas. El año de 1790, se quejaron los pobladores ante el virrey Revillagigedo, contra el alcalde mayor de Cuernavaca e Icazbalceta por ese despojo de tierras y por haberlos apresado y azotado.

Los habitantes de Atlacahualoya acusaron a Nicolás Icazbalceta, por despojo de tierras en 1790[5], y viceversa, el hacendado acusó al gobernador y a los pobladores de Atlacahualoya por apropiación ilegal de tierras[6].

La lucha por la tierra fue violenta, al término del siglo, los empresarios agrícolas españoles eran propietarios de la tierra desde Ocuituco hasta el sur del valle de la Tlalnahuac. Eran dueños de las aguas del río Amatzinac.
 Los aldeanos sembraban en temporal maíz, frijol, chile, jitomate y calabaza; reclamaban el derecho a vivir en paz ante unas cuantas familias terratenientes productoras de dulce de caña de azúcar y aguardiente.
 La venta de azúcar generaba jugosas ganancias en tanto los aldeanos vivían en la miseria.
Debido al conflicto agrario, y al éxito comercial de la hacienda de Tenango, los aldeanos de Atlacahualoya se vieron en la necesidad de alquilar tierras a la hacienda para satisfacer sus necesidades agrícola alimentarias.

Es probable que esta haya sido una de las causas de la fuga, de casi 300 familias de Atlacahualoyan con su santo patrono, de la jurisdicción de la villa de “Xonacatepeque”, presentándose en el pueblo de Zompahuacan, Atlixco, entre 1786 y 1803[7].

En Atlacahualoya, repicaron las campanas, gritaron “mopachocan” (grito para convocar a asamblea popular), se amontonaron en la plaza y acordaron fugarse. Entraron a la parroquia, se llevaron a su santo: san Miguel Arcángel. Fueron a Tzompahuacan, en donde tuvieron problemas con el dueño del trapiche de Coauyuca.

Regresaron a su lugar de origen, no obstante, los aldeanos recordaban cómo les quitaron las tierras los hacendados José Antonio Zalvidegoitia y Nicolás Icazbalceta. Por eso, cuando llegaron los insurgentes del cura Morelos en el año de 1811, los aldeanos aprovecharon para derribar las mojoneras, tumbar las cercas y recuperar sus tierras.
En ese año, el sacerdote Miguel González de Aller y Soto de la región de Atlacahualoya, Tenango y Axochiapan, mediante cartas a sus superiores, imploraba le permitieran abandonar la parroquia e irse a la ciudad de México. Pues aseguraba que sus feligreses lo querían linchar por estar en contra de la independencia.
 En cambio, el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros y Mariano Antonio de Tapia, cura de Chiautla se unieron a los insurgentes.
Después de la independencia, en el año de 1850 Atlacahualoya contaba con mil 029 habitantes y pertenecía al municipio de Villa de Jonacatepec, era uno de los pueblos más habitados de la región, Asochiapan contaba con mil 940 habitantes y era el segundo más habitado después de Tepalcingo, que tenía 3 mil 051 habitantes.

A pesar de haberse logrado la independencia, la situación en los pueblos no mejoraba. Mientras el hacendado Joaquín García Icazbalceta comercializaba dulce de azúcar producida en sus extensas propiedades. La banda de los plateados robaba e imponían el desorden y el terror en los caminos.

La corrupción permeaba los caminos del sur. Ante tanta delincuencia los hacendados organizaron fuerzas rurales para contrarrestarla. Y los pueblos como Ayotlicha y Atlacahualoya organizaron rondas de vigilancia. Los vecinos acordaron no consentir a las bandas criminales. Si las bandas de criminales entraban al pueblo, los centinelas daban la voz de alarma, repicaban las campanas y al grito de ¡mopachocan! se defendían.

En esos años, de 1803 hasta la primera década del siglo XX, el año de 1908, las oficinas parroquiales se encontraban en Atlacahualoya y no en Axochiapan.

Durante la revolución mexicana hubo varios combates en Atlacahualoya, uno de ellos ocurrió el 7 de junio de 1919, varias personas se sumaron a la causa.

Texto: Óscar Cortés Palma
Casa de Cultura Tecuanes organización Civil
cel: WhatsApp 7351824631 
Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm.



[1] Eliseo Aragón, Toponimias…Op. cit
[2] Cecilio Agustín Robelo, Nombres geográficos mexicanos del estado de Morelos. Editor L.G. Miranda, impresor, 1887, pp. 85.
[3] Arqueología mexicana, https://arqueologiamexicana.mx/calendario-mexica/veintena-1-atlcahualo consultado e 02 de julio del 2019.
[4] AGN: cajas 1000-1999, caja 1847, fecha 1575. exp. Indios 1847 - 004, fs.1,
[5] AGN: Tierras (110) / Contenedor 0658/ Vol. 1500/ Exp. 3 Año 1790
[6] AGN: /Real Audiencia/ Criminal (037)/ Contenedor 142/ Vol. 277/  Exp. 2 / Fojas: 28-53.  AÑO 1789
[7] AGN: Indiferente Virreinal/ Cajas 1000-1999/ Caja 1943/ Exp. 005 (Indios - Caja 1943)  Año  1786 – 1803 /  14 F.



No hay comentarios:

Publicar un comentario