miércoles, 2 de julio de 2025

CACALOTLAN: Lugar del Cuervo🐦

 🐦CACALOTLAN: Lugar del Cuervo🐦

Por Óscar Cortés Palma 



En Atotonilco del Municipio de Tepalcingo, Morelos, existe un cerro conocido como "Cerro del Cacalote", cuyo nombre en náhuatl es "Cacalotepetl"🏞️, que significa "Cerro del Cuervo".


Su nombre proviene de las siguientes raíces:


Cacalotl 🐦: cuervo

-tepetl ⛰️: cerro

-tlan 📍: lugar de


Así se forman los siguientes nombres:


Cacalotl= cuervo

Cacalotepetl= cerro del cuervo

Cacalotlan= lugar del cuervo


Actualmente, en esa zona se localiza un sendero conocido como "Sendero Cacalotlan" (sendero de los cuervos).



✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos  

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani 


#Toponimia 🗺️ #Atotonilco 🏞️ #Cacalotlan 🐦 #CerroDelCuervo ⛰️ #Morelos #Náhuatl #CulturaViva #senderismoconhistoria

OAXTEPEC. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1729🗓

 📜 OAXTEPEC. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1729🗓 

Por Óscar Cortés Palma 



Seguimos traduciendo textos antiguos de la historia de nuestro pueblos, a continuación el del pueblo de OAXTEPEC. Texto en náhuatl colonial:


Elección nican oticchiuhque ipan villa Guastepec a 19 de marzo del 1729 años, 

in mochintin tipihuantzintzin ipan uan totlamahuiztatzin padre Santo Domingo, inic topantlanequiltin inic mochihuitzinos gobernador yehuatzin señor Don Pascual Nicolás.

 Inic quimotequipanilhuis tonatzin santa María iglesia iuan ipan motlaltis in santa Doctrina, iuan quimotequipanilhuis in tohuey tlatocatzin Rey su majestad.

Inic quimonechiualhuiz in tlatocalaquili:


Don Manuel Hilario, alcalde ordinario

Don Baltasar de los Reyes, alcalde segundo

Don Pedro Tadeo, regidor mayor

Don Bartolomé de la Cruz, regidor segundo

Don Luis Cabrera, regidor

Don Domingo de la Cruz, alguacil mayor

Joseph Márquez, mayordomo de la comunidad

Agustín de la Cruz, topile 

Miguel de Santiago, topile

Juan Antonio, escribano de la República


🌿TRADUCCIÓN POR ÓSCAR CORTÉS PALMA 🌿:

Elección. Aquí hicimos nuestra elección en la villa de Oaxtepec, el 19 de marzo de 1729.

Todos los hijitos de nuestro venerable padrecito, el padre Santo Domingo, con toda nuestra voluntad, nombramos como gobernador al Señor Don Pascual Nicolás.

Ellos trabajarán para nuestra madrecita, la Santa Iglesia asentada en esta Santa Doctrina, y también trabajarán para nuestro excelentísimo gran Rey, su majestad.

Así se eligieron como gobernantes (los que se mencionan a continuación):


Don Manuel Hilario, alcalde ordinario


Don Baltasar de los Reyes, alcalde segundo


Don Pedro Tadeo, regidor mayor


Don Bartolomé de la Cruz, regidor segundo


Don Luis Cabrera, regidor


Don Domingo de la Cruz, alguacil mayor


Joseph Márquez, mayordomo de la comunidad

Agustín de la Cruz, topile 

Miguel de Santiago, topile

Juan Antonio, escribano de la República


🖋️✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#Oaxtepec #HistoriaDeMorelos #ArchivoGeneralDeLaNación #EleccionesIndígenas #NáhuatlColonial #CrónicaIndígena #1729 #CrónicaMorelos #EleccionesTradicionales #GobiernoIndígena #PueblosOriginarios

MUJER CAZA A UN TECUÁN EN EL AÑO 1877 🐯vs👩‍🦳

 👩‍🦳MUJER CAZA A UN TECUÁN EN EL AÑO 1877 🐯vs👩‍🦳

Por Óscar Cortés Palma 







El día de ayer, mi amigo Jorge Aparicio publicó en la revista 16 de Abril del Gobierno del Estado de Morelos un artículo titulado:

"Victoriana Brisuela, una mujer valiente que cazó un león en el siglo XIX (1877)".


Analizando las dos notas periodísticas que cita, esta es otra prueba más de que la danza-comedia indígena tradicional del tecuán fue inventada por esos años, en la segunda mitad del siglo XIX.

---


🐾 EVIDENCIA 1. CAZA DIFÍCIL EN MÉXICO 🐾

La noticia de una mujer cazadora, Victoriana Brisuela, que cazó un tecuani —al que los hombres no habían podido cazar— es evidencia de que, en esa época, era difícil cazar tecuanes (entiéndase por tecuanis a los pumas, jaguares y otras fieras devoradoras).


En 1877, aún cuando la población ya podía usar armas de fuego (armas que durante la época colonial fueron prohibidas para las clases dominadas), la caza de tecuanes seguía siendo un reto, incluso para entonces, cuando las armas ya estaban más avanzadas que en el periodo virreinal.


El periódico El Monitor Republicano, citado por Jorge Aparicio y fechado el 3 de junio de 1877, dice:


> "DIANA CAZADORA. Leemos en el Periódico Oficial del Estado de Morelos el siguiente párrafo que trae en un informe de la jefatura de Cuernavaca:

'En la municipalidad de Tlaltizapán, cerca de Temilpa, la Sra. Victoriana Brisuela dio muerte a un león que hacía notable perjuicio comiéndose las crías de ganado vacuno y caballar de aquellos lugares, no habiendo sido posible matar esa fiera, no obstante los esfuerzos de aquellos habitantes, hasta que dicha señora, que hace algún tiempo se dedica a la caza de venados, logró alcanzar lo que los mismos hombres no pudieron.'"

📜 Fin de la primera cita.


La segunda cita periodística, también citada por Jorge Aparicio y aparecida en El Órgano del mismo día, señala:


> "BIEN POR ESA DIANA.—Por el pueblo de Tlaltizapán, una señora logró darle muerte a un león, que se había hecho notable por aquel rumbo. Los cazadores de por esas comarcas deben de darle un título de honor, y declararse sus admiradores de aquella valiente matrona."

📜 Fin de la segunda cita.

---


🔍 ANÁLISIS

Con base en esta información que desconocíamos, nos dimos a la tarea de buscar más casos de mujeres cazadoras de fieras devoradoras.


Encontramos que El Monitor Republicano, el periódico La Colonia Española y La Patria también hacen referencia a este mismo suceso en México, lo cual refuerza su relevancia histórica.


En el extranjero, por ejemplo, hallamos a Marie-Jeanne Vallet, mujer francesa que en 1765 se defendió de un tecuani europeo conocido como la bestia de Gévaudan.

---


🐯 ¿UN TIGRE AFAMADO EN TLALTIZAPÁN?

El "tecuani" que acechaba Tlaltizapán fue un “tigre afamado” porque resultaba difícil cazarlo.


¿Acaso alguno de estos tigres afamados que hubo por esas fechas inspiró la redacción del libreto de la danza-comedia del tecuani, los tlacololeros, tlaminques, tejorones y sus variantes?


La respuesta es sí.


📜 Citando a los tecuanis de Acatlán de Osorio:

"Este es el tigre afamado que bajó del peñascal, gran susto les vino a dar, a todos los del jacal."


📜 Citando a los tlacololeros:

"Yo soy el tigre afamado que anda en los tlacololes, haciendo daño y perjuicios a esos tlacololeros huevones."

---


🇫🇷🐯 EVIDENCIA 2. CAZA DIFÍCIL EN EUROPA 🐯🇫🇷

No solo en México era difícil cazar tecuanis. En Francia, 100 años antes, también hubo un tecuán afamado: la bestia de Gévaudan.


📅 1764–1767

Esta bestia atacó a más de 100 personas, según reportes de la prensa de la época. Fue tan temido que el rey Luis XV envió cazadores reales a eliminarla. Cazaron varios lobos y los ataques cesaron, aunque nunca se supo qué criatura fue realmente.


Algunos pensaban que era un lobo gigante, otros decían que eran fieras traídas de África, e incluso hubo quienes creyeron que era un hombre lobo.


Se dice que Marie-Jeanne Vallet, una mujer campesina, logró herir al tecuani de Gévaudan con una lanza improvisada.

---


🐺 ¿QUÉ PASÓ DESPUÉS?

En Francia, se erigieron monumentos a esta fiera devoradora peleando con Marie-Jeanne Vallet.


En México, en cambio, los pueblos nahuas transformaron estas historias en una danza cómica y ritual: la danza del tecuani.

---


🇲🇽 TECUANES EN MÉXICO 🇲🇽

📚 1850–1880

En México y en Francia hubo tecuanis feroces y afamados. Eso inspiró a un indígena nahua-parlante a redactar una:


✨ Obra de teatro cómica y dancística de los tecuanis ✨


Casi un siglo después del caso francés, pero en los mismos años en que Victorina Brisuela cazó al tecuani de Tlaltizapán.


¿Se inspiró el autor de la danza del tecuán en Victorina Brizuela? No podemos afirmarlo, pero es muy probable. Lo que sí podemos asegurar es que el libreto se basa en hechos similares.

---


🌍 En muchas partes del mundo existen relatos de fieras devoradoras, ya sean tigres, lobos o seres fantásticos. Pero la danza del tecuani es única: es mexicana.


En otra ocasión analizaremos sus características específicas.

---


👩‍🦳 ¿APARECE LA MUJER EN LA DANZA-COMEDIA DEL TECUANI ACTUAL?


Sí. En muchas variantes aparece una mujer cazadora cómica.


🔹 En los tejorones de Oaxaca, aparece la vieja María Candelaria, esposa del tejorón, que andan cazando al tigre.

🔹 En los tlaminques, también llamada danza del tigre de Guerrero y Oaxaca, hay una vieja cómica llamada Doña Catarina esposa del viejo cazador, quien lo acompaña con un bastón para cazar al tecuani.

🔹 En Acatlán de Osorio, Puebla, hay una bruja o curandera que anda en medio de los cazadores.

🔹 En otras versiones de los tecuanes de Morelos, el personaje Gervasio se convierte en Gervasia.

🔹 En El Salvador, en la danza del tigre y el venado de San Juan Nonualco, aparece la vieja cazando con su arco junto a su esposo armado con una escopeta antigua.


Es decir, la figura de la mujer cazadora sigue viva en esta comedia dancística. Es otro personaje chusco como los demás de este sainete cómico.

---


PARA FINALIZAR 

📜 Si has encontrado documentos de tecuanes en el siglo XIX, compártelos. Tal vez juntos podamos encontrar al autor del libreto original de esta danza cómica, joya del patrimonio cultural indígena.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.


#VictorianaBrisuela #Tecuani #TigresAfamados #DanzaDelTecuán #HistoriaDeMorelos #Tlaltizapán #BestiaDeGevaudan #MujeresCazadoras #DanzaIndígena #CulturaViva

MEZCAL DE MIACATLÁN: EL MEJOR DEL ESTADO DE MORELOS EN 1887 🥇

 🥃 MEZCAL DE MIACATLÁN: EL MEJOR DEL ESTADO DE MORELOS EN 1887 🥇

Por Óscar Cortés Palma 




En el año de 1887, el autor José Carmen Segura, en su obra "El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos", publicada por la Secretaría de Fomento, realizó, de forma detallada, un estudio de los tipos de mezcal que se conocían en ese tiempo en México y destacó al mezcal de Miacatlán como uno de los mejores de la región.


📘 Referencia:

Segura, José Carmen. El maguey. Memoria sobre el cultivo y beneficio de sus productos. Secretaría de Fomento, 1887. 220 pp.

📄 Página 183.


📜 Texto original:


> “Dos clases de mezcal se conocen en el Sur de México: el mezcal de cabezas, que es el que se obtiene por la destilación del líquido en donde se han puesto a fermentar las cabezas; y el que llaman de sustancia, que es el que se obtiene destilando el jugo fermentado de las cabezas con carne de gallina cocida o patas de ternera.


También acostumbran en algunas partes aromatizar el mezcal destilándolo sobre cáscaras de fruta.


Se calcula que 400 cabezas dan 30 jarras de mezcal (246 litros 240 ml).


El mezcal de Miacatlán, cuya fábrica es una de las más importantes del Estado de Morelos, goza de buena reputación en el comercio y se fabrica con los procedimientos que acabo de describir.”


FIN DE LA CITA


🥃 En la actualidad se continúa elaborando mezcal en ese lugar, en #Palpan y #Tlajotla, municipio de Miacatlán, Morelos.


📅 138 años han pasado (1887–2025). De ser reconocido, el mezcal de Miacatlán (palpan y Tlajotla) como uno de los más vendidos del Estado de Morelos.


Además, en el año de 1889, se producía mezcal en prácticamente todo el estado Morelos, en los distritos de: Jojutla, Tetecala, Cuernavaca y Yautepec.

---


✍️ Oscar Cortés Palma

Historia de Morelos 

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes


#MezcalDeMiacatlán #HistoriaDeMorelos #Mezcal #Maguey #PatrimonioMorelense #Axochiapan #Miacatlán #1887 #JoséCarmenSegura #MezcalMorelos

TEPALCINGO. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1740 🗓

 📜☀️ TEPALCINGO. ELECCIÓN EN NÁHUATL DEL AÑO 1740 🗓

Por Óscar Cortés Palma 



> Ipan altepetl San Martín Tecpaltzinco mochi[huas] ini elección ica juramento oticneltilique timochintin masehualtzitzin, timochintin huehuetque mochihuas gobernador Don Felipe de Santiago quimotequipanilhuiz in Dios ihuan totlatocatzin nuestro señor rey.


> Alcalde

Don Mateo de Torres

Otro Alcalde

Don Juan de Santiago

Regidor Mayor

Don Bartolomé José

Alguacil Mayor

Juan Francisco

Topile

Juan Melchor

ssnn

Lorenzo Gabriel.


🔍 Traducción por Óscar Cortés Palma


En el pueblo de San Martín Tepalcingo se llevó a cabo esta elección con juramento de verdad.


Todos los masehualtzitzin (vasallos del pueblo), todos los huehuetque (los ancianos principales) elegimos como gobernador a Don Felipe de Santiago, para que sirva y trabaje por Dios


Y por nuestro gobernante, nuestro señor rey.


Cargos elegidos:

Alcalde: Don Mateo de Torres

Otro Alcalde: Don Juan de Santiago

Regidor Mayor: Don Bartolomé José

Alguacil Mayor: Juan Francisco

Topile: Juan Melchor

ssnn: Lorenzo Gabriel


📌 Se comparte este testimonio de una elección en lengua náhuatl realizada en Tepalcingo en el año de 1740, en la época#colonial. Como puede observarse, se nombraban dos alcaldes en ese pueblo, aunque en aquel tiempo existía un cargo llamado "gobernador del pueblo" que era superior al del alcalde. 


También es interesante notar que todos los miembros del gobierno eran varones, y no tenían apellidos, pues en aquella época solamente las personas ricas, los españoles y los extranjeros tenían apellidos. También tenían apellidos algunos esclavos africanos porque sus "amos" se los ponían para ubicarlos.


Casi el 80% de los apellidos actuales fueron resultado de una ley emitida a finales del siglo XIX, muchos años después de la independencia de México.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura Morelos 

📜 Colegio de #Cronista de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanes

#MorelosColonial

#DocumentosAntiguosMorelos

#Tepalcingo1740

#HistoriaIndígenaMorelos

#GobiernoIndígena

#EleccionesAntiguas

#NáhuatlColonial

#MorelosDesconocido

#PasadoVivoMorelos

#HistoriaMorelos

YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740

 💡YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740 💡

Por Óscar Cortés Palma 



In tohuantin gobernadores iuan alcaldes iuan regidores pasados, otitosentlalique iuan oticchiuhque in to elección ica mochi toyolo iuan totlanequilistican quimochihuilis


 in tequitl in yehuatzin Don Valentín Bautista quimoyecanilis altepitzin in totlaso natzin Santa María Asunción Yautepec, mochiuitzinos gobernador ipan inin tlapouali xihuitl del 1740 [...]


💡YAUTEPEC. NÁHUATL DEL AÑO 1740💡 TRADUCCIÓN ÓSCAR CORTÉS PALMA.

Nosotros, los gobernadores, alcaldes y regidores pasados, nos reunimos e hicimos nuestra elección con todo nuestro corazón y con nuestra plena voluntad.


Esto se hizo para encomendar el cargo 🏛️ a Don Valentín Bautista, quien será el guía del pueblito de nuestra venerada madrecita 🙏 Santa María Asunción de Yautepec.


Él será gobernador en este año de 1740:

[Además se eligieron a]

👤 Don Clemente de Santiago, alcalde ordinario

👤 Don Diego Martín, alcalde ayudante

👤 Don Roque de Santiago, regidor mayor

👤 Don Andrés de Santiago, regidor ayudante

👮‍♂️ Alguacil mayor Nicolás Milán

👣 Domingo Antonio, topile

👣 Manuel Salvador, topile


📍 Barrio de Santiago Apóstol

👤 Don Sebastián, alcalde ordinario

👮‍♂️ Alguacil mayor Domingo de Santiago

✍️ Escribano Ventura de Jesús


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán 


#Yautepec #HistoriaDeMorelos #NáhuatlColonial #GobiernoIndígena #Cronista #Topiles #Elección1740 #PueblosOriginarios #ArchivoHistórico #MemoriaIndígena #CasaDeCulturaTecuanes

CUERNAVACA. NÁHUATL. ELECCIÓN DEL AÑO 1740

 🛞 CUERNAVACA. NÁHUATL. ELECCIÓN DEL AÑO 1740 

Por Óscar Cortés Palma 



In nican nipan ytlasomahuis altepetzin Dios, ytlasomahuis natzin sihuapili Santa María Asunción, motenehua Villa #Quaunahuac.


 Otimosepan tlalique timochintin huehuetque, gobernadores pasados,jueces pasados, alcaldes pasados, regidores pasados. 


Tictlalia in aquin quimoyecanilis inin tlasomahuis altepetzin inin to Dios, ipan motlatoltzin Santa Iglesia, satepan, y tlatoca tlacalaquilitzin in tohuan tlatocatzin Rey nuestro señor, iuan yehuatzin nican to justicia mayor, in ixquich quimonequiltiz quimochihuilis.


Gobernador: Don Francisco de Santiago

Juez: Don Juan Antonio

Alcalde de San Pedro: Don Diego Martín

Alcalde de San Pablo: Don Bernabé de Santiago

Alcalde de San Juan: Don Andrés de Santiago

Alcalde de San Miguel: Don Domingo de la Cruz

Alcalde de San Francisco: Don Antonio Bernabé

Regidor de San Pedro: Pascual de la Cruz

Regidor de San Pablo: Ventura de Santiago

Regidor de San Juan: José de los Santos

Regidor de San Miguel: Lucas de Santiago

Regidor de San Francisco: Juan Andrés

Mayordomo de San Pablo: Francisco Pedro

Mayordomo de San Juan: Nicolás Antonio

Mayordomo de San Miguel: Luis Marcos

Mayordomo de San Francisco: Salvador Joaquín

Mayores: Marcos de Santiago y Lorenzo Asensio


🛞TRADUCCIÓN DE ÓSCAR CORTÉS PALMA 🛞

Aquí, en su amado pueblito de Dios, de su madrecita querida, la señora Santa María Asunción, conocida como la Villa de Cuernavaca,

nos reunimos todos juntos: los ancianos, gobernadores pasados, jueces pasados, alcaldes pasados y regidores pasados.

Pusimos a quién guiará al amado pueblito de nuestro Dios, conforme a la palabra de la Santa Iglesia, en unión y respeto al mandato de nuestro gobernante, el Rey, nuestro señor, así como a su representante aquí, nuestra justicia mayor.

Todo lo que él quiera, él lo hará.

---


🧠 Reflexión histórica

Como podemos observar, Cuernavaca —la ciudad mestiza y urbanizada que hoy conocemos—, en el año de 1740 todavía era un pueblo indígena. 


Aquí está una prueba documental: se eligió un gobernador indígena de la República de indios, tal como se hacía en otros pueblos con población nativa.


Este hallazgo invita a reflexionar:

¿Qué pasó después? ¿Cuándo y cómo Cuernavaca dejó de ser una República de indios y se transformó en una ciudad predominantemente mestiza y urbana? ¿Cuando comenzaron a hablar español?


¿Existían dos formas de gobierno en Cuernavaca en ese entonces, uno para indígenas y otro para españoles?


¿O acaso Cuernavaca fue por completo una República de indios en aquella época?


Sin duda, es un tema fascinante que merece una investigación más profunda.

La historia de Cuernavaca todavía tiene mucha información. Continuamos investigando.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuanis


#Cuernavaca #NáhuatlAntiguo #HistoriaDeMorelos #PueblosIndígenas #1740 #GobiernoIndígena #RepúblicaDeIndios #ArchivoGeneralDeLaNación #Cronista #MemoriaHistórica #Colonialismo #InvestigaciónHistórica #MorelosProfundo

#HistoriaMorelos

NÁHUATL DE JANTETELCO. AÑO DE 1740

 🌳 NÁHUATL DE JANTETELCO. AÑO DE 1740 🌳

Por Óscar Cortés Palma 




📜 Elección de autoridades en lengua náhuatl

Nican ticchihua toelección

timochintitzitzin gobernadores pasados iuan mochintin altepehuaques, masehualtzitzin, ca [tocentlauhtol], tictlalia quimotequipanilhuiz

Nuestros padres s.s. Pedro y Pablo, quimoyecanilis altepetl, ca timochintin totlanequilis, tictlalia yehuatzin gobernardor.

---


📅 A 21 de enero de 1740, en el pueblo de san Pedro y San Pablo Jantetelco:


Aquí hicimos nuestra elección todos los gobernadores pasados y todos los pueblerinos, vasallos, por común acuerdo, pusimos a quién servirán a nuestros padres santísimos señores San Pedro y San Pablo.

🕊️ Él guiará al pueblo con todo nuestro consentimiento y fue puesto como  gobernardor:🏛️👥🌾

👑 Don Agustín, gobernador

⚖️ Don Agustín, para alcalde

⚖️ Don Diego Martín, alcalde

👮‍♂️ Alguacil Mayor: Marcos

🏛️ Regidor Mayor: Ignacio Gabriel

🏛️ Regidor Menor: Francisco Pablo

🕊️ Ss. Antonio Pascual (suplente)

⛪ Mayordomo: Don Bernabé Antonio

---

🧠ANÁLISIS. Continuamos traduciendo textos antiguos de la historia de la región, antiguamente, la estructura del gobierno local estaba confirmada por el: Gobernador del pueblo, alcalde, alguacil, regidor, mayordomo, y en algunos pueblos había topiles.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

📜 Colegio de #Cronistas de los Límites Sur #Morelos y Puebla – Casa de #Cultura de Tecuanes 


#Náhuatl #Jantetelco #HistoriaDeMorelos #GobiernoIndígena #DocumentosAntiguos #Cronista #LenguaNáhuatl #SanPedroYSanPablo #EleccionesIndígenas #1740