👩🦳MUJER CAZA A UN TECUÁN EN EL AÑO 1877 🐯vs👩🦳
Por Óscar Cortés Palma
El día de ayer, mi amigo Jorge Aparicio publicó en la revista 16 de Abril del Gobierno del Estado de Morelos un artículo titulado:
"Victoriana Brisuela, una mujer valiente que cazó un león en el siglo XIX (1877)".
Analizando las dos notas periodísticas que cita, esta es otra prueba más de que la danza-comedia indígena tradicional del tecuán fue inventada por esos años, en la segunda mitad del siglo XIX.
---
🐾 EVIDENCIA 1. CAZA DIFÍCIL EN MÉXICO 🐾
La noticia de una mujer cazadora, Victoriana Brisuela, que cazó un tecuani —al que los hombres no habían podido cazar— es evidencia de que, en esa época, era difícil cazar tecuanes (entiéndase por tecuanis a los pumas, jaguares y otras fieras devoradoras).
En 1877, aún cuando la población ya podía usar armas de fuego (armas que durante la época colonial fueron prohibidas para las clases dominadas), la caza de tecuanes seguía siendo un reto, incluso para entonces, cuando las armas ya estaban más avanzadas que en el periodo virreinal.
El periódico El Monitor Republicano, citado por Jorge Aparicio y fechado el 3 de junio de 1877, dice:
> "DIANA CAZADORA. Leemos en el Periódico Oficial del Estado de Morelos el siguiente párrafo que trae en un informe de la jefatura de Cuernavaca:
'En la municipalidad de Tlaltizapán, cerca de Temilpa, la Sra. Victoriana Brisuela dio muerte a un león que hacía notable perjuicio comiéndose las crías de ganado vacuno y caballar de aquellos lugares, no habiendo sido posible matar esa fiera, no obstante los esfuerzos de aquellos habitantes, hasta que dicha señora, que hace algún tiempo se dedica a la caza de venados, logró alcanzar lo que los mismos hombres no pudieron.'"
📜 Fin de la primera cita.
La segunda cita periodística, también citada por Jorge Aparicio y aparecida en El Órgano del mismo día, señala:
> "BIEN POR ESA DIANA.—Por el pueblo de Tlaltizapán, una señora logró darle muerte a un león, que se había hecho notable por aquel rumbo. Los cazadores de por esas comarcas deben de darle un título de honor, y declararse sus admiradores de aquella valiente matrona."
📜 Fin de la segunda cita.
---
🔍 ANÁLISIS
Con base en esta información que desconocíamos, nos dimos a la tarea de buscar más casos de mujeres cazadoras de fieras devoradoras.
Encontramos que El Monitor Republicano, el periódico La Colonia Española y La Patria también hacen referencia a este mismo suceso en México, lo cual refuerza su relevancia histórica.
En el extranjero, por ejemplo, hallamos a Marie-Jeanne Vallet, mujer francesa que en 1765 se defendió de un tecuani europeo conocido como la bestia de Gévaudan.
---
🐯 ¿UN TIGRE AFAMADO EN TLALTIZAPÁN?
El "tecuani" que acechaba Tlaltizapán fue un “tigre afamado” porque resultaba difícil cazarlo.
¿Acaso alguno de estos tigres afamados que hubo por esas fechas inspiró la redacción del libreto de la danza-comedia del tecuani, los tlacololeros, tlaminques, tejorones y sus variantes?
La respuesta es sí.
📜 Citando a los tecuanis de Acatlán de Osorio:
"Este es el tigre afamado que bajó del peñascal, gran susto les vino a dar, a todos los del jacal."
📜 Citando a los tlacololeros:
"Yo soy el tigre afamado que anda en los tlacololes, haciendo daño y perjuicios a esos tlacololeros huevones."
---
🇫🇷🐯 EVIDENCIA 2. CAZA DIFÍCIL EN EUROPA 🐯🇫🇷
No solo en México era difícil cazar tecuanis. En Francia, 100 años antes, también hubo un tecuán afamado: la bestia de Gévaudan.
📅 1764–1767
Esta bestia atacó a más de 100 personas, según reportes de la prensa de la época. Fue tan temido que el rey Luis XV envió cazadores reales a eliminarla. Cazaron varios lobos y los ataques cesaron, aunque nunca se supo qué criatura fue realmente.
Algunos pensaban que era un lobo gigante, otros decían que eran fieras traídas de África, e incluso hubo quienes creyeron que era un hombre lobo.
Se dice que Marie-Jeanne Vallet, una mujer campesina, logró herir al tecuani de Gévaudan con una lanza improvisada.
---
🐺 ¿QUÉ PASÓ DESPUÉS?
En Francia, se erigieron monumentos a esta fiera devoradora peleando con Marie-Jeanne Vallet.
En México, en cambio, los pueblos nahuas transformaron estas historias en una danza cómica y ritual: la danza del tecuani.
---
🇲🇽 TECUANES EN MÉXICO 🇲🇽
📚 1850–1880
En México y en Francia hubo tecuanis feroces y afamados. Eso inspiró a un indígena nahua-parlante a redactar una:
✨ Obra de teatro cómica y dancística de los tecuanis ✨
Casi un siglo después del caso francés, pero en los mismos años en que Victorina Brisuela cazó al tecuani de Tlaltizapán.
¿Se inspiró el autor de la danza del tecuán en Victorina Brizuela? No podemos afirmarlo, pero es muy probable. Lo que sí podemos asegurar es que el libreto se basa en hechos similares.
---
🌍 En muchas partes del mundo existen relatos de fieras devoradoras, ya sean tigres, lobos o seres fantásticos. Pero la danza del tecuani es única: es mexicana.
En otra ocasión analizaremos sus características específicas.
---
👩🦳 ¿APARECE LA MUJER EN LA DANZA-COMEDIA DEL TECUANI ACTUAL?
Sí. En muchas variantes aparece una mujer cazadora cómica.
🔹 En los tejorones de Oaxaca, aparece la vieja María Candelaria, esposa del tejorón, que andan cazando al tigre.
🔹 En los tlaminques, también llamada danza del tigre de Guerrero y Oaxaca, hay una vieja cómica llamada Doña Catarina esposa del viejo cazador, quien lo acompaña con un bastón para cazar al tecuani.
🔹 En Acatlán de Osorio, Puebla, hay una bruja o curandera que anda en medio de los cazadores.
🔹 En otras versiones de los tecuanes de Morelos, el personaje Gervasio se convierte en Gervasia.
🔹 En El Salvador, en la danza del tigre y el venado de San Juan Nonualco, aparece la vieja cazando con su arco junto a su esposo armado con una escopeta antigua.
Es decir, la figura de la mujer cazadora sigue viva en esta comedia dancística. Es otro personaje chusco como los demás de este sainete cómico.
---
PARA FINALIZAR
📜 Si has encontrado documentos de tecuanes en el siglo XIX, compártelos. Tal vez juntos podamos encontrar al autor del libreto original de esta danza cómica, joya del patrimonio cultural indígena.
---
✍️ Óscar Cortés Palma
Historia de Morelos
Secretaría de Cultura de Morelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuani Org. Civil.
#VictorianaBrisuela #Tecuani #TigresAfamados #DanzaDelTecuán #HistoriaDeMorelos #Tlaltizapán #BestiaDeGevaudan #MujeresCazadoras #DanzaIndígena #CulturaViva