martes, 12 de enero de 2021

✰Las moras de la fiesta patronal. Su declive✰

 🌟✰Las moras de la fiesta patronal. Su declive✰🌟

Por Óscar Cortés Palma






En el año 1925, el arzobispo Vera y Zuria de Puebla visitó Axochiapan. Un conglomerado de moras y doce pares de Francia salieron a su encuentro[1].


Las moras y los doce pares de Francia, fueron danzas-dramas tradicionales de la fiesta patronal.


En la década de 1950, ambas fueron fotografiadas, en el atrio parroquial, por el ilustre nahuatlato axochiapense Eliseo Basilio Aragón Rebolledo[2] .


Las Moras y los Doce Pares de Francia se asemejan, ambas son unas de tantas variantes de “morismas” como los santiagos, santiagueros, retos.


Las Morismas consisten en un combate con machetes entre musulmanes y cristianos. Escenifican la confrontación de hace bastantes siglos, entre cristianos europeos contra mahometanos.


Vestidos de azul y rojo, las moras y cristianas teatralizan un combate por su fe. Una dramatización con intervalos dancísticos.


Las capas de los danzantes fueron de tafeta bordada a la orilla con un adorno de punta con una variedad de colores.


Estas tradiciones fueron traídas a México desde España después del año 1521.


En la década de 1970, ambas tradiciones fueron fotografiadas en la feria patronal de san Pablo.


🌟ORGANIZADORES🌟


Los maestros de estas escenificaciones tradicionales de la feria del pueblo, fueron:


1. José Tezoquipa, interpretaba a Carlo Magno. José Tezoquipa fue antepasado de Bartolo Tezoquipa (el Gavilán) uno de los organizadores de las contradanzas actuales.


2. Marcelo, tocaba la trompeta en una banda de viento, enseñaba a otro grupo de Moras y Moros; vivía por el Zócalo Juárez, al parecer era oriundo de Calmecac radicado en la población. (Esto llama la atención por la comunicación tradicional existente entre Axochiapan y Calmeca).


3. Federico Domínguez, vivía por la barranca, por dónde están los carros de basura, también era maestro de otro grupo de doce pares de Francia.


4. ¿? Téllez tenían otro grupo de Doce Pares de Francia.


5. Catarina Martínez ensayó a los inditos e inditas de Guadalupe, la pastorela y a un grupo de moras.


6. Juana Coyote tenía otro grupo de Moras.


En total había cinco grupos de Doce Pares de Francia y un grupo de Moras, más o menos cada fiesta patronal.


No podían bailar todo los grupos juntos en el atrio parroquial porque eran muchos. Se rotaban un día por cuadrilla lo tres días de fiesta.


🌟 DECLIVE 🌟


Ambas tradiciones existieron entre los años de 1920 hasta la década de los 1980´s más o menos.


Por más de cincuenta años, la feria estuvo aderezada con la teatralidad dancística de los doce pares de Francia y las moras.


En las moras participaban niñas escoltadas por un ángel y un diablo. 


Las Moras y los Doce Pares de Francia fueron menguando porque ya no había quién les enseñara ni organizara, los viejos maestros depositarios de la tradición, portadores de un montón de hojas con los libretos fallecieron.


A los jóvenes no les interesó continuar con la tradición. En su lugar optaron por integrarse a grupos como los: aztecas, chinelos, zopilotes y tecuanes.


Quizá porque tenían que memorizar las cartillas de cada personaje, o les interesó más otros bailes tradicionales: tecuanes, chinelos y aztecas.


O por el costo de la música de banda de viento necesario para interpretar las marchas, batallas, etcétera, los desalentó.


Clemente Tomás Medina participó en las escenificaciones de Moras y de Doce Pares de Francia. Su papá Efrén Tomás también bailó con los moros, con el grupo de los Téllez. Él lo vio de niño y lo imitó al crecer.


Los Doce Pares de Francia y Moras se han extinguido de Calmecac, Tzicatlán, Telixtac y otras comunidades vecinas.


Hace más de cuatro décadas desaparecieron en el pueblo. Sólo permanece la mayordomía de las moras, de los días 12 y 13 de enero de cada año.


Este caso nos demuestra que con el transcurrir de los años, las tradiciones van cambiando.


Se  comparte una foto de las moras de la década de 1970 publicada en el libro: "Calendario de Fiestas Mexicanas", publicada con la colaboración de los Bancos de Comercio.


Se comparte también, una foto de las moras del año 1950 ca., tomada por el axochiapense Eliseo Basilio Aragón Rebolledo.


✯Bibliografía de la segunda foto✯


Eliseo B. Aragón Rebolledo, ««Calendario de las ferias más notables del estado de Morelos, y datos importantes para el turismo»», Cuernavaca, 1950.


Leer más historias en: 

 🌟http://axochiapancultural.blogspot.com🌟

««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)


(—☆—☆)

#CasadeCulturaTecuanes Org civil

#OscarCortesPalma


(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯


Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes

Email:cami17_4@hotmail.com

Facebook.com/oscarcortespalma 




1 comentario:

  1. Saludos Oscar, me llama la atención la persona de nombre Marcelo originario de calmeca (yo soy de Calmeca), pues en la población existía la danza de moras y moros hasta los 80s. Cabe señalar en Calmeca al parecer había un libreto original de la danza que tambien fue exportado a San Pedro Benito Juárez, danza que ahora tiene presencia en el Huey Atlixcayol.

    ResponderEliminar