martes, 12 de enero de 2021

🌟LOS TECUANES ORIGINALES🌟

 🌟LOS TECUANES ORIGINALES🌟

Por Óscar Cortés Palma





En distintos años se intentado rescatar el tecuán original de Axochiapan.


Más, cuestionar ¿cuál es el tecuán original? 

no es un dilema genuino.


Todo la vida es cambio y movimiento, inclusive las tradiciones cambian con los años.


De Axochiapan se tienen testimonios de la vestimenta de los tecuanes de la década de 1950.


También se tienen registradas los testimonios de las personas de esa década quienes mencionaron que los tecuanes fueron distintos antes del año de 1940.


🌟LOS TECUANES DEL AÑO 1930🌟


Antes de la década de 1930, lo tecuanes tenían parlamentos en náhuatl y cada uno tenía un nombre.


Bailaban adultos mayores quienes recitaban sus parlamentos en idioma náhuatl. Y el que les enseñaba venía de Calmecac o de Atlacahualoya.


De forma lamentable, en maestro falleció, los tecuanes olvidaron sus parlamentos en náhuatl, sus pasos originales y los nombres  que tenía cada uno de acuerdo al personaje que representaba.


En otras palabras, los tecuanes se parecían un poco a la danza de los vaqueritos por el aspecto teatral.


🌟 RELEVO GENERACIONAL 🌟


Ocurrió el relevo generacional, los jóvenes, entre ellos un niño de 10 años llamado Eliseo Ocampo Sandoval (conocido como el oso o Miguel) comenzó a tocar las piezas, ante la falta de piteros.


Los mayores ya no quisieron bailar, entonces los tecuanes fueron cambiando pues nadie se sabía cuál era la coreografía original, se fue modificando hasta llegar al día de hoy.


Surgieron más cuadrillas de tecuanes y piteros.


Hoy, las fotos más antiguas de tecuanes que se tienen son de la década de 1950. Más, es fundamental decir que todo está en constante movimiento y cambio, no obstante, ojalá algún día se sepa cuál es el vestuario de los tecuanes anteriores al año 1930.


🌟LOS TECUANES CASI DESAPARECEN🌟 


De acuerdo a una entrevista realizada a Eliseo Ocampo Sandoval, alias el "oso" (1930-2017).


En la década de 1940, los tecuanes estaban en crisis, se estaba perdiendo la tradición.


Vinieron maestros y músicos de Calmeca y Atlacahualoya a enseñar el baile y teatro de los tecuanes.


El maestro de Calmecac traían un manojo de papeles con descripciones de lo que le tocaba decir a cada tecuán y las distintas figuras sincronizadas a realizar. Traía los libreros de la danza-teatro.


Los tecuanes de antes se equiparaban a los vaqueros. No fueron iguales, un poco parecidos sí.


Los tecuanes parlamentaban entre ellos. Como una obra de teatro.


El último maestro de tecuanes se llamó Faustino Benítez de Atlacahualoya. Falleció.


🌟LOS LIBRETOS PERDIDOS🌟


El libro con los pasos de los tecuanes se perdió, nadie tuvo una copia. Los participantes no hablaba náhuatl, no recordaban los diálogos que deberían de decir cada uno, además ya estaban muy mayores y ya no querían bailar muy bien.


Uno de esos danzantes mayores que conocío el libreto fue Víctor Mozo Jacinto, quien antes de la Revolución Mexicana ya bailaba de tecuan, ensayaban en la casa de Juan Daniel “alias Juan Chona”, como nos comentó su hijo Arturo Mozo Chino.


🌟EL OSO PITERO🌟


Eliseo Ocampo (el oso), relató que su carrera musical comenzó cuando faltó el pitero Faustino de Atlacahualoya, así que sus hermanos mayores fueron a solicitarle a su papá que le diera permiso a su hermano para que tocara la música de los tecuanes.


Sin embargo, no a todos los Párrocos de la Iglesia les agradaban los tecuanes, comentó, fue con la intercesión de su tío Narciso cuando por fin se aceptó que los tecuanes bailaran en el atrio parroquial.


Después de esto se dio el relevo generacional, los jóvenes poco a poco modificaron los sones, la coreografía, el vestuario, se perdió el teatro, solo quedó la danza, que cada vez se hizo más dinámica y rápida.


Un par de años espués surgió otro pitero llamado Pedro Navarro, y así fueron proliferando más piteros hasta sumar cerca de dos decenas, también fueron proliferando cuadrillas de tecuanes hasta llegar a ser más de quince.


🌟 VESTUARIO DE ANTES🌟


Eliseo Ocampo Sandoval comentó: 


"Antes bailaban encadenados en su misma fila, hoy bailan cruzados. Antes se vestían como catrines chaquetudos, relataban la historia de como iban a atrapar al lobo (tecuani), cada uno tenía su hoja, su libreto en náhuatl, hablaban en náhuatl,


Al igual que la “danza de los vaqueritos”, los tecuanes antiguos, tenían un nombre para cada participante de cada una de las dos filas.


🌟EN BUSCA DEL TECUAN ORIGINAL 🌟


Eliseo Ocampo comentó que cuando tenía 20 años de edad, lo visitó el ilustre axochiapense Eliseo Basilio Aragón Rebolledo, de unos 70 años, acompañado de unas personas de Cuernavaca.


Eliseo Aragón le dijo:


-Tocayo, te venimos a ver para grabar un disco con los sones antiguos de los tecuanes-.


 Eliseo Ocampo (el oso) respondió:


-No conozco las piezas antiguas, yo toco lo nuevo no lo antiguo-


Los dos Eliseos, estuvieron de acuerdo que las tradiciones se van modificando con el tiempo.


Eliseo Basilio Aragón Rebolledo (1887-1969) se retiró a Cuernavaca, había ocupado, décadas antes, entre otros cargos la diputación local. Fue maestro de primaria en Axochiapan y escribo dos libros de los topónimos y ferias morelenses.


🌟TECUANES CHOLOS🌟


A nivel estatal el municipio de Axochiapan, ocupa los primeros lugares en migración a los Estados Unidos de América.


La influencia de la vestimenta chicana y la imitación de la juventud del estilo de vida de las clases populares migrantes de EUA, se ven reflejadas también en el vestuario de algunas cuadrillas de tecuanes.


Axochiapan es el segundo o primer mayor expulsador de migrantes en Morelos. Hay axochiapenses radicando en Los Ángeles, California, de Minneapolis, Minessota, y en otras ciudades de EUA, unos envían remesas, también trajeron muchas costumbres de los chicanos y los cholos.


🌟 CUADRILLAS DE TECUANES 🌟


Cada cuadrilla de tecuanes se integra por actores espontáneos, disfrazados con atuendos de fabricación casera. 


Se reúnen todas las clases sociales, pobres y ricos de la ciudad. El artista popular expresaba su inconformidad y critica usando la sátira, imitación, parodia y sarcasmo.


Las cuadrillas de tecuanes están formadas por amigos de cada colonia: 1. Allende, 2. Cenizos, 3. Ardillas, 4. Progreso, 5. Florida, 6. Cuauhtémoc, 7. Carretos, 8. Barrio Pobre, 9. Barrio Loco, 10. Chicanos Locos, 11. Cholos, 12. Malvivientes. Estas cuadrillas de tecuanes se disfrazan de mimos, payasos, bufones, mujeres chistosas, cholos, pandilleros y más parodias chistosas. 


Otras cuadrillas de tecuanes son: 13. La Oficina, 14. El Regreso de los Veteranos de 1910 (Los viejitos) y 15. Los Hígados.


Esta mezcla de cholos, pandillas, parodias, clases marginadas, migrantes, chicanos, remesas, y una feria de larga duración distinguían en el pasado a los tecuanes de Axochiapan de los tecuanes de otros pueblos.  Algunas de las cuadrillas de tecuanes tienen mayordomos como son: La colonia Progreso, el barrio loco, el barrio cenizo, Los veteranos de 1910 (los viejitos) y la colonia de las Ardillas.


🌟FIN🌟


Para finalizar, se comparten unas fotos de los "concursos" de tecuanes de la década de los 80 y 90, en donde los galardonados recibían trofeos y estandartes.


Leer más historias en: 

 🌟http://axochiapancultural.blogspot.com🌟

««»»

(✰)

(☆☆)

(✯✯)

(✰✰✰)

(—☆—☆)

🌟#CrónicaAxochiapan🌟

#Atlacahualoya 

(✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰✰)

✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧✧

✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯✯

#CasadeCulturaTecuanes Org civil

#OscarCortesPalma


Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes

Email:cami17_4@hotmail.com

Facebook.com/oscarcortespalma 




No hay comentarios:

Publicar un comentario