CHALCATZINGO: EL CERRO PERDIDO DEL TEOCUICANI
🏞️ El Cerro Perdido ⛰️
Al sur del Popocatépetl existió un cerro sagrado donde la gente acudía a escuchar su canto divino. "Teocuicani" en náhuatl significa "cantor divino" o "el que le canta a Dios".
Fray Diego Durán relató que en este cerro había un ídolo de jade muy preciado, el cual desapareció cuando llegaron los españoles. Los nativos lo enterraron para protegerlo.
Con el tiempo, las epidemias y conflictos hicieron que el cerro Teocuicani se perdiera en la memoria. Hasta ahora.
☀️ HIPÓTESIS ☀️
Mi hipótesis es que el cerro perdido del Teocuicani es Chalcatzingo, Morelos.
🔍 PRUEBAS
1️⃣ Único sitio con abundantes ruinas arqueológicas al sur del Popocatépetl. Los bajorrelieves de Chalcatzingo parecen confirmarlo.
2️⃣ Monumento 1 "El Rey": No representa un rey, sino un ídolo dentro de una cueva que canta para pedir lluvias. Se observan volutas que indican emisión de sonido.
3️⃣ Monumento 9 "Portal al Inframundo": No es un portal, sino la entrada a una cueva de petición de lluvias, como muchas en la región.
📍 POSIBLE UBICACIÓN
La cueva para pedir lluvias estaría en la parte alta del cerro, cerca del Monumento 1. Dentro de ella, además de gotear agua, se producían sonidos, posiblemente por un respiradero natural.
Fray Diego Durán describió en el capítulo 96 de su obra un cerro al sur de la comarca de Tetela, Ocuituco y Temoac, donde se realizaban sacrificios y ofrendas. En su cima había una casa sagrada llamada Ayauhcalli y un ídolo de jade.
Si descartamos su cercanía con el Popocatépetl, ya que no se han hallado vestigios arqueológicos en esa zona, todo apunta a que Chalcatzingo es el legendario Teocuicani.
5️⃣ Feria de Tepalcingo: Aunque el cerro se perdió, la tradición de acudir a la zona persistió, posiblemente trasladándose a Tepalcingo.
Seguimos descifrando la historia de nuestros pueblos.
✍️ Texto e investigación: Óscar Cortés Palma
🏛️ Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla - Casa de Cultura de Tecuán Org. Civil.
#Historia #Chalcatzingo #Teocuicani #Arqueología #Morelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario