miércoles, 19 de marzo de 2025

HISTORIA DE LAS JICARITAS

🏺HISTORIA DE LAS JICARITAS🏺
Por Óscar Cortés Palma


¡Hoy es el día de las jicaritas en Axochiapan!
"Uno de los principales artículos de comercio en las ferias de Cuaresma de Tepalcingo, Axochiapan y Huehuetlán el Chico son las jícaras, vendidas más que en cualquier otro lugar de México."
🏺Ferias de Cuaresma 🏺
En las ferias de Cuaresma de la región, llegan decenas de comerciantes nahuas de Temalacatzingo y Olinalá, Guerrero, a vender “jicaritas”. Su destino final es la feria de Tepalcingo, pero antes recorren los pueblos de Huehuetlán el Chico y Axochiapan, dejando a su paso calles llenas de color, tradición y cultura.
🏺ITINERARIO DE LAS JICARITAS🏺
(Semana anterior al 3er Viernes de Cuaresma) que este año cae el 21 de marzo.
📅 FECHA ─ PUEBLO
🗓 Domingo en adelante ─ Huehuetlán el Chico, Puebla
🗓 Lunes a miércoles ─ Axochiapan, Morelos
🗓 Viernes en adelante ─ Tepalcingo, Morelos.
Los vendedores de jicaritas son indígenas de habla náhuatl, quienes, con humildad, se instalan en dos líneas paralelas sobre el suelo, a ambos lados de las calles, formando un efímero tianguis. Pasan horas vendiendo, pintando y cuidando sus puestos hasta el anochecer, cuando emprenden su viaje al siguiente pueblo.
Cuando llegan las jicaritas, las calles se llenan de vida. Su arte se exhibe en baúles y baulitos de linaloe, jícaras de cuatecomate, máscaras de zompantle, juguetes de madera, cajitas, "guajitos", guitarras, alhajeros, figuritas, calabazos y más, todos adornados con barniz y dibujos originales de gran calidad. Los vendedores, con su indumentaria tradicional nahua y su lengua materna, dan un toque auténtico al mercado, conocido coloquialmente como "las jicaritas".
🏺ORIGEN E HISTORIA DE LAS JICARITAS🏺
Desde la época de México-Tenochtitlán, se conocía como xicali al vaso hecho de la corteza del fruto del árbol de tecomate, cuatecomate o jícaro. En el sureste de Morelos y otras regiones, las jicaritas eran fabricadas como tributo al tlatoani Motecuhzoma Xocoyotzin. Con el tiempo, la producción desapareció en la mayoría de los lugares, pero en Olinalá, Guerrero, se preservó y evolucionó.
Hoy, las jicaritas de Olinalá se elaboran con laqueado y barniz, técnica que tiene al menos 250 años de antigüedad. En 1791, el clérigo Joaquín Alejo Meave documentó este arte en su Memoria Instructiva sobre el famoso barniz de las jícaras de Olinalá.
🏺FERIA DE LAS JICARITAS EN EL SIGLO XIX🏺
En 1890, un periódico mencionaba:
"Uno de los principales artículos de comercio en las ferias de Cuaresma de Tepalcingo, Axochiapan y Huehuetlán el Chico son las jícaras, vendidas más que en cualquier otro lugar de México."
Las jicaritas, de distintos tamaños y precios, son cuencos hechos de tecomates, calabazas y jícaros, decorados con colores brillantes y detallados diseños. Incluso las más simples destacan por sus intensos tonos azules, verdes, amarillos, naranjas, blancos y rojos. Su arte autóctono recuerda la simbología decorativa de los aztecas.
Para 1890, los periódicos ya registraban la venta de jicaritas de Olinalá en Tepalcingo, así como en la Ciudad de México y Puebla. En la actualidad, este arte ha llegado hasta Estados Unidos.
🏺POESÍA DE LAS JICARITAS🏺
Su belleza inspiró a escritores. En El Tiempo Ilustrado (26 de agosto de 1906), Emilio Torres escribió:
LAS JÍCARAS DE OLINALÁ
Rojas por dentro cual sangrientas flores,
Aprisionan del sol las llamaradas,
Y por fuera, entre líneas plateadas,
Se revisten de todos los colores.
Matiz y brillantes son sus primores,
Y no las tortolillas nacaradas,
Ni el león azul con crines enlutadas,
En que cándido sueñan sus primores.
Más aumenta su magia poesía
Este letrero: Magdalena Mía
Ni el león azul con caracteres de oro.
Y a veces son la realidad de un sueño
Si una a decirnos va: Siervo a mi dueño
Y la otra dice a su vez: ¡Cuánto te adoro!
🏺Poesía
Cajita de Olinalá🏺
Autora: Gabriela Mistral.
Ella es mi hálito,
yo, su andar;
ella, saber;
yo, desvariar.
Y paramos
como el maná
donde el camino
se sobra ya,
donde nos grita
un ¡halalá!
el mujerío
de Olinalá.
¤═══════¤¤═══════¤ ☆
Canción: Guerrero es una cajita pintada en Olinala.
Autor: Oscar Chávez
[Fragmento]
Guerrero es una cajita
Pintada en Olinalá
Abre pronto la cajita
Ábrela pronto, ábrela
En ella hay una paloma
Con su cinta de listón
La palomita es Chilapa.
━━━━••━━━
🏺JICARITA NATURAL🏺
En un pueblo de la sierra,
con natural circunstancia,
todo allá en el pueblo es arte;
con amor y con constancia...
Se nota desde al llegar.
Ahí plasman sus recuerdos:
sus gustos, sus ilusiones;
con muchas flores hermosas:
lirios, rosas... corazones,
casitas... aves canoras
y lagos de color cián.
Dan matices diferentes
plasmándolo en jicaritas;
con material recurrente
que alimenta las miradas
para llamar la atención.
Su uso es muy cotidiano
en danzas y festivales
por toda una gran región
para un dulce chocolate
o deliciosa agua miel.
Así cada jicarita
pintada y muy brillante,
besa la boca sedienta
de quien ahí ha de beber.
Cuando yo me encuentro lejos
y recuerdo esos colores...
me invade la nostalgia;
al añorar sus sabores
que llevo a flor de piel.
REFERENCIAS CULTURALES
La tradición de las jicaritas también ha sido celebrada en la música y la literatura:
🎶 Canción: Guerrero es una cajita pintada en Olinalá – Óscar Chávez
📖 Poema: Cajita de Olinalá – Gabriela Mistral
📖Poema: Jicarita tradicional -María Díaz de Damian
3 -jun.-2023
🌟 Texto:
🔗 ÓSCAR CORTÉS PALMA
🌿 Casa de Cultura Tecuani Organización Civil
📜 Colegio de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla

No hay comentarios:

Publicar un comentario