jueves, 30 de marzo de 2017

Máscaras de tecuanes - jaguares


Máscaras de tecuanes - jaguares

Por Óscar Cortés Palma

Los tecuanes tienen máscaras, muchas de ellas están tan bien elaboradas como las que confeccionan los artesanos mascareros Álvarez Miranda de Netzahualcóyotl, Chino Márquez de Acatlán de Osorio, Florentino Sorela de Tetelpa,  o las máscaras de tecuanes de Zitlala, Olinalá, Chilapa, Huamuxtitlán, Alpuyeca, Coatetelco, Xoxocotla, las de santa María Jajalpa en el Estado de México, por citar solo algunas. Y todas esas máscaras son de diferentes materiales, algunas son de cuero de res, otras de tzompantle, o colorín, otras de papel maché, otras de madera, otras de sombreros de palma, ortas de trapo, etcétera.

 A continuación presento algunas máscaras de tecuanes (jaguares) algunas tienen  la lengua por fuera y los colmillos terroríficos. Estas máscaras son realizadas artesanalmente por las personas que participan en estas representaciones tradicionales de las fiestas patronales de las  parroquias de la región centro-sur de México, el territorio suriano.

1.- Máscara de los tigres o tecuanis de Zitlala, Guerrero
. 


2.- Máscara de tecuani de Acatlán de Osorio, Puebla.

3.- Máscara de los tecuanis de Olinalá, Guerrero.

4.- Máscara de los tigres o tecuán de Chilapa, Guerrero.

5.- Máscara del tigre de Xochistlahuaca, Guerrero.

 Óscar Cortés Palma

Libro del tecuani
Cel: WhatsApp: 7351824631
Email: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com;
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm

lunes, 27 de marzo de 2017

Danzas de Vaqueritos y tecuanes

Danzas de Vaqueritos y  tecuanes. Semejanzas y diferencias  entre estas tradiciones.

Por Óscar Cortés Palma

En las tierras surianas en un abarrotado ramillete de poblados concurren  tradicionalmente  las danzas teatros de los vaqueros y  la de los tecuanes.



En lo que respecta al estado de Morelos la obra de teatro y danza de los vaqueros se realiza tradicionalmente en las fiestas de las parroquias de: Atlatlahucan, Axochiapan, Coatetelco, Casasano, Mazatepec, Ocotepec, Ocuituco, Tepalcingo, Tenextepango, Tetelcingo, las parroquias de estos y otros poblados más vienen arrastrando esta representación tradicional desde los remotos tiempos dela época de los terratenientes.
El hecho de que ya no exista la estructura de  los ranchos ganaderos narrada en esta “representación tradicional no ha logrado borrar de la memoria colectiva esta tradición.
Los danzantes actores de esta representación tradicional   narran una actividad que aún ocurre en las rancherías, la toreada.
Algunos de los participantes de la danza teatro de los vaqueros de la comunidad de Ocotepec, Morelos son:
A) El Señor Amo
B) El Mayordomo
C) El torito
D) El Terroncillo
E) El Becerrero y una decena de vaqueros más

A)          EL SEÑOR AMO.- És un ranchero rico que ordena a su Mayordomo que contrate peones para que acorralen y toreen al “Torito”. El señor Amo siempre va arropado con su traje de charro.

B)           EL MAYORDOMO.- Es el mensajero del señor Amo. En algunos poblados como Ocotepec, Morelos se le llama “Mayeso”.


C)           El TORITO.-Hecho con un armazón de alambre, carrizo y cartón, es acarreado en los  hombros de un actor quien lo lleva agarrado y lo arrima a los demás participantes.

D)         EL TERRONCILLO.- Es un actor que va  con ropa de manta, morral, bule y un zorro disecado o un animal parecido. El papel del terroncillo es hacer reír a los espectadores y  corregir a los demás vaqueros que están distraídos o jugando.

E) EL BECERRERO Y UNA DECENA DE VAQUEROS MÁS.
También en la danza teatro de los vaqueros participan otros personajes llamados colectivamente los vaqueros quienes arropados con su sombrero  y sus espuelas de hierro,  consecutivamente van retomando la tarea de torear al toro por órdenes del señor Amo. Algunos de los vaqueros se llaman: “Tranquero”, Caudillo, Ayudante, Terrero, Guardatierra, el abuelo Tomás,  el Caporal, el Corralero, etcétera.
Es importante resaltar que los vaqueros son danzas teatros divertidas, no abigarradas, algo repetitivas y sus diálogos están en idioma español. Sin embargo, a primera vista resalta su relación con la representación de los tecuanes tipo Coatetelco. Ambas tradiciones  tienen actores danzantes equivalentes;  en las dos tradiciones un ranchero rico manda a sus empleados a cazar a un animal, y al finalizar la obra dicho animal es derrotado por el ranchero rico y sus empleados.
Por esta razón, no es irracional afirmar que la representación tradicional de los vaqueros es una “reinvención” o una reproducción reformada  de la danza teatro de los tecuanes tipo Coatetelco, a la que le atribuyo mayor antigüedad porque los diálogos y nombres de algunos actores de los tecuanes están en idioma náhuatl.
A continuación presento las semejanzas entre vaqueros y tecuanes:

Características
Danza teatro de  Vaqueros de Ocotepec, Mor.
Danza teatro de  Tecuanes de Tetelpa, Mor.
Música
Violín, teclado, guitarra
Flauta de carrizo y tamborcito
Actor gracioso
Terroncillo
Risueño
Animal cazado
Toro
Jaguar
Cazador intelectual
El ranchero rico
Salvadorchi, el ranchero rico.
Mensajero del cazador intelectual
El mayordomo o capataz
Mayeso, capataz o asistente
Cazadores
Empleados del Rancho
Cazadores contratados
Escena final
Derrotan al toro y se reparten su carne 
Derrotan al  (tecuani) jaguar y se reparten su piel del para elaborar prendas de vestir.
Género
Antes actuaban solo hombres ahora también actúan mujeres
Antes actuaban solo hombres ahora también actúan mujeres
Formación
Bailan en dos filas paralelas
Bailan en dos filas paralelas
Idioma
Español
Náhuatl

Vaqueros y tecuanes son representaciones tradicionales que se realizan  cada año casi de manera ininterrumpida en las fiestas de las parroquias de gran parte del territorio suriano, incluso en las fiestas de algunas parroquias concurren ambas tradiciones, como por  ejemplo en Axochiapan, Coatetelco, Ocotepec, Tepalcingo, Tenextepango, por mencionar algunos.
Sobre esto nos comentó Héctor Jiménez, quien ha actuado de vaquero en Coatetelco y también a acompañado a los tecuanes, que ambas danzas teatros son muy parecidas.
Ahora bien la “danza teatro de los Vaqueros” en la región suriana no agarra  tanto terreno como la danza teatro de los tecuanes. Pero, la danza teatro de los vaqueros si agarra mucho terreno de distribución fuera de estas tierras surianas.
El territorio que abarca  la danza teatro de los vaqueros o sus variantes conocidas como representación  del  toro de petate son  los estados de Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, México, Veracruz y Distrito Federal. Y es probable que las representaciones tradicionales relacionadas con los vaqueros y el toro en Latinoamérica estén relacionadas con la tradición de vaqueros de estas tierras surianas de México aunque no son iguales.
Lo que si podemos afirmar que ocurre es que las danzas teatros de vaqueros de la región suriana de los estados de Morelos y Guerrero se parecen mucho a los tecuanes tipo Tetelpa. Inclusive si tienen otro nombre, por ejemplo, en el poblado de Ometepec, Guerrero una danza teatro  conocida como “El toro de petate” tiene la misma trama que las danzas teatros de los vaqueros de la  región suriana.
A grandes rasgos ambas tradiciones, vaqueros de la región suriana y tecuanes tipo Coatetelco, son muy parecidas, por lo que no es irracional afirmar  que la tradición de los vaqueros es una reinvención o una adaptación reformada de la danza teatro de los tecuanes tipo Tetelpa; y que solo sustituyeron al jaguar por el toro y los diálogos en  idioma náhuatl fueron  traducidos y reformados al idioma español; además fueron  castellanizados  los nombres  de los actores danzantes.
Ambas danzas teatros, vaqueros y tecuanes, sin lugar a dudas nacieron en la época de la consolidación de los terratenientes, en la década de 1840.
Primero aparecieron los tecuanes y años más tarde los vaqueros. Ya que los diálogos para los tecuanes  corresponden al náhuatl fusionado con el español antiguo hablado en esa época; y para los vaqueros a un idioma español más actual.  Ambas tradiciones vaqueros y tecuanes aún no están enterradas y se pueden observar llenas de vida en las fiestas parroquiales del territorio suriano.

© Texto: Óscar Cortés Palma


Libro de los tecuanes
Email: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com;
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm

La lengua y los colmillos del tecuan.

 Por Óscar Cortés Palma

La Panthera onca, conocida popularmente como jaguar o yaguarete, es el felino más grande que recorre las tierras americanas, lo podemos encontrar en una gran diversidad de ecosistemas caracterizados por estar repletos de marañas o vegetación espesa cerca del agua dulce como los pantanos, las riveras, los ríos y los barrancos. En las serranías, los matorrales, las selvas tropicales, los bosques tropicales y en las zonas pantanosas. Aunque actualmente está en peligro de extinción,

Relacionado a esto, no es raro que el rostro del jaguar irrumpa  en los diseños de máscaras artesanales y tradicionales  arraigadas en esta región suriana.


En donde se representa al jaguar  desde remotos tiempos con su lengua por fuera y con retadores colmillos. Lo que nos hace recordar que en la remota antigüedad, en la época de México–Tenochtitlán, muchos seres mitológicos relevantes reverenciados comunitariamente eran retratados con aterradores colmillos y con la lengua por fuera.

Algunos de estos seres mitológicos reverenciados en los tiempos remotos aún se retienen imborrables en rastros arqueológicos como la piedra del sol, la piedra de Tlaltecutli y la roca de Tlaloc.

Esto nos acarrea un torrente de interrogantes, una de ellas es ¿Por qué se parecen las máscaras de tecuanes reinantes actualmente en las fiestas populares de muchas parroquias con los rostros de los seres mitológicos honrados en la antigüedad? Para responder esta interrogante recurrimos al rostro de un felino de roca encontrada en la zona arqueológica de Cara Sucia de la república de El Salvador

Esta roca está labrada con el rostro de un jaguar mide 85 cm de diámetro y 30 cm de grosor. En la parte frontal tiene esculpida el rostro de un felino con terroríficos colmillos, la lengua por fuera, ojos redondos, cejas rechonchas, y orejas grandes y levantadas.


La antigüedad de este disco de roca con rostro de felino se remonta hasta 600 y 900 años después de Cristo fue labrado por la cultura de Cotzumalhuapa y fue redescubierto hace más de 100 años.

He comparado este retrato de felino de roca mesoamericana con las máscaras de madera, cuero y cartón que actualmente  elaboran los pobladores de la región en donde se representan tradicionalmente los tecuanes y me he dado cuenta de que están relacionadas.

Ambos retratos de felinos, el actual y el antiguo, tienen en el rostro cuatro colmillos retadores, la lengua por fuera, los ojos redondos y las orejas redondas y levantadas.

Por eso retomo la idea de que las máscaras de tecuanes de los estados de Morelos, Guerrero y Puebla son un remanente cultural muy remoto correspondiente al periodo mesoamericano que con el trascurrir del tiempo no se ha borrado y se aferra a la memoria colectiva. Otra hipótesis es que pudiera ser que las máscaras de tecuanes actuales están influenciadas por sus correspondientes máscaras de tecuanes que provienen desde los remotos tiempos de México-Tenochtitlán.

Agarrado a esto y debido a que hemos encontrado rocas labradas mesoamericanas representando el rostro de felinos con aterradores colmillos y la lengua por fuera. No es irreflexivo creer que en tiempos remotos de la antigüedad se realizaban máscaras de madera con características relacionadas a las actuales máscaras de tecuanes, y que dicha costumbre se encontraba muy arraigada en la antigüedad pero que no pudieron conservarse  esas máscaras debido al material con el que fueron arregladas lo que provocó que con el transcurrir de los siglos se arruinaran.

También he comparado las máscaras de tecuanes actuales con los rostros de otros seres mitológicos reverenciados en la antigüedad, concretamente con la vasija con el rostro de Tláloc que se encuentra expuesta en el Museo del Templo Mayor y me he dado cuenta de que se parecen en los terroríficos colmillos y la lengua por fuera,  con la diferencia de que la lengua de Tláloc es bífida y la de los tecuanes no.

 A continuación presento algunas máscaras de tecuanes (jaguares) con la lengua por fuera y los colmillos terroríficos. Estas máscaras son realizadas artesanalmente por las personas que participan en estas representaciones tradicionales de las fiestas patronales de los pueblos de la región centro-sur de México, la región suriana. También presento algunos rostros de seres mitológicos reverenciados colectivamente en los tiempos remotos de México –Tenochtitlán. Estos rostros de seres mitológicos también se parecen a las máscaras de tecuanes actuales porque ambas tienen la lengua por fuera y colmillos.

1.-Máscara de los tekuanis de Xoxocotla, Morelos.
2.-Máscara de tecuani de Acatlán de Osorio, Puebla.
3.-Máscara de los tecuanes de Olinalá, Guerrero.
4.-Máscara de los tecuanes de Alpuyeca, Morelos.
5.-Máscara de los tigres o tecuanes de Zitlala, Guerrero.
6.-Máscara de los tecuanes de Tetelpa, Morelos.
7.-Máscara de tecuani de Chipancingo, Guerrero.
8.-Piedra del Sol
9.- Piedra de Tlaltecutli
10.- Vasija de Tlaloc

 © Texto: Óscar Cortés Palma

Libro de los tecuanes


Email:cami17_4@hotmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm

domingo, 12 de marzo de 2017

LA FERIA DE TEPALCINGO Y EL SANTUARIO PERDIDO DE LA MONTAÑA DEL TEOCUICANI.

LA FERIA DE TEPALCINGO Y EL SANTUARIO PERDIDO DE LA MONTAÑA DEL TEOCUICANI.
Por Óscar Cortés Palma

Durante una semana el pueblo de Tepalcingo enclavado en la región oriente del estado de Morelos se transforma en el santuario más importante de la región.

Además de los miles de peregrinos ciclistas y de carreras de relevos que llegan, también acuden miles de compradores y vendedores.
Pero, ¿A qué se debe que el poblado de Tepalcingo, en una época calurosa del año, como son los meses de marzo y abril, se convierta en un santuario equivalente al de Chalma?.

Bueno, en Tepalcingo se celebra el tercer viernes de cuaresma, esto por sí mismo no responde la pregunta puesto que hay al menos una decena de poblados en la comarca suriana en donde se celebra el tercer viernes de Cuaresma. Por ejemplo, en Xalpatlahuac, Guerrero.

Una hipótesis arriesgada que tal vez sea la correcta, es que el pueblo de Tepalcingo,  desde años antes a la  llegada de los españoles haya sido un santuario. Y ese santuario haya sido el cerrito de Tepalcingo, que tal vez sea la mítica montaña pérdida llamada “TEOCUICANI”.

El cerro “Teocuicani” que en náhuatl significa la montaña del “cantar de dios o el cantar divino”. Es una montaña mítica de la que se desconoce su ubicación actual, pero que según las crónicas antiguas  de algunos de los primeros frailes misioneros quienes escucharon de informantes que hacia el sur del volcán Popocatépetl había un santuario que años antes a la llegada de los españoles recibía muchas personas que le llevaban ofrendas.

Dicho santuario fue ocultado con tierra para evitar que fuera mancillado por los españoles pero es posible que aún la gente continuara acudiendo a ese lugar.
El fraile misionero Fray Diego Durán que tal vez nunca vino a la región no pudo pasar por alto esta información y decidió registrarla en su libro: Historia de las Indias de Nueva España y islas de tierra firme, (escrito en el siglo XVI),  en donde describe que había ídolos de oro, plata y otras piedras preciosas.


Cito al fraile en el capítulo 96 de su libro”A un lado del volcán hacía la parte del sur de la comarca de Tetela y Ocuituco, Temoac, Tzacualpan hay un cerro a donde acudía toda esta comarca  con sus ofrendas y sacrificios y oraciones, el cual se llama TEOCUICANI, que quiere decir el cantor divino el cual está tan cerca del volcán que del uno al otro puede haber poco más de una legua. Es tan alto y áspero que es cosa de ver. A este le llaman "Cantor divino" porque las más veces hay en el nubes asentadas que son las que congelan el volcán,  dispara grandes truenos y relámpagos y tan sonoros y retumbantes que es espantoso oír su tronido y su voz ronca. Toda la comarca acudía a este cerro a sacrificar y a ofrecer inciensos y comidas, papel, y plumas, ollas, platos, escudillas, jícaras y otro género de vasijas para matar hombres; en el cual cerro había una casa muy bien edificada de todas la comarca a la cual llamaban AYAUCHCALLI  que quiere decir " La casa de descanso y sombra de los dioses". En esta casa tenía un ídolo grande de piedra que llaman de hijada (jadeíta) tan grande como un muchacho de ocho años, tan rico y preciado que hubo sobre querellas quitar grandes guerras entre los de esta provincia y los de Huejotzingo y Cuauquecholan y Atlixco los cuales fueron muertos y desbaratados sin conseguir sus pretensiones. Este ídolo dicen que desapareció cuando entró la fe en la tierra y así, es que los naturales lo desaparecieron y lo enterraron en el mismo cerro y allí está con otras muchas riquezas que en todos esos cerros están escondidas de oro y plata..."”.
Si omitimos la parte en donde Fray Diego Durán menciona que el cerro del “Teccuicani” estaba muy cerca del volcán Popocatépetl, puesto que no lo está porque no se han encontrado piezas arqueológicas que así lo demuestren. Por eso hasta la fecha esa mítica montaña de “Teocuicani” se encuentras perdida.

Muchos arqueólogos dicen que pudiera ser el cerro de CHALCATZINGO, otros en cambio dicen que es un cerro de TETELA DEL VOLCÁN. Pero, de manera personal, creo que estos lugares no reúnen los requisitos para ser el mítico santuario sagrado del Teocuicani.

Yo creo que es TEPALCINGO porque aunque está mucho más alejado del volcán Popocatépetl tal vez por ochenta kilómetros.

Tepalcingo siempre ha sido un santuario, durante el tercer viernes de cuaresma, llegan decenas de miles de personas de lugares cercanos y  lejanos, Tepalcingo es un santuario equivalente al que se establece en CHALMA el día miércoles de ceniza; también es equivalente aunque en menor tamaño al santuario del cerro del TEPEYAC o de la virgen de Guadalupe.

Estos tres santuarios religiosos: CHALMA, el cerro del TEPEYAC y TEPALCINGO, lo han sido desde antes de la llegada de los españoles.

De los dos primeros, CHALMA Y el cerro del TEPEYAC sabemos que allí se veneraba a una deidad relacionada con los guerreros águilas y a la virgen Tonantzin respectivamente, pero de Tepalcingo no sabemos cuál era el ídolo venerado. Propongo que ese ser mítico adorado en Tepalcingo, Morelos en la época mesoamericana era el TEOCUICANI (El cerro del Cantar De Dios o Cantar Divino).

Para finalizar quiero mencionar que la primera parroquia construida en Tepalcingo fue la iglesia de la Santa Cruz dirigida por los frailes agustinos, puesto que ellos colocaron el sello de su escudo en dicha parroquia. Después se construyeron otros templos y se nombró al pueblo como SAN MARTÍN TEPALCINGO. El templo de San Martín fue la parroquia principal, hasta que en el siglo XVIII se construyó el SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO, de mayores dimensiones  y desde entonces este santuario resguarda al SEÑOR DE LAS TRES CAÍDAS.

Texto: Óscar Cortés Palma

Casa de Cultura Tecuanes Organización Civil

cel: WhatsApp: 7351824631

Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma

Twitter: oscarcortespalm


«»
★★
☆☆☆
✰✰✰✰
⊹⊱•••━《 ✮ 》━•••⊰⊹
✮¤═¤ ☆ ¤═¤✮
«»

«»
☆Casa Cultura Tecuani Organización Civil☆
««»»
☆Consejo de Cronistas de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla☆

lunes, 6 de marzo de 2017

Desde Santiago Tuxtla, Veracruz contaremos con la presencia de los LÍCERES tradición costeña que involucra a los jaguares y es parecida a los TECUANES.

ENCUENTRO    DE    TECUANES

Lugar: Tetelpa, Morelos sábado 08 de abril del 2017.

Mayores Informes:
Grupo de Tecuanes Tetelpa, Zacatepec, Morelos
Casa de Cultura Tecuanes de Axochiapan, Morelos
Celulares: 7341462534; 735 150 69 20
Facebook/tecuanes1
Facebook/oscarcortespalma
Facebook/ Danza-de-los-Tecuanes-de-Tetelpa
Encuentro de Tecuanes.
Lugar: Tetelpa, municipio de Zacatepec, Morelos. Sábado 8 de abril a partir de las 10 de la mañana