domingo, 25 de diciembre de 2016

LOS TECUANES Y LA CÁLIDA NAVIDAD
Por Óscar Cortés Palma

En las tierras tecuanenses no nieva e incluso en el mes de diciembre hace calor. Además gran parte de la región suriana es conocida como la “tierra caliente” porque hace calor en la temporada de secas.

Y aunque en esta región ocasionalmente llega a hacer más frio durante algunos días del temporal de lluvias. Los surianos celebramos la navidad sin nieve ni frio con representaciones tradicionales entre ellas los tecuanes, desde hace muchas décadas



Por  ejemplo, en el poblado de Ocotepec, Morelos participan las pastoras, las contradanzas, danza teatro de los vaqueros y la danza teatro de los tecuanes que desde que llegaron a Ocotepec,  hace más de 55 años, han contado con gran aceptación, por lo tanto es una danza teatro que llegó para quedarse en Ocotepec.

 Un poblador de Ocotepec me contó que Félix Trejo y Pedro Rade, hace más de medio siglo vieron la representación de los tekuanes  en algún pueblo suriano y les gustó y decidieron traerla al poblado de Ocotepec, Cuernavaca, Morelos.

Para lograr esto, ambas personas convencieron al maestro Félix, no recuerdo por ahora su apellido, músico de la danza teatro de los tekuanes  de Coatetelco, Morelos,  para que viniera a enseñar la danza.

Ellos sufragaron los gastos y con el paso del tiempo a los pobladores de Ocotepec les gustó mucho la representación de los tekuanes  y la adoptaron como parte fundamental de las festividades de la comunidad aun cuando hace muchos años que  Félix Trejo y Pedro Rade han fallecido, cada año se realiza la danza teatro de los tekuanes  los días 6 de agosto, día de San Salvador y el 25 de diciembre día de la Navidad.

Para organizar la representación tradicional de los tecuanes, un mayordomo  sufraga los gastos de los ensayos  que consisten en practicar la danza teatro durante los  cuatro domingos anteriores a la fiesta del mes de  agosto o cuatro domingos antes de la fiesta del mes de diciembre.

Los gastos incluyen el pago al maestro, que generalmente vienen de Coatetelco y Alpuyeca, Morelos y además el mayordomo organiza una comida para los actores-danzantes  participantes el día de la fiesta del pueblo.




Actualmente algunos habitantes de la comunidad de Ocotepec como Isidro Rosales Bizarro están aprendiendo a tocar los sones de los tecuanes. Él nos contó que hace muchos años, la primer persona que vino a enseñar la danza teatro fue el maestro tecuanero Félix de Coatetelco, posteriormente cuando murió lo sucedió como maestro Lauro Juárez Pineda, quien también provenía del  poblado de Coatetelco y al fallecer este, empezó a venir otro maestro tecuanense llamado Alicio Palacios, quien también es habitante del poblado de Coatetelco. Don Alicio Palacios prepara a los tekuanes  para la festividad del mes de agosto; y, actualmente está viniendo un músico o pitero del poblado de Alpuyeca para la festividad del mes de diciembre.

El actor-danzante, central de la tradición de los tekuanes  va disfrazado de jaguar, es llamado el Tecuani, quien continúa mencionando Isidro Rosales, representa un ser del monte, una fiera salvaje, posiblemente un nagual.

Y en la representación de los tecuanes, en una escena, el tecuani caza a un venado y después, en otra escena, los zopilotes no lo dejan comer tranquilo. Y después los cazadores cazan al tecuani. Los tekuanes  es una representación tradicional muy alegre que se realiza en la feria del pueblo de Ocotepec.

La danza teatro de los tekuanes consta de 17 personajes y 8 sones. Los personajes son: 1.-Salvadorchi, 2.-Mayeso. 3.- El Tirador, 4.-El Rastrero o rastreador. 5 y 6.- Los médicos, 7.-El Fechero, 8.-El Lancero, 9.-El Chanhuaxtlero o Trampero, 10.-Pascasio, 11.-el perro Bravoleòn, 12, la perra Malacachuca, 13.-el Venado, 14 y 15.- los zopilotes, 16.- el Tecuani y 17.- el Varañado.

Una de los entusiastas promotores de esta danza drama de los tekuanes  es la familia Romero Peña. Esa familia ha recibido en su casa durante muchos años cada 31 de diciembre a la imagen del  Niño Dios, que es la imagen venerada, y también han recibido a los tekuanes  y a sus familiares que los acompañan.

Nos contaron que por el apoyo incondicional que la familia Romero Peña ha dado al grupo de tekuanes  de Ocotepec durante más de diecisiete años, Y ofrecerles una cena de fin de año. Este grupo de tecuanes les donaron su estandarte original.

Este gesto de generosidad de ofrecer una cena de año nuevo a los tecuanes fue iniciado por Gabriel Romero Peña y todavía lo  continúa realizando la familia Romero Peña.
Desde entonces la cuadrilla de tecuanes de Ocotepec ha crecido mucho y es muy solicitada por otros pueblos morelenses o de otros estados para que vayan a amenizar sus festividades patronales. Inicialmente la cuadrilla de tecuanes de Ocotepec estaba conformado con alrededor de 30 personas y que actualmente supera las 100 personas, entre ellas muchas niñas. 

Además de Ocotepec, Morelos en muchos pueblos más están presentes en las celebraciones navideñas los tecuanes, por ejemplo en Tetelpa, Tetecala, Huamuxtitlán. etc.

Y aunque  la tierra tecuanera es una región cálida, esto no significa que no abunde el agua, las lluvias en verano,  la vegetación con espinas o de selva baja caducifolia (cazahuates, mezquites, huamúchiles, pitayos, pochotes, biznagas, órganos, ciruelos, guayabos, etcétera).  Los tecuanes danza y actuan en una navidad sin nieve, ni frio, ni renos, ni muchos pinos naturales pero conviviendo en familia con regalos, abrazos y comida, conmemorando el nacimiento de Jesucristo.

 ©Texto: Óscar Cortés Palma 

Libro danzas teatros de tecuanes.


Libro de los tecuanes
Email: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com; 
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: oscarcortespalm

domingo, 4 de diciembre de 2016

SIGNIFICADO DEL NOMBRE AXOCHIAPAN

Por Óscar Cortés Palma

Antiguamente Axochiapan era llamado Ayoxochiapan (flor sobre el agua, donde abunda las flores de calabaza, flor de calabaza sobre el agua según costa en el códice mendocino y en la matrícula de los tributos mexicas.



Y el topónimo actual de Axochiapan fue diseñado por el axochiapense Eliseo Basilio Aragón Rebolledo en el año de 1949. 


Basado en sus conocimientos sobre la lengua nahua y en que durante la década de 1940 la laguna de axochiapan tenia muchos nenúfares diseñó este logo cuyo significado es “Laguna de nenúfares”.


jueves, 1 de diciembre de 2016


Feria de Axochiapan en el tiempo.

Por Óscar Cortés Palma

Como ya se acerca la feria, estaremos compartiendo fotos de como ha sido la feria de nuestra ciudad en el tiempo. Agradecemos al historiador Óscar Cortés Palma por proporcionarnos estas valiosas fotografías. ¿Esta fotografía fue tomada al parecer en el parque Juárez o en la parroquia de San Pablo? 




La iglesia de San Pablo, en un día con mucha gente, hace más de setenta años.





Esa foto es de la tradición de las moras, danza y teatro tradicional campesino. Era la variante femenina de los "Moros". ¿Alguien sabía sobre las "moras" ?








miércoles, 30 de noviembre de 2016


El Cura Zapatista: El padre Prisciliano.
Por Óscar Cortés Palma

Jonacatepec Mayo 28 de 1912
Señor Cura Pedro Rojas
                                       Cuautla
Le aviso a usted que ya estoy libre
Presbítero Prisciliano Espíritu

El cura Prisciliano Espíritu

En Axochiapan, durante la revolución mexicana, en la parroquia de San Pablo Apóstol oficiaba misa el cura Prisciliano Espíritu, quien ayudó al ejército zapatista.

En esos días Emiliano Zapata fue designado general por un grupo de guerrilleros en Jolalpan, Puebla. Los revolucionarios, ahora llamados zapatistas, avanzaron por el camino de Jolalpan, pasaron por Tlaucingo, continuaron para Teotlalco, al llegar a cada poblado buscaron  caballos y armamento (escopetas, machetes) y también buscaron partidarios para su causa.






Ese mismo día al oscurecer llegaron a Axochiapan. Allí fueron recibidos con cordialidad por los vecinos. 

   Y al terminar de platicar con el presidente municipal.  Emiliano Zapata fue a visitar  al cura, quien lo esperaba en la entrada de la parroquia de san Pablo apóstol, allí el cura Prisciliano Espíritu le dijo.

   -Señor general, el motivo por lo que lo llamé es para decirle que yo simpatizo con la revolución. Porque he visto el  sufrimiento de la clase trabajadora a causa del mal gobierno que solo beneficia a un centenar de familias multimillonarias y condena a la miseria a la inmensa mayoría de los mexicanos. Es necesario romper esta forma de gobierno que solo genera un  círculo vicioso de falta de desarrollo y de miseria que se engendran una a otra. Esto no puede seguir así, por eso estoy a favor de la revolución porque el pueblo explotado  es también nuestro prójimo-.
El caballo del cura.
Posteriormente el Cura Prisciliano Espíritu de Axochiapan invitó a Emiliano Zapata a que pasara al corral de la iglesia San Pablo Apóstol, en donde le mostró un caballo retinto. Y enseguida continuó diciéndole:

  -Señor General, quiero contribuir por el momento con este caballo que no dudo que servirá  al movimiento revolucionario. Después se despidieron, y a la mañana siguiente los zapatistas levantaron su campamento y se retiraron hacia los cerros del sur. El General Emiliano Zapata iba montado en el soberbio caballo retinto que le regaló el cura de Axochiapan. 
Final.
La existencia del padre Prisciliano está documentada en el Archivo General de la Nación, en el Archivo parroquial de San Pablo Apóstol de Axochiapan, en el libro del progenitor del poeta Octavio paz.
Se sabe que el cura Prisciliano espíritu ofició misas en  la parroquia San Pablo Apóstol del año de 1909 a 1913. El fue el primer cura  en residir en la parroquia de Axochiapan, porque antes los curas residían en la parroquia de San Miguel Atlacahualoya y mucho antes en Jonacatepec.
 El padre Prisciliano apoyó decididamente a los zapatistas y a causa de sus ideas fue apresado en al menos un par de ocasiones: 

Una en el año de 1912. Y otra en noviembre de 1913, en esta última fue  acusado junto a otras veintiséis personas de ser cómplices de una banda zapatista que incendió los cañaverales de la hacienda de san Ignacio (hoy Marcelino Rodríguez) ubicada al norte de Axochiapan.

 Debido a su apoyo a la revolución, el padre Prisciliano fue removido del curato de Axochiapan y transferido al curato de Iztacalco, en el estado de México. Allí murió en completa soledad y miseria en el año de 1915.

 Además del cura Prisciliano Espíritu también hubo otros sacerdotes que apoyaron la revolución como el cura Pedro Rojas, al que le manda este pequeño recado el Padre Prisciliano al inició de este escrito. El cura Pedro Rojas era originario de Tepoztlán, fue quien ayudó a Francisco Franco, primo de Zapata a desentrañar de la lengua náhuatl los títulos primordiales de Anenecuilco. 

©Texto: Óscar Cortés Palma
www.facebook.com/casadeculturaaxochiapan
oscarcortespalma@gmail.com

sábado, 19 de noviembre de 2016



Poesía a los tecuanes. Autor Rafael Damián Ramos de la Papelería México.Axochiapan, Morelos.




Al ritmo de la flauta y el tambor,
Las cuadrillas de mi pueblo bailaran,
Luciendo bonitos trajes, trajes a todo color,
Una danza bonita, que es la danza del Tecuan.

Dicen que su procedencia es ancestral,
Otros dicen que su origen es moderno,
Que no tiene la historia un dato total
Y que nadie tiene escrito en el cuaderno.

Noventa y seis son los pueblos hermanos,
Que están todos prestos a bailar
Y así todos tomados de las manos,
Se dedican a la danza del jaguar.

Vamos todos a participar en la historia,
Y podemos meternos en el tiempo,
Para tenerlo siempre en la memoria
Y no por olvido se lo lleve el viento.

Amigos, yo tengo sangre de tecuan,
porque en estas tierras yo nací,
por eso les digo a todos,
a los que vienen y van;
que yo soy...
¡Soy de merito de por aquí!
©Poesía: Rafael Damián Ramos




Libro danza de los tecuanes

Cel: 735 150 69 20
Email: cami17_4@hoitmail.com

martes, 15 de noviembre de 2016

El títere gigante de la tortuga, los hombres vestidos de mujeres y los tecuanes.


Texto: Óscar Cortés Palma

Fotos: Tecuanes de San Nicolás Huamuxtitlan, Guerrero


En la región en donde vive la tradición de la danza teatro de los tecuanes. En algunos pueblos se le han añadido unos  títeres gigantes en forma de tortuga.


Este títere gigante esta hecho de tela y alambre, principalmente y un poco de madera para su cabeza, por esta razón no pesa.

El títere gigante en forma de tortuga baila cerca de los tecuanes o separada de estos. También bailan los hombres vestidos de mujer junto a los tecuanes o aparte. Estos son llamados en muchos pueblos como “las  mojigangas”. Las mojigangas según el diccionario de la lengua española son una “obra teatral muy breve, de carácter cómico, en la que participan figuras ridículas y extravagantes”. Pero bueno, muchas mojigangas actuales son hombres disfrazados de  mujeres.


Todos estos bailes, el de la tortuga y el de las mojigangas,  se realiza amenizado con las tamboras y las trompetas de la banda musical. Esta banda musical es llamada regionalmente “banda chilatera” o “banda de chile frito”. Las tortugas y los hombres vestidos de mujeres van interactuando con el público al mismo tiempo que bailan acompañando la procesión o desfile.



Puesto que es la fiesta del pueblo  debe de haber mucha alegría y juego, por eso son permitidas estas desinhibiciones. Pero no lo es en toda la tierra tecuanense que es muy diversa, muy extensa y abarca regionalmente ciento cuarenta pueblos y ciudades en donde vivenlos  tecuanes o alguna de sus variantes.

Y esta tierra tecuanense es parecida pero no es igual, ni en sus actividades económicas, ni en su forma de ser. Hay pueblos tecuanenses principalmente agrícolas, otros son principalmente comerciales. Hay pueblos tecuanenses que hablan nahua, mixteco o amuzgo. Y otros que solo hablan español. Hay tecuanes citadinos y otros son pueblerinos. Hay pueblos o ciudades tecuanenses muy ricas y prosperas y otras que no lo son tanto Hay tecuanes muy celosos de sus tradiciones y otros que son muy liberales.
























En lo que respecta a los hombres vestidos de mujer y al títere gigante de la tortuga se les puede ver bailando animosamente en por lo menos Axochiapan en Morelos.  Y  también bailan a doscientos  kilómetros de distancia, hacia el sur, en Huamuxtitlán e Islaltepec, en Guerrero. Por lo que probablemente se baile en otros lugares ubicados entre estas comunidades.




En estas localidades de la tierra suriana se fabrican estos títeres en forma de tortugas gigantes con armazón de alambre, tela y madera. Cada tortuga es cargada por un solo individuo que va en medio del caparazón.




Los títeres de tortugas gigantes tienen un mecanismo simple con el que quien las manipula puede hacer que las tortugas  abran su hocico de madera, en donde algunas llevan unos clavos gigante con los que amagan morder a la gente que se acerca  esto resulta muy divertido para los niños y espectadores en general.


Hasta ahorita he encontrado estos títeres gigantes de  tortugas como baile tradicional en Telixtac y Axochiapan, Morelos; y en Huamuxtitlán e Islaltepec, Guerrero; pero lo más probable es que haya en muchas localidades más.


Cien kilómetros hacia el oeste, en Tetelpa, Morelos, aunque  no hay el tradicional títere gigante de la tortuga. Si encontramos un cerro en forma de tortuga, el cual es un cerro simbólico y sagrado también.

©Texto: Óscar Cortés Palma
©Fotos: Tecuanes de San Nicolás Huamuxtitlan


  
 LIbro de los tecuanes
Cel: WhatsApp 7351824631  Email: oscarcortespalma@gmail.com









lunes, 26 de septiembre de 2016

Fiacro Sopeña, en la memoria de los tekuanis de Xoxocotla.

Por Óscar Cortés Palma


Don Fiacro Sopeña Cristóbal fue famoso en Xoxocotla por su particular forma de interpretar la música de los tecuanes, el junto con otras y otros actores antiguos y de hoy en día han ayudado a que esta manifestación cultural continúe brindando emoción a los habitantes surianos en sus ferias patronales.

Fiacro Sopeña Cristóbal nació en el año de 1930 en Xoxocotla y falleció hace unos días a los 86 años de edad, desde muy chico participó en la danza teatral de los tekuanis (tekuanes) bailando de “Zopilote”, "Risueño", de "viejo rastrero", y de Jaguar.


Al igual que él, participaban espontáneamente actores improvisados de los diferentes sectores de la comunidad de Xoxocotla que se preparaban con atuendos de fabricación casera para salir a escenificar una de las tradiciones más emblemáticas de la comarca suriana, la danza-teatro de los tecuanes.

Fiacro Sopeña Cristóbal nos relató que la primera ocasión que tocó la música de los tecuanes con el tambor y la flauta tenía como catorce años y estaba disfrazado de jaguar y el pitero, estaba Tlahuanqui, palabra náhuatl que significa borracho, así que lo remplazó y comenzó a tocar desde la salida del pueblo hasta entrar a la iglesia.


Y la gente preguntaba, ¿Quién era el que estaba tocando? ya que como Fiacro Sopeña Cristóbal aún estaba disfrazado de Jaguar, no se le podía ver el rostro.

Y desde entonces Fiacro Sopeña Cristóbal, tocó sesenta y ocho años interpretando las melodías de los tecuanes, al morir su anciano tío Emiliano Sopeña,  Fiacro, joven de 17 años  se hiso cargo de continuar la tradición.


Fiacro Sopeña Cristóbal aprendió a tocar los sones de esta representación tradicional, que interpretaba su tío Don Emiliano Sopeña, quien años antes había aprendido la música al escuchar tocar a Pablo Carpio, quien a su vez aprendió al escuchar tocar a Ramón Sorela años después de la revolución mexicana, es decir la tradición de los tecuanes de Xoxocotla provino del poblado vecino de Tetelpa, según nos contaron Fiacro Sopeña y Santiago Sierra.



Por eso los tecuanes de ambos pueblos, Tetelpa y Xoxocotla, se parecen en los parlamentos en náhuatl que aún conservan, en cambio se diferencian en la cantidad de personajes que participan y en el tipo de vestuario.

Fiacro Sopeña nos comentó que  durante la mayor parte de su vida trabajó de obrero para una compañía dedicada a tapar baches de la carretera Alpuyeca - Cuernavaca.


Desafortunadamente se quedó ciego a los 50 años de edad y desilusionado ya no quiso saber nada de la vida ni seguir tocando  pero sus amigos los tekuanis de Xoxocotla lo  animaron ya que sus conocimientos sobre la música, los diálogos y la coreografía de los personajes eran necesarios para conservar esta tradición comunitaria.

Así que emulando a la mitológica  Ave Fénix  que resurgiera de sus cenizas,  Fiacro Sopeña Cristóbal decidió volver a tocar, animado por sus compañeros los tecuanes, quienes lo  llevan  a donde se va a realizar esta danza teatral  para que toque y posteriormente  finalizada la representación lo van a dejar de regreso a su casa.

 Fiacro Sopeña y su grupo de tekuanis fueron a bailar a más de dos docenas de poblados de los que destacan Chalma, Villa de Guadalupe, Tepalcingo y Cuernavaca.

Fiacro siempre mencionaba que hasta el final de sus días iba a seguir tocando y así lo hizo, y aunque en sus últimos años estuvo pobre y ciego, aun así no se desanimó y continuaba tocando la música de los tecuanes con su tambor y su flauta en las festividades de su comunidad Xoxocotla, San Felipe del 1 al 3 de mayo y la virgen de la Natividad el 8 de septiembre en las festividades.

libro DE LOS TECUANES  

Cel: WhatsApp 7351824631
Email: oscarcortespalma@gmail.com
 ©Texto: Óscar Cortés Palma. 
  Facebook: https://www.facebook.com/danzadelostecuanes.