martes, 31 de diciembre de 2013

Territorio de la danza comedia festiva tradicional de los tecuanes

Territorio de la danza comedia festiva tradicional de los tecuanis

Por Óscar Cortés Palma



La danza comedia del Tecuan y sus demás variantes abarcan una región que comprende cerca de 10, 000 kilómetros cuadrados, e incluye los poblados fronterizos ubicados entre los estados de México, Morelos, Guerrero y Puebla.
En el estado de Morelos, esta danza se baila en 11 poblados:
1.- Alpuyeca, Xochitepec
2.-Axochiapan
3.-Atlacahualoya, Axochiapan
4.- Coatetelco, Miacatlán
5.- El Higuerón, Jojutla
6.- Ocotepec, Cuernavaca
7.- Tenextepango, Villa de Ayala
8.-Tetecala
9.- Tepalcingo
10.-Tetelpa, Zacatepec
11.- Xoxocotla, Puente de Ixtla.



















Anteriormente se bailaba en otros poblados más como Tepoztlan, Tehuixtla y Temixco, pero dejó de bailarse en el transcurso del siglo XX.

La escenificación dancística del tecuani también se baila en las poblaciones cercanas a Morelos pertenecientes al estado de Guerrero. Hasta ahora he registrado 45 poblados pero pueden ser un poco más, y se encuentran ubicados en la región norte y la región montaña del estado de Guerrero:

1.      Acapetlahuaya, General Canuto A. Neri,
2.      Apaxtla de Castrejón,
3.      
4.      Ciudad Altamirano, Pungarabato
5.      Ahuehuepan, Teloloapan
6.      ,
7.      Atlixtac
8.     
9.      
10. 
11.  Coatepec Costales, Teloloapan
12.  Cocula,
13.  
14.  Cutzamala de Pinzón
15.  
16.  Huitzuco de los Figueroa,
17.  Huamuxtitlán
18.  
19.  San Andrés Huixtac,
20.  Mezcala, Eduardo Neri
21.  Ixcateopan
22.  Ixcatepec, Arcelia,
23.  
24.  
25.  
26.  Oxtotitlan
27.  Rio Florido, Coyuca de Catalán
28.  Pachivia
29.  
30.  Poliutla,Tlapehuala
31.  Tecoyo, Alcozauca de Guerrero,
32.  Teloloapan
33.  
34.  
35.  
36.  Temalacatzingo, Olinalá
37.  
38.  Tlalixtaquilla
39.  
40.  
41.  
42.  Tomatal, Iguala
43.  Tuxpan, Iguala
44.  
45. 


Y también se baila en los poblados poblanos que limitan con los estados de Morelos y Guerrero:

1.- Acatlán de Osorio
2.- Ahuehuetitla
3.- Boquerón, Acatlán de Osorio
4.-
5.-Chinantla
6.- 
7.- 
8.- 
9.- La Galarza, Izúcar de Matamoros
10.- 
11.- Tlaxcuapan, Tecuautitlan
12.-Yeloixtlahuaca.


La comedia - danza popular y festiva del tecuán también se actúa en los poblados del Estado de México cercanos a Morelos y Guerrero, en estos poblados también es conocida como danza comedia popular de los lobitos.

1.-
2.-Jajalpa, Tenango del Valle
3.-
4.-Santa Cruz Atizapán
5.- San Pedro Techuchulco, Joquicingo 
6.- 
7.-San Francisco Cuautzosco,Texcaltitlán
8.- San Pedro Tlaltizapan
9.- 
10.- Almoloya del Río
11.-

En el mapa de abajo podemos observar la distribución de la danza comedia festiva del tecuani y otras danzas que consisten en la cacería de una persona disfrazada jaguar, que considero que están emparentadas a la danza comedia del tecuán.


Mapa (A): Danzas comedias de la cacería de una persona disfrazada de jaguar por cazadores viejitos que se actúan en el año 2014



La danza comedia tradicional y festiva del tecuan (también llamada danza comedia popular de los tecuanes, de los tecuanis y de los lobitos) se baila en los poblados que se han mencionado anteriormente. Pero también existe otra danza muy parecida a la danza comedia del tecuani, llamada comedia dancística de los Chilolos del carnaval de Juxtlahuaca, Oaxaca. Esta danza comedia solo se diferencia de las demás danzas parodias del tecuane, en el nombre y en los diálogos de los personajes que en vez de estar en náhuatl o español, están en idioma mixteco. En otras palabras, las danzas comedias festivas del tecuane, la comedia danza de los chilolos de Juxtlahuaca, la escenificación dancística de los tlacololeros, la danza parodia de los tejorones y la de los tlaminques son las danzas-comedias  que más se parecen entre sí, y que se encuentran relativamente cerca unas de las otras.

Se parecen porque son variantes, las unas de las otra, vienen del mismo libreto escrito por el año de 1860 por un nativo nahuatlato.


Pero fuera de este territorio también existen escenificaciones dancísticas parecidas. Por ejemplo, en Cuitzeo, Michoacán, se baila la danza del tigre. Y en el poblado de Mata del Tigre, Tantoyuca, Veracruz, se baila la danza del tigrillo, aunque de esta última danza no estoy tan seguro que consista en la cacería de una persona disfrazada de jaguar pero la menciono, porque está en una zona que también anteriormente fue habitada por los nahuas.



En el extranjero también se actúan danzas comedias tradicionales parecidas. Por ejemplo, en San Juan Nonualco, El Salvador, se baila la danza comedia popular del tigre y el venado que se parece mucho a las danzas comedias indígenas tradicionales mexicanas. En Colombia, en los pueblos de Otaré, Mompox, Sincé, Teorama y Rio de Oro, se actúa la parodia de la matanza del tigre, que como su nombre lo indica consiste en la cacería de un humano disfrazado de Jaguar. En Perú, en el poblado de Puerto Maldonado, se baila la danza tradicional de la caza de una persona disfrazada de tigre o jaguar.
Y en los Estados Unidos, es actuada la danza comedia del tecuane, en casi una veintena de poblados, por los migrantes mexicanos[1].     






[1] Los datos de los poblados en donde se actúa la comedia dancística del tecuane en  Morelos, Guerreros y Puebla están basados en libros y en viajes a esos lugares. La información sobre el estado de México, fue extraída, en su mayoría, de videos de YouTube, notas periodísticas y algunos libros citados al final de este libro.  




[1] Los datos sobre los poblados en donde actúa la danza comedia del tecuane en  Morelos, Guerreros y Puebla están basados en libros y en viajes que he realizado a esos lugares. La información sobre el estado de México, fue extraída, en su mayoría, de videos de YouTube, notas periodísticas y algunos libros citados al final de este libro.  

 Óscar Cortés Palma 


LIBRO DEL TECUANI



Información del libro DEL TECUANI.
Si deseas el libro, llama al   Correo:
oscarcortespalma@gmai.com; www.facebook.com/OscarCortesPalma

jueves, 26 de diciembre de 2013

Semejanzas entre las danzas de vaqueros y Tecuanes
Por Óscar Cortés Palma

En los poblados morelenses de Ocotepec, Axochiapan, Coatetelco, Mazatepec, y muchos poblados más se baila la “danza de los Vaqueros” cuya trama es torear un toro. Los participantes de esta danza en Ocotepec son: Señor  Amo, con su traje de charro;  quien por medio de su Mayordomo ordena a sus trabajadores torear al “Torito”, hecho de armazón y cartón, que es cargado y bailado en los hombros de  un danzante. Participa “El Terroncillo”, vestido con ropa de manta y en el brazo cuelga su morral, su  bule y un animal disecado (que puede ser una ardilla o un animal parecido); participa otro personaje llamado  “El Tranquero”  con su traje de  vaquero, y  otros vaqueros más que consecutivamente torean al toro con una lancita que les dá el Mayordomo. La Danza de los Vaqueros es tranquila y sus diálogos son en español. Sin embargo, a primera vista se nota que esta danza tiene muchas semejanzas con la “danza del Tecuan tipo Coatetelco”, ya que ambas danzas son teatrales, y en las dos  un hacendado manda a sus empleados a cazar a una bestia. Debido a esto considero que la danza de los Vaqueros es una “reinvención” o una copia adaptada  de la danza de los Tecuanes tipo Coatetelco, a la que le otorgo mayor antigüedad por sus diálogos  y nombres de algunos personajes en idioma náhuatl.  A continuación presento las semejanzas entre ambas danzas:

danza de Vaqueros de Ocotepec
danza de Tecuanes de Coatetelco
Mùsico
Violinero
Pitero o flautero
Bufón:
Terroncillo
Risueño
Fiera cazada
Toro
Jaguar
Autor intelectual de la cacería
El Hacendado
El Hacendado
Mensajero del autor intelectual
El mayordomo o capataz
El mayordomo o capataz
Cazadores de la Fiera
Trabajadores del hacendado
Cazadores contratados por el hacendado
Suceso final
Se reparten la carne del toro 
Se reparten la piel del Jaguar para elaborar prendas de vestir.
Danzantes
Hombres
Hombres (actualmente en algunos poblados como Tetelpa se están integrando mujeres)

Las danzas se bailan en el mismo territorio, incluso en algunos poblados coinciden ambas, como en Coatetelco, sobre esto nos comentó Héctor Jiménez Cruz, quien ha danzado de vaquero y también a acompañado a los Tecuanes, que ambas danzas soy muy parecidas.


Ahora bien la “danza de los vaqueros” no es tan popular ni tiene tanta distribución como la danza de los tecuanes por ese motivo considero que es una reivención o una adaptación de la otra danza, y que solo le cambiaron el jaguar por el toro y el idioma náhuatl por el español en los diálogos, y castellanizaron  los nombres  de los personajes.

Ambas danzas, vaqueros y tecuanes, sin lugar a dudas  nacieron en la época hacendaria, y ambas reflejan a un hacendado con riqueza y poder, que les paga a los demás para que cacen o toren a u
n animal.

La distribución de la danza de los Vaqueros o sus variantes conocidas como danza del toro de petate se baila en los estados de Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, México, Veracruz y Distrito Federal; aunque las que se parecen a la danza del Tecuan tipo Coatetelco son las bailadas en los estados de Morelos y Guerrero. En el estado de Guerrero sobresale esta danza en Ometepec en donde es conocida como “danza del toro de petate” aunque la trama es la misma.

© Óscar Cortés Palma Lic. en Historia UNAM e Investigador de la Danza del  Tecuan de Morelos y de la historia del poblado de Axochiapan. Email axochiapancultural@hotmail.com; cami17_4@hotmail.com;   Facebook: https://www.facebook.com/axochiapan Utilísese confines educativos citando al autor.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Territorio cultural Suriano.
Por Óscar Cortés Palma

La danza del Tecuan y las danzas de los "Tlacololeros, Tlaminques, Chilolos de Juxtlahuaca, Maizos, Tigres de Cuitzeo, y todas las demás danzas que escenifican la cacería de un Tecuan o Jaguar, son bailadas en algunos poblados de los estados de Morelos, Guerrero, DF, México,  Puebla, Oaxaca y Michoacán. 

Sin embargo, variantes de este tipo de danzas de cacería del Jaguar son bailadas en otros cuatro países, que son Estados Unidos, El Salvador, Colombia y Perú.
A pesar de esto, es México el país en donde más se bailan estas danzas tradicionales ya que suman más de 135 poblados ubicados en los estados que mencioné anteriormente. En segundo lugar se encuentra Estados Unidos, en donde los migrantes mexicanos han llevado estas danzas de Tecuanes y Tlacololeros a cerca de dos decenas de poblados que incluyen Minneapolis, Los Ángeles, Nueva York, etcétera.
En tercer lugar se encuentra Colombia, en donde en al menos tres poblados llamados Otaré, Mompox y Rio de Oro, se bailan danzas parecidas. En cuarto lugar se encuentran dos países, El Salvador, en donde se baila en al menos un poblado llamado San Juan Nonualco; y en Perú en donde también se baila en por lo menos un pueblo llamado Puerto Maldonado. En estos cuatro países que he mencionado anteriormente, se bailan danzas tradicionales sobre la cacería del jaguar, que son muy parecidas a las danzas que existen en México, pero por el hecho de que son muy escasas estas danzas sobre la cacería del jaguar en todos esos países a excepción de México, creo que tal vez llegaron esas danzas desde México por la migración, como lo demuestran los migrantes mexicanos que siguen bailando las danzas del Tecuan y la de los Tlacololeros en Estados Unidos. La otra hipótesis es que tal vez se deba a un “paralelismo cultural”.

Pero, independientemente de como haya sido, con la información anterior podemos darnos cuenta que en la región mexicana en donde se bailan algún tipo de danzas de cacería del Jaguar o Tecuani, existe lo  que algunos investigadores, entre ellos Víctor Hugo Sánchez Reséndiz han denominado: “Territorio Cultural Suriano”.
Entiendo como ”Territorio Cultural”, a una región que comparte características culturales, en este caso, desde la época prehispánica y que tiene ciertas tradiciones y estilos de vida que las diferencian de las otras regiones de México y del mundo. Un ejemplo de la particularidad de este territorio, mayormente con pasado nahua, es la existencia de la Danza del Tecuan. Pero también existen otras dos danzas tradicionales que abundan en estas tierras:
a) La Danza de los Vaqueritos, es una danza teatral cuya trama es similar a la Danza del Tecuan, solo que en esta danza en vez de cazar a un Jaguar torean a un Toro por instrucciones de un Hacendado, finalmente matan al toro y en algunos lugares escenifican también que se comen al Toro. Esta danza de los Vaqueros está presente principalmente en los estados de Morelos, Guerrero, Michoacán, México y Distrito Federal.
La Danza de los Vaqueros, también es llamada en algunas regiones como danza del toro de petate, se remonta a finales del siglo XIX, aunque es más reciente que la Danza del Tecuan, y probablemente en algunos poblados, principalmente de los estados de Morelos y Guerrero, sea una copia de la danza del Tecuan y que solo le modificaron el idioma náhuatl por el español y al Jaguar, lo cambiaron por el Toro. Otra danza característica que abunda en este territorio es:
b) La Danza de los Chinelos, sin lugar a dudas, la que actualmente goza de mayor popularidad en la región, y como comenta Cesar Ortiz Triana, promotor del Museo del Chinelo, esta danza se baila frecuentemente en muchos poblados de los estados de Morelos, Puebla, Distrito Federal, Guerrero,  Tlaxcala  y México. La danza de los Chinelos al parecer nació también a finales del siglo XIX.

Con la información anterior puedo arriesgarme a mencionar que estas tres danzas tradicionales (la de los Tecuanes, la de los Vaqueros y la de los Chinelos), e incluso se puede añadir la danza de los Tlacololeros, todas estas danzas tradicionales se bailan en una región que comparte muchas tradiciones, parentesco, intercambios económicos e historia como menciona Carlos Barreto Zamudio en sus investigaciones histórico regionales. 

 Y todo esto nos demuestra la existencia del “Territorio Cultural Suriano”, que a través del comercio, de los matrimonios y compadrazgos, pero principalmente, debido a las fiestas patronales mantiene redes de comunicación e intercambio. Este “Territorio Cultural Suriano” comparte tradiciones, costumbres y un pasado común que incluye, entre otros hechos históricos, el movimiento zapatista de la Revolución de 1910.

© Óscar Cortés Palma 


LIBRO DE LOS TECUANES


Información obtenida del libro DE LOS TECUANES.
Si deseas adquirir este libro, llama al  735 150 69 20. Envía un correo a:
cami17_4@hotmail.com; 
OSCARCORTESPALMA@GMAIL.COM
www.facebook.com/OscarCortesPalma

Este libro tiene en total  232 páginas, contiene investigaciones, mapas, fotos y guiones de la danza-drama de tecuanes.