Por Óscar Cortés Palma
En los límites entre los estados de México,
Morelos, Guerrero, Puebla y Oaxaca se baila, cada año, una danza comedia ritual tradicional en las fiestas religioso patronales católicas, en donde
se escenifica la persecución, cacería, muerte y repartición de una persona disfrazada de jaguar
llamado “Tecuani”por parte de unos viejos cazadores contratados por
un ranchero ganadero.En algunos poblados ya se perdió el libreto original
y desaparecieron muchos de los personajes de esta danza comedia decimonónica.
2.- Danza comedia popular de los tigres de Zoogocho (Oaxaca)
4.- Danza del Pochó (Tenosique, Tabasco)
5.- Danza del Calalá (Suchiapa, Chiapas)
6.- Peleas de tigres (Guerrero)
7.- Porrazo de tigres (Guerrero)
8.- Danza comedia ritual tradicional de los lobitos o Tecuanis (Estado de Mèxico)
9.- Danza comedia de los maizos (Guerrero)
3.-La región en donde se baila la comedia dancística
del Tecuani, o alguna de sus variantes como los tlacololeros, lobitos y
tejorones, se caracteriza por ser una región rebelde.
La región participó activamente en la lucha de
independencia, en rebeliones contra los hacendados y ricos rancheros ganaderos
a mediados del siglo XIX, en la guerra de Reforma, en la revolución mexicana y
en las Guerrillas de los años 70.
La danza comedia festiva del tecuan tipo Coatetelco o Tetelpa, nos cuenta, de manera cómica, un acontecimiento que ocurrió en la época hacendaria, en la época de los grandes terratenientes y rancheros ganaderos.
El libreto original de la danza comedia tradicional
del tecuan se sitúa a finales del siglo XIX, casi en tiempos del porfiriato y
cuenta que:
En esos años, un hacendado ranchero ganadero, llamado Salvadorchi, estaba preocupado porque un “animal de uña” se estaba comiendo los animales de su rancho, por lo cual llama a su capataz Mayeso, para que vaya a cazar a ese “animal de uña”.
Al no poderlo cazar, el rico ranchero Salvadorchi
ordena a su mayordomo Mayeso que contrate, consecutivamente, a unos “expertos
cazadores "conocidos como los viejos “huehuestiques”: el viejo Flechero,
el viejo Lancero, el viejo Tzonhuastlero (Trampero) y el viejo Yerbero (llamado
Pascasio), quienes tampoco logran cazarlo.
Los viejos no logran cazar a la
fiera tecuana. Al quedar heridos los viejos cazadores, el rico ranchero y su
mayordomo contrataron los servicios de unos médicos cirujanos careros, que curan
con remedios extravagantes y divertidos (pues como es una danza comedia no se
esperaba menos).
Finalmente, el mayordomo Mayeso contrató a otros
tres cazadores: El viejo Rastrero, quien lleva en la mano una zorra
disecada y va acompañado de uno o dos personajes que representan a las perras
rastreadoras, perras de caza; junto a él va el pistolero Juan tirador, los dos
van a cazar al jaguar pero no logran encontrarlo, y en el camino encuentran a
un ermitaño muy locuaz que vive en el cerro conocido como “el Risueño”—en
algunos poblados también lo conocen como Újaja, Gervacia, Gervacio o Varañado—.
Después, se actúa y baila, al ritmo de la flauta y
el tambor, el combate entre el feroz felino tecuani contra Juan Tirador, el
viejo rastrero, las perras de caza y el Risueño, quienes de manera conjunta
logran, entre los cuatro, cinco, seis o más, cazar a la fiera.
Después
de cazar a la persona disfrazada de fiera jaguar o tecuani, se lo llevan al hacendado
ranchero Salvadorchi, quien de manera cómica ordena que midan la piel del
animal para hacerse unos vestidos, y otras ropas, lo curioso es que esa piel le
alcanza para hacer desde unos zapatos hasta unas chamarras para él y para su
capataz, y lo que sobra se lo dan a los cazadores o a los que representan a las
perras de cacería y a los zopilotes.
En este libro, no sólo
se limitó a describir la danza comedia popular tradicional del tecuani, y sus
variantes, como los tlacololeros, sino que se explica su significado, las
historias de vida de algunos de los custodios de esta tradición; y las
repercusiones dé esta danza en los poblados que la actúan y danzan.
Lamentablemente, son
muy escasos los estudios para analizar la danza comedia tradicional del tecuan y
de sus variantes, como los tlacololeros, y de los pocos estudios que hay,
algunos son investigaciones de personas de ciudades alejadas que poco conocen
la tradición o que vienen influenciadas con ideas de la ciudad y ven la
realidad a través de sus prismas que no necesariamente es lo correcto o se imaginan lo que es.

Óscar Cortés Palma
Información del libro DEL Tecuani.
Si
quieres el libro, llama al cel: 735 1824631; envía un correo a:
oscarcortespalma@gmail.com;
facebook.com/OscarCortesPalma
Esta triada de libros contine
texto, mapas, fotos y guiones de la danza comedia ritual tradicional del
tecuani.
Facebook.com/oscarcortespalma














Dating for everyone is here: ❤❤❤ Link 1 ❤❤❤
ResponderEliminarDirect sexchat: ❤❤❤ Link 2 ❤❤❤
c2.