martes, 27 de junio de 2017

Catalogación de los tecuanes en la literatura universal.
Por Óscar Cortés Palma






La mayoría de los tecuanes son comedias satíricas que se actúan en ferias parroquiales surianas de México.
En la variante de tecuanes tipo Coatetelco, la finalidad de la representación es ridiculizar a un ranchero que contrata cazadores para cazar a un jaguar. Y burlarse del acto de cacería en sí.





Apela a la ironía, la parodia,  el sarcasmo y a otros mecanismos más para cumplir con este propósito. Y finalmente consigue expresar su rechazo a la sociedad latifundista al ridiculizarlos.

Lo hace de manera sutil, imita el comportamiento de los ricos terratenientes y de los cazadores de la época latifundista, de los perros de caza, del jaguar;  exagerando y minimizando demasiado el acto de cacería de un tecuani hasta transformarlo en una ridiculez, en una burla.

Ejemplos sobran:
1.- MALLESO: Ven; no te espantes. El Tecuani (tigre) es mansito. Lo abrazarás como si fuera moconetzin (tu hijo).

 2.- SALVADORCHI: El Viejo Rastrero (rastreador) tiene una perra de veras brava, anda por la peña, por los marañales, por los zacatales,  por los peñascales, por tecorrales).

3.-JUAN TIRADOR (cazador): Pues si Don Salvador de mela ni (de veras es) ricote, ricote ishquimilli carga de tomi para ir ya ni contento sino axcan amo  niaz (sino ahora no iré).

Otra característica habitual de la representación de los tecuanes, además de la exageración y minimización, es que en algunas variantes como los tecuanes de Acatlán de Osorio, Puebla y los tlacololeros de Chilpancingo, Guerrero, contienen poemas:

TLACOLOLEROS

“Éste es el Tigre, afamado Maizo,/ que bajó por aquel cerrito,/ gran susto le fue a pegar/ al señor del tamborcito./ Este señor asustado, Maizo,/ me ha venido a suplicar/ que cuando el Tigre lo agarre/ un son le ha de tocar”.


TECUANES

“Vamos, vamos compañeros/ ya es hora de trabajar/ por esos montes y cerros/ busquemos a ese animal./ Porque todo el vecindario/ ya se ha venido a quejar/ de todas las fechorías/ de esa bestia de Satán.

Otras obras literarias que tiene mucho en común con los tecuanes son la obra maestra de  “Don Quijote de la Mancha” (1605) de Miguel de Cervantes  en la que se burla de los caballeros andantes; “La vida de Lazarillo de Tormes”  (1605)  de autor anónimo, en este libro se muestras de manera irónica y despiadada los vicios y la hipocresía de la sociedad de la época;  “Los viajes de Gulliver” (1726) de Jonathan Swift que es una sátira de la naturaleza humana que solo busca posesiones; “Rebelión en la granja” (1945) de George Orwell que es una fábula mordaz de los líderes corruptos que con sus palabras defienden al pueblo y con sus hechos lo traicionan. Todas estas obras literarias, igualmente los tecuanes, son risibles pero tienen un mensaje.



Como desenlace de este escrito, mencionaremos que la obra de tecuanes, al mismo tiempo que es una burla despiadada y critica mordaz de la cacería de un tecuani (jaguar) durante la época latifundista que llevan a cabo el hacendado y sus cazadores.

También los tecuanes logran entretener y divertir al público gracias a sus características que son la danza, la poesía, la música, la mascararía, el vestuario, la ironía, la parodia,  el sarcasmo, el  humor, lo absurdo, la sátira, la burla y la ridiculización de los personajes.


LIBRO DE LOS TECUANES
Si deseas adquirir  el Libro de  tecuanes
Cel: 735 150 6920
Email: oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma


sábado, 24 de junio de 2017

En busca del origen de los tecuanes (2da Parte)

En busca  del origen de los tecuanes (2da Parte)
Por Óscar Cortés Palma

Tengo una copia de una nota periodística sobre el desfile tradicional de la independencia de México en Tixtla, Guerrero del año de 1898 que menciona que desfilaron y bailaron los tlacololeros, expresión cultural similar a los tecuanes. Mas no cuento con fuentes escritas más antiguas, por lo que tuve que revisar los documentos  escritos y orales con los que dispongo y encontrar algún dato que nos dé una pista del origen de los tecuanes. 






Analicé los diálogos de los personajes de los tecuanes, y me encuentro que se mencionan monedas denominadas “reales y cuartillas”, monedas que se usaron desde la época colonial y que empezaron a caer en desuso en la década de 1870 cuando fueron remplazadas por las monedas denominadas “pesos” basadas en el sistema  decimal que usamos hoy en día.

Otro dato son las armas de dos personajes de la representación, que consisten en flechas y lanzas, armamentos que se usaban mucho antes de la década de 1820. Asimismo existe un personaje nombrado “Yerbero” que representa a un curandero que utiliza hierbas para curar enfermedades y otros problemas sociales. En este caso  el yerbero con sus hierbas trata de espantar al tecuani, los yerberos o curanderos empezaron a perder su influencia en las poblaciones a partir de mediados del siglo XX.

Un tercer dato es que los diálogos de los personajes de la escenificación están en idioma náhuatl con incrustaciones de palabras en español de españa, sobre esto, tengo conocimiento que por el año de 1700 en adelante los frailes agustinos impulsaban desde Amecameca hasta Axochiapan y  Tepalcingo, obras de teatro callejero popular en idioma náhuatl sobre la “Pasión de Cristo”.

Por lo tanto, si la representación de tecuanes tipo Coatetelco está en idioma náhuatl mixto con palabras en español, lo más probable es que haya emergido a finales de la época colonial cuando se el gobierno virreinal promovió la enseñanza del castellano o después de la independencia de México, cuando el gobierno del recién creado país de México promovió la instrucción de los nativos para hablar español y unificar la sociedad nacional.

Un cuarto dato nos lo ofrece la misma representación que consiste en  la cacería de un jaguar que acecha el rancho de un rico propietario de un rancho.

Con base en esta información inmediatamente ubico a la representación tradicional de tecuanes tipo Coatetelco en el periodo latifundista que finalizó en el  año de 1910, mas su antigüedad data hasta el año de 1700 cuando empezaron a proliferar las haciendas y rancherías en Nueva España.

Un quinto dato es la existencia en la región de otra representación denominada “los vaqueros” que consiste en que un rico propietario de un rancho ordena a sus trabajadores capturar a un toro, en otras palabras la representación de vaqueros es muy similar a la representación de tecuanes tipo Coatetelco, solo cambia el idioma náhuatl mixto con español de España de los tecuanes por el español mexicano, y el jaguar fue remplazado por el toro, de la misma manera fueron castellanizados los vestuarios y los nombres de los personajes.

Un sexto dato es la existencia en la misma región de al menos otras ocho representaciones cómicas que consisten en la cacería del jaguar, por lo que considero que están relacionadas entre sí, excepto que algunas conservan elementos más antiguos y otras más modernos.
Un séptimo dato es la existencia en los tecuanes tipo Coatetelco de dos personajes llamados médicos cirujanos o doctores, lo cual llama la atención porque la cirugía emergió en México en 1770, a pesar de esto la ciencia médica en general no gozó de prestigio social hasta 100 años después, a finales del siglo XIX cuando loa doctores arribaron a los pueblos. Además el vestuario de los doctores que consiste, en la mayoría de los casos,  en batas blancas que empezaron a utilizar los médicos a finales del siglo XIX.

Un octavo dato, es el vestuario del hacendado y su capataz— que consisten en trajes y sombreros de charros con pantaloneras similares a las que utilizaban los hacendados de la primera mitad del siglo XIX;


Un noveno dato es que los doctores de la variante de tecuanes tipo Coatetelco  de los estados de México, Morelos y Guerrero simulan que inyectan a los cazadores heridos por el tecuani, esto atrae la atención porque las inyecciones empezaron a utilizarse a mediados del siglo XX, fecha muy reciente, aunque pudiera ser un agregado nuevo a los tecuanes.

LIBRO DE LOS TECUANES
Si deseas adquirir  el Libro de  tecuanes
Cel: 735 150 6920
Email: oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma

sábado, 17 de junio de 2017

En busca del origen de los tecuanes (1ra Parte)

En busca  del origen de los tecuanes (1ra Parte)

Por Óscar Cortés Palma

En ferias patronales de parroquias de más de 150 poblaciones —situadas en los estados de Guerrero, México, Morelos, Puebla y Oaxaca— se interpreta una variante de representación tradicional de tecuanes, que he nombrado  “representación de tecuanes tipo Coatetelco”, la he nombrado así siguiendo lo dicho por Fernando Horcasitas que investigó la escenificación de tecuanes de Coatetelco del que solo le faltó registrar un personaje, el “risueño”. En esta variante de representación de tecuanes se utiliza el mismo modelo de coreografía, vestuarios, personajes, diálogos e instrumentos musicales.

Con base a estas semejanzas, supe que los tecuanes fueron inventados por personas, en un lugar y fecha determinada, y después fueron enseñados en otras poblaciones en donde, algunas personas la  aprendieron, les gustó y la adoptaron para dar alegría a sus fiestas patronales. Desde entonces las continuaron actuando año con año sin modificar esencialmente  el argumento de la comedia que habían aprendido.

Mas ahora emerge una cuestión ¿Quiénes inventaron la representación de tecuanes tipo Coatetelco y quienes la divulgaron?

Para responder esto, visité un gran número de poblaciones en donde se actua  esta representación, e interrogé a los adultos mayores. Ellos me dijeron que ya actuaban de tecuanes desde que eran pequeños, más o menos por la década de 1950. Para confirmar estas declaraciones investigué en libros y fuentes escritas.

Supe que el antropólogo Fernando Horcasitas había investigado la distribución de los tecuanes en la década de 1970, y al comparar su investigación con la que hice en años recientes, pude ver que coinciden. Esto es, en más de 45 años —del año 1970 al año 2017— el mapa de distribución de tecuanes casi no tuvo modificaciones, lo que nos indica que esta representación, en las últimas décadas, se ha propagado muy lentamente puesto que han sido pocas las poblaciones nuevas que la han adoptado e asimismo pocas poblaciones han dejado de actuarla.

Jolalpan, Puebla, en donde hasta la década de 1950 actuaban los tecuanes acompañados con la música del pitero Felix Tiempos, es un ejemplo de las poblaciones que han dejado de actuarla.

Cosa contraria ocurre con el brinco de Chinelos que emergió a mediados del siglo XIX y en las últimas décadas se ha popularizado mucho, coexistiendo con los tecuanes, por lo que considero que en unos años más habrá superado a los tecuanes en distribución. Esto es, el brinco de Chinelos está de moda en las fiestas patronales, como probablemente estuvieron los tecuanes en algún periodo de la historia.

Al continuar investigando en fuentes escritas y orales encontré un manuscrito escrito en náhuatl mixto con incrustaciones de español de España que Fernando Horcasitas tradujo al idioma español mexicano a finales de 1970. Y asimismo supe que ya se acostumbraba escenificar tecuanes en Coatetelco en el año de 1910, puesto que así lo registra otro manuscrito de la época publicado por Elfego Adán en los Anales del Museo Nacional de Arqueología e Historia y que está escrito en náhuatl mixto conincrustaciones de  español de España,

Elfego Adán no solamente registra los diálogos de la escenificación de tecuanes sino que igualmente registra los diálogos de la representación de vaqueros de Coatetelco en el año de 1910.

Además de los precedentes manuscritos, hay otra investigación publicada por Antonieta Espejo que interrogó, en el año de 1955 a don Efrén Jiménez Ariza, nacido en 1891, que mencionó que  los tecuanes ya se escenificaban en Acatlán de Osorio por el año de 1888. Hay que aclarar que esta es otra variante diferente a la representación de tecuanes tipo Coatetelco, mas es interesante citar este dato porque las fuentes orales de ese lugar enclavado en la mixteca, dicen que la escenificación de tecuanes de Acatlán de Osorio provino de una población nahua. Y en Tlalixtaquilla, Guerrero ya se escenificaba los tecuanes por el año de 1860.


También por fuentes orales, conocemos que  la representación de tecuanes ya se actuaba antes de la revolución mexicana en Axochiapan, tal como nos comentó  Arturo Mozo Chino, quien nos mencionó que su padre, Víctor Mozo Jacinto,  actuaba en esta escenificación. Otra fuente oral de la que dispongo proviene de Tetelpa, allí el encargado de este espectáculo —Florentino Sorela Severiano— mencionó que aprendió la representación de tecuanes de su padre —Lidio Sorela— quien la aprendió de su abuelo —Ramon Sorela—, quien ya la escenificaba desde antes del año de 1895, por tal motivo celebraron el centenario  de la representación tradicional de tecuanes de Tetelpa en el año de 1995.

Con esta información podemos darnos cuenta que la representación de  tecuanes ya se actuaba a finales del siglo XIX en lugares alejados  entre sí como son las poblaciones de Coatetelco y Tetelpa, que distan de Acatlán de Osorio en aproximadamente 200 kilómetros y de Tlalixtaquilla en 300 kilometros; y la población de Axochiapan que dista de las demás poblaciones en un rango de 70   a 200 kilómetros.





LIBRO DE LOS TECUANES
Si deseas adquirir  el Libro de  tecuanes
Cel: 735 150 6920
Email: oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma

martes, 13 de junio de 2017

Moros y cristianos… y tecuanes

Moros y cristianos… y tecuanes
Por Óscar Cortés Palma

Los espectáculos de los moros y cristianos, chinelos, tecuanes, tlacololeros, tlaminques, tejorones, venados, vaqueros, al igual que las demás representaciones tradicionales mexicanas fueron inventados por personas  que querían trasmitir un mensaje.

Conocemos más o menos cuando se inventaron un gran número de estas manifestaciones tradicionales callejeras mexicanas con qué propósito y que mensaje transmiten.

Por ejemplo, los espectáculos de MOROS Y CRISTIANOS (y todas sus variantes como los doce pares de Francia, los santiagos, los santiagueros, el reto, las morismas, en fin todo lo que tenga que ver con teatro y danza de moros, cristianos, combates y machetes) fueron traídas a México desde España después del año 1521.

La REPRESENTACIÓN DE LOS MOROS Y CRISTIANOS fue muy popular durante la época colonial, pero ya no lo fue más después de la independencia de México, ya que mientras el partido liberal iba ganando terreno, los espectáculos de moros y cristianos fueron perdiendo apoyo, reinventándose en un gran número de poblaciones y en otras dejaron de escenificarse para dar paso a nuevos espectáculos populares tradicionales.

Mientras desaparecían las representaciones evangelizadoras como los moros y cristianos en la república mexicana, emergían otras representaciones tradicionales con un carácter más irreverente, laico, burlesco y escandaloso pero que continúan conectados a fiestas de los santos patronos de las poblaciones esencialmente rurales.

Por ejemplo, la escenificación de tecuanes de Acatlán de Osorio probablemente emergió  entre los años de  1820 - 1860, y coincide con la aparición de los chinelos, de los tlacololeros,  de algunas variantes de tecuanes y de muchos espectáculos tradicionales más. Y también coincide con la extinción de los Moros y cristianos en un gran número de poblaciones como lo mencionó Arturo Warman en su libro titulado “Danza de moros y cristianos” publicado en 1972.

Otras exibiciones populares como la representación de los apaches contra los españoles que se actuan en algunas poblaciones de Morelos y Guerrero, la obra de teatro de Mariano Matamoros de Jantetelco, la toma de la alhóndiga de granaditas y otras, fueron creadas con el propósito explícito de evocar la memoria de la independencia de México y de fomentar el patriotismo.

Pero además de las precendentes expresiones culturales que podemos llamar representaciones religiosas y representaciones patrióticas, existen otras comedias populares de caza de animales que se interpretan en México y que agrupamos como sigue:
1.      Representaciones de caza del venado. Con este nombre incluyo a las exibiciones tradicionales cuyo argumento es la caza de una persona disfrazada de venado y que se actuan en los estados de Sonora y Sinaloa, en la región Yaqui y Mayo.

2.      Representaciones de caza del tekuani. Con este nombre incluyo al menos quince expresiones culturales cuyo argumento esla caza de un a persona disfrazada de jaguar y que se actuan en los estados de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca, y en al menos una población de Michoacán y la Ciudad de México, esencialmente se actuan en la  región que fue habitada por nahuas, mixtecos y amuzgos.

3.      Representaciones de caza del tejón. Con este nombre incluyo a la representación  de los Tejoneros que se actua en el norte de los estados de Puebla y Veracruz, en la región nahuas y Teenek.

4.      Representaciones de captura del toro. Con este nombre incluyo a las representaciones de vaqueros del toro de petate y otras más cuyo argumento es la captura de una persona que carga un toro de cartón y se actua en los estados de Morelos, Guerrero, México, Michoacán, Veracruz y Ciudad de México, es decir en la región que anteriormente fue nahua y purépecha.

Es probable que en épocas remotas haya habido danzas-teatros religiosas conectadas con las actividades predominantes de las primeras civilizaciones mesoamericanas como la agricultura y la cacería. En esta última imitaban a cazadores y animales como una manera de recrear la caza.



Pero aún así, con base en esta información podemos afirmar que un gran número de comedias tradicionales surgieron en la época de los hacendados, terratenientes, rancheros, propietarios ganaderos y empresarios agrícolas como por ejemplo, los vaqueritos cuyo argumento es capturar a un toro del hacendado y la mayoría de variantes de tecuanes cuyo argumento es una cacería de un jaguar financiada por un hacendado.

Tampoco quiero generalizar porque también hay representaciones tradicionales surgidas en la época prehispánica y además esto no significa que las representaciones sobre caza de animales no tengan un gran número de características de origen mesoamericano pues todos en México las tenemos.

Actualmente este tipo de espectáculos de danzas y teatros callejeros se continúan actuando en las ferias patronales de un gran número de poblaciones esensialmente rurales y que agregan y omiiten algunos elementos a sus escenificaciones con el paso de los años.



Si deseas adquirir  el Libro de  tecuanes
Cel: 735 150 6920
Email: oscarcortespalma@gmail.com
facebook/oscarcortespalma

domingo, 11 de junio de 2017

Historia de los tecuanes. El origen

Historia de los tecuanes. El origen

Por Óscar Cortés Palma


En las mayorías de las danzas comedias y parodias rituales de los tecuanes se simula con  humor una persecución de una persona disfrazada de tecuani por unos viejos locos y chistosos. Su origen es de la segunda mitad del siglo XIX, imita la vida de las haciendas ganaderas.

Además, la danza comedia ritual de los tecuanes coexiste en zonas rurales con la danza comedia ritual de los vaqueros que consiste en capturar a un toro que se ha escapado del rancho de un hacendado.

En ambas danzas comedias tradicionales el ranchero es muy rico y paga muy bien a sus trabajadores. En ambas danzas comedias, vaqueritos y tecuanes, el ranchero rico triunfa ante el tecuani y/o ante el toro. El hombre triunfa ante la naturaleza. En esa época latifundista todavía había muchos animales salvajes y tierras sin explorar, y las armas no estaban tan avanzadas, incluso casar a una fiera era difícil.

Por eso, la mayoría de los tecuanes y las danzas comedias y parodias rituales de vaqueros fueron INVENTADAS y PROMOVIDAS en esa época, y los rancheros, terratenientes y ricos propietarios ganaderos no lo impidieron porque no les importaba las parodias tradicionales de los indígenas en sus fiestas.

En aquella época la mayoría de la población no  hablaba español y de los que sí hablaban, muy pocos sabían leer. No había celulares, computadoras, tvs, radios, ni cines. La gente necesitaba divertirse con algo, esa necesidad de entretenimiento fue satisfecha con los bailes, danzas, comedias, teatros y espectáculos callejeros.


Los titiriteros, las carpas ambulantes y circos errantes acostumbraban viajar visitando las ferias de las poblaciones, llevando sus espectáculos para entretener a la gente. De las exhibiciones de danzas, títeres, comedias y teatro callejero de aquella época han sobrevivido los tecuanes y los vaqueritos.

Para comprender el arraigo y persistencia de las danzas comedias de  vaqueros y tecuanis hay que tener en cuenta lo siguientes datos:

A) Después de la conquista española, las enfermedades euroasiaticasafricanas desconocidas en este continente mataron a casi la totalidad de la población americana.
B)  Al no haber mucha población. Nuevos ranchos, fincas, trapiches, minas, haciendas ganaderas y empresas agrícolas fueron fundadas por los españoles.

C)   La población indígena junto con la población mestiza y los negros volvieron a reproducirse y recuperarse.

D)  Los pueblos querían sus tierras devuelta que para ese  entonces los hacendados españoles se las habían adueñado.

Y en vista de que seguían llegando más españoles en busca de fortuna; el conflicto iba creciendo conforme pasaban los años y fueron instalándose más empresas agrícolas.




Es por eso que para recuperar sus tierras muchos pobladores se unieron a JOSE MARÍA MORELOS Y PAVÓN, aunque tal vez algunos pensaban en la independencia, el movimiento revolucionario en la zona fue para recuperar las tierras que les habían arrebatado los hacendados.

Ante esa situación, mientras los rancheros ricos buscaron una manera de quedar bien con el pueblo para que no se sublevaran. Las clases desfavorecidas inventaron danzas comedias y teatros callejeros como medio de difusión, diversión y ritual de la época pues…

En la humorística obra de teatro cómica  y danza callejera de tecuanis logran vencer  al jaguar unos ridículos viejos cazadores contratados por el ranchero rico. Y en la danza comedia popular de los vaqueros,  logran capturar al toro unos peones chuscos del ranchero rico. En ambas hay un hacendado ganador parodiado.  En ambas el hombre vence a la naturaleza salvaje. Y así en las ferias patronales de los pueblos entretenía a la gente, algo así como la televisión y las comedias de YouTube en nuestra época.

El libreto de la danza comedia ritual de los tecuanis fue escrito por un indígena nahuatlato.

Bien, ahora que sabemos quien inventó la variante del los tecuanis más bailada y  por qué razón vamos a responder cuándo.

El libreto del cual se basan la mayorías de los tecuanes, tlacololeros, tlaminques, tejorones, chilolos de carnaval, lobitos y otras fueron inventados entre los años de 1850 - 1880. En esa época los indígenas que eran mayoría pasaban muchas horas bailando y actuando sus representaciones cómicas al toque monótono de la flauta y tambor. En esa época se usaban monedas como cuartillos, reales, monedas antiguas que usan los tecuanes. En esa época la mayoría de las personas no hablaban español y los que sí,  hablaban español como en España (con palabras como buscaros, contaros, pagaros) mezclado con muchos verbos nahuas. En está época las peleas de tierras estaban en su apogeo. El pueblo necesitaba algo para entretenerse en las ferias religiosas, danza comedia ritual, al mismo tiempo loarlos a los santos y vírgenes y divertirse, por eso inventaron los tecuanes y vaqueros.
En esos años había muchas guerras entre los partidos conservador y liberal,  la invasión de EUA, la invasión de Francia. Hasta que finalmente ganan los liberales.  En 1854, su líder Juan Alvarez apuntó: “los hacendados han arrebatado  sus tierras a los pueblos”.

Después de tantas guerras y de tantas revoluciones, los terratenientes al fin desaparecieron,  después de la revolución mexicana... pero las danzas comedias rituales de los tecuanes y los vaqueros no.

Y aunque hace aproximadamente ciento setenta años la mayoría de los tecuanes y vaqueros nacieron para divertir a la gente explotada por los hacendados, terratenientes, rancheros y propietarios ganaderos.  Hoy, los tecuanes y vaqueros tienen el mismo propósito que tuvieron desde su inicio: alegrar las fiestas patronales de las parroquias rurales  y cohesionar los grupos  de las poblaciones. Y continúan transmitiéndose por historia oral porque se consideran fundamentales para las fiestas patronales de las parroquias de las comunidades rurales.

Los tecuanis y vaqueritos, desde su inicio, fueron concebidas para estar ligadas a las fiestas patronales.


 Como desenlace de este escrito debemos ser muy cuidadosos en no generalizar porque las danzas comedias y parodias rituales de tecuanes tienen una variante en dos pueblos del estado de Guerrero, en dónde son de origen prehispánico porque tienen conexión con las lluvias, me refiero a Zitlala y Acatlán, Gro. 

 Sin embargo, la inmensa mayoría, más del 90%, son de la segunda mitad del siglo XIX, con casi una veintena de variantes.

Si deseas adquirir  el Libro de  tecuanes
Libro de los tecuanes
Email.oscarcortespalma
facebook.com/oscarcortespalma
Cel. 735 1824631