miércoles, 13 de diciembre de 2017

Música de los tecuanes de hace 109 años.

Música de los tecuanes de hace 109 años.


La casa de cultura tecuanes Axochiapan- organización civil compartimos los manuscritos antiguos de la ¡¡¡música de #tecuanes de hace 109 años!!!

Puedes escuchar el audio en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=109&v=61Zvnhr0OLI

En el año de 1909, aún no pasaba la revolución mexicana,  el tecuan actuaban en las fiestas #parroquiales al ritmo de la #flauta y el #tambor. Han pasado 109 años, aún hay sones iguales  en muchos pueblos.
Notas de la música de los tecuanes de hace 109 años en: 

  


















Óscar Cortés Palma 
Correo: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: @oscarcortespalm

martes, 12 de diciembre de 2017

¿Por qué la virgen de Guadalupe tiene una media luna a sus pies y su santuario está en la ciudad de México?

¿Por qué la virgen de Guadalupe tiene una media luna a sus pies y su santuario está en la ciudad de México?
 Pos Óscar Cortés Palma 

Los nombres nahuas de las poblaciones mexicanas están ligados a los seres mitológicos de la antigüedad. Por lo tanto, sí el pueblo de Zitlala significa lugar de las estrellas, en la antigüedad reverenciaban a las estrellas en ese lugar por eso su santo patrono, san Nicolás Tolentino tiene tres estrellas grandes en su cabeza y un manto estrellado.

Atlacaoya y Atlacahualoya son palabras parecidas, tal vez en la antigüedad en Atlacahualoya idolatraban a Atlacaoya después remplazado por san Miguel Arcángel. Atlacaoya, era un ser mitológico de lluvia portador de un bastón de yautli (flor de pericón). La flor de pericón estaba relacionada a las lluvias y a Tlaloc. Después estuvo ligada a las cruces de la noche del 28 de septiembre de san Miguel arcángel. Esta hipótesis envuelve otros pueblos:

En Axochiapan veneraban a los “rayos solares”. Por eso hay una piedra solar azteca en la entrada de la parroquia. Ayoxochiapan significaba flor de calabaza, y como notamos, la flor de calabaza se parece a los rayos solares. El santo patrono, san Pablo Apóstol cayó de su caballo anonadado por el resplandor de un rayo solar que le dijo:

-¿Saulo porque me persigues?-.

Tzompahuacan significa en el altar de las calaveras. El santo patrono del pueblo, san Francisco de Asís lleva una calavera en su mano.

Xalpatlahuac significa gran extensión de arena, como veneraban a la arena, fue su santo, el santo entierro.
Tepalcingo significaba lugar del cuchillo pedernal, reverenciaban al cuchillo pedernal. Su logo tiene a una persona detrás de un cuchillo pedernal. Fue su santo san Martín con su espada venciendo al dragón, y después Jesús Nazareno, el señor de las tres caídas con su corona de espinas. Construido su santuario en 1780.

En Tepoztlan reverenciaban a Tepoztecatl, en Yecapiztla al Yecapiztecatl y así, todos los nombres de los pueblos mexicanos tienen relación con los antiguos seres mitológicos.

En la ciudad de México reverenciaban a la media luna, por eso La virgen de Guadalupe tiene una media luna a sus pies y se cubre con un manto estrellado. La imagen de la virgen de Guadalupe proviene de los árabes y Europa. Fue elegida como patrona de la ciudad de México porque la luna a sus pies coincidía con la media luna venerada en México, en náhuatl México significa lugar de la media luna. Meztli (luna) Xi (media) co (lugar). Algo parecido a las jícaras, tazones hechos con la mitad de un cuatecomate.


Esto fue así, porque los frailes para evangelizar a los aborígenes se basaron en las creencias de los nativos.
Investiga el nombre tu pueblo y sabrás que ser mitológico tal vez se reverenciaba allí en la antigüedad.


Texto: Óscar Cortés Palma 
Correo: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: @oscarcortespalm

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Libro: Novela histórica: Tecuani viaja en el tiempo

Al día siguiente, unos cohetones anunciaban la boda religiosa en la parroquia. Ese día, había una veintena de mujeres con huipil ayudando a hacer la comida: tortillas con metates, metlapil, tlecuil y comales. Guisaban salsa y guacamole en los molcajetes. Tecuani, Ayotli y la maestra Cariño comían: mole rojo de guajolote y gallina criolla con ajonjolí.

En otras bodas, hay variantes, en ocasiones bailaban el guajolote y el huentle el mismo día de la boda religiosa. Guisan chilate o mixiotes de res; o carne de marrano con arroz. Comentó una niña comensal que los acompañaba.

Tecuani la miraba sorprendida pues esa niña se parecía a su abuelita y hablaba igual que ella.

– ¿Cómo te llamas?–.

 – Felipa–.

Tecuani estaba feliz, ahora conocía a su propia abuelita de niña. Estuvieron charlando un rato. Tecuani le regaló una caja de galletas del futuro y después bailaron al son que tocaba la música de viento.

El huentle y el baile del guajolote eran tradicionales en el estado de Morelos: en Atlatlahucan, Axochiapan, Atlacahualoya, Xoxocotla y Tepalcingo. En el estado de Guerrero en: Zitlala, Zicapan, Simatel, Dos Caminos, Copanatoyac, y otros pueblos localizados en la zona norte y montaña de Guerrero. En Zapotitlán y Tláhuac de la ciudad de México. En Escape de Lagunillas y otros poblados al surponiente del estado de Puebla. En Acatlán de Osorio, Puebla se le conocía como baile de la flor.
Quizás, el huentle, baile de la flor o baile del guajolote, en sus orígenes, estuvieran relacionados con el xochipitzahuatl, aunque el xochipitzahuatl se bailaba cientos de kilómetros al norte, en la región nahua de la huasteca localizada en los estados de San Luis Potosí y Veracruz. El huentle, baile del guajolote o baile de la flor, solo se representaba en poblados tradicionalistas del centro – sur del país. Incluía los estados de Morelos, Guerrero, Puebla, México, Oaxaca y Tlaxcala.

El huentle, baile de la flor o baile del guajolote en las bodas surianas evidenciaba las tradiciones similares existentes más allá de las fronteras político–administrativas entre los estados del centro–sur de México. Como son: las parodias de tecuanes, vaqueros, contradanzas, aztecas, apaches, el brinco del chinelo, las escenificaciones de la pasión de Cristo, una historia compartida de la disminución de las danzas teatros de los moros y cristianos; y el baile del huentle, baile de la flor o baile del guajolote en las bodas tradicionales.
Después de la boda, estaban Tecuani, Felipa y Ayotli en la laguna cuando vio unas marionetas gigantes de tortuga y mojiganga. Gritó:

– ¡Mira Ayotli unos muñecos gigantes! –.

–Sí, ¿quién sabe de quién serán? –.

Esperaron, y vino la maestra Cariño. Dijo:

–Debemos llevarlas al jacalón, están muy bonitas, aquí se pueden estropear con la lluvia–.
Ya las traían por la calle del panadero, al pasar por una tienda, Susano Galván, saxofonista de una banda chilatera y músico de la época de la revolución les preguntó:

– ¿A dónde llevan esos pesados monigotes? –.
–Las llevamos al jacalón porque va a llover y se van a estropear y están muy bonitas–.

Para aligerar el camino, la música de banda de Susano Galván comenzó a tocar y los cargadores de los títeres gigantes comenzaron a bailar.... 

Extracto del novela histórica: "Tecuani viaja en el tiempo" próximo a publicarse.