martes, 23 de diciembre de 2014

Danza comedia festiva tradicional de los tecuanis de Alpuyeca, Morelos (1era parte)

 Danza comedia festiva tradicional de los tecuanis de Alpuyeca, Morelos (1era parte)


Por Óscar Cortés Palma


La danza comedia festiva tradicional popular de los tecuanis tiene una amplia distribución en las tierras cálidas de la zona suriana. Hasta ahora he contabilizado alrededor de 96 localidades en donde se baila esta danza-teatro cómica dentro de las ferias de sus respectivos pueblos.





Las danzas comedias de los tecuanis son muy llamativas porque no en  todos los pueblos y ciudades son iguales. Las danzas comedias de tecuanis no son iguales.

Pues, en primer lugar la danza de los tecuanes no únicamente es una danza, sino que más bien es una danza-teatral cómica. Es una OBRA DE TEATRO y DANZA que nos cuenta una historia, los que bailan y actúan la danza comedia de los tecuanis, no solo bailan por bailar sino que le bailan y actúan al Santo Patrono o a una Virgen, por ejemplo, en Alpuyeca le bailan a la Virgen de la Asunción, al mismo tiempo, están contando una historia.



  




La danza comedia de los tecuanis no nos relata una historia evangelizadora, sino que más bien nos relata una historia graciosa y burlesca. Esta historia es la siguiente: la cacería de una persona disfrazada de jaguar ordenada por  un ranchero rico.

El ranchero se llama SALVADOR, pero le dicen SALVADORCHI, palabra mezclada de náhuatl y español SALVADORTZIN, que significa “Don Salvadorcito”.

SALVADOR es un nombre y TZIN es un sufijo de origen náhuatl que se coloca cuando se quiere denotar  “afecto”, por ejemplo otras palabras conocidas que llevan el TZIN son CUAUHTEMOC, el último emperador azteca, a quien le decían CUAUHTEMOTZIN, que significa algo así como “El amado Cuauhtémoc” o “La amada águila que desciende”). Otra palabra es TONATZIN, QUE SIGNIFICA “Nuestra amada madre”.









Pero volviendo al tema, en la danza-teatro cómico de los tecuanis, se escenifica la lucha entre una persona que representa a un jaguar llamado TECUANI (palabra náhuatl que significa Fiera, Jaguar, tigre o Lobo) contra un ranchero llamado SALVADORCHI. 

Esta palabra, TECUANI, es de origen náhuatl y suele aplicársele a los animales carnívoros y feroces.

SALVADORCHI que es el hacendado finalmente logra cazar al TECUANI, pero no lo caza él, él les paga a los cazadores. Todo esto se realiza de manera cómica, graciosa, burlesca pues de lo que se trata es de entretener y divertir a la gente.

¡Y vaya que si logra la danza comedia festiva tradicional de los tecuanis divertir a la gente!


Videos




Esta obra de teatro popular tradicional y dancístico se ha venido actuando desde al menos el año de1860. Porque en esos años ya existían casi todas las características presentes en esta danza-teatro cómica, como son la escopeta cuaxtlera, las grandes haciendas ganaderas, los ranchos, el idioma en náhuatl mesclado con el español. Ya había médicos que inyectaban a sus pacientes, como se menciona en esta danza de los tecuanis, en donde algunos danzantes-comediantes simulando ser médicos auxilian y curan a los cazadores que han sido atacados por el feroz Tecuani.

Para los que quieran conocer y deleitarse con esta danza-teatro tradicional popular y ritual, que tiene diálogos en idioma náhuatl mezclado con español. Y que por sus características fue inventada por los campesinos nahuas de la región en la segunda mitad del siglo XIX.


Se invita a la población a asistir a la festividad de la virgen de la Merced  que se realiza el 24 de septiembre en Alpuyeca, Morelos. También el día 8 de diciembre en la feria Patronal de la Virgen de la Asunción de Alpuyeca, Morelos. Y si el lector ya conoce la danza comedia tradicional de los tecuanes, de todas maneras no está de más asistir a Alpuyeca, porque como se mencionó antes, las danzas y teatro cómico popular tradicional de los tecuanis, la actúan los pueblos, y cada pueblo la realiza de manera diferente.

Óscar Cortés Palma 

LIBRO DE  LOS TECUANIS


Información del libro DE LOS TECUANIS.
Si deseas el libro, llama al  cel: 735 150 69 20 o envía un correo a: cami17_4@hotmail.com; o www.facebook.com/OscarCortesPalma

domingo, 21 de diciembre de 2014

Década de 1850. El surgimiento de las tradiciones mexicanas.
Por Óscar Cortés Palma

François Marie Arouet (1694–1778), más conocido como Voltaire, fue un historiador francés  que era partidario de escribir la historia de las artes, en vez de hacer a historia de los hechos de armaS, economía o política.

Para Voltaire las mejores épocas del mundo fueron la Grecia Clásica, y el Renacimiento Italiano de los siglos XV y XVI.

Ahora bien, tomando en cuenta su postura en México también hubo un renacimiento de las artes, hubo una época en la historia de México en el que floreció la cultura de la élite y la del pueblo. Florecieron la pintura, escultura, las novelas literarias, el teatro, la música y la poesía.



Fue entre los años de 1850 a 1900.  Cuando nacieron muchas tradiciones mexicanas, que actualmente nos representan ante el mundo:

Tradiciones   Mexicanas
Año de nacimiento
1.     Bandas de Música de Viento
1850 - 1900
2.     Conjunto Norteño
1850 - 1900
3.     Mariachi
1850 - 1900
4.     Traje de China Poblana
1850 - 1900
5.     Danza teatro de los Tecuanes (algunas variantes)
1850 - 1900
6.     Danza teatro de los vaqueritos
1850 - 1900
7.     Danza de los Chinelos
Antes de 1872
8.     Obra teatral: Mariano Matamoros en Jantetelco
1872
9.     

10.                       Recreación del grito independencia de México
1864


Considero que la causa más probable del renacimiento mexicano son el triunfo de las ideas liberales encabezadas por Benito Juárez que trastocó no solo la vida cultural de las ciudades sino que también la de los pueblos, incluso las tradiciones indígenas se modificaron y algunas se fueron extinguiendo para dar paso a nuevas tradiciones. 

Por ejemplo, la DANZA-TEATRAL DE LOS MOROS Y CRISTIANOS que fue tan popular durante la época colonial, ya no lo fue después de la independencia de México, ya que mientras las ideas liberales iban ganando terreno, las danzas teatrales de los moros y cristianos fueron modificándose en muchos poblados y en otros poblados más dejó de bailarse para dar paso a las nuevas tradiciones populares que se mencionan en el cuadro de arriba.

Mientras desaparecían las danzas  de los moros y cristianos en la república mexicana, nacían otras danzas y teatros  tradicionales con un carácter más laico, más burlesco y festivo pero aun así continuaron relacionadas con las fiestas de los santos patronos de los pueblos y ciudades.

Esto nos demuestra la evolución de la mentalidad mexicana, que en general estuvo virando hacia el laicismo, a la desfachatez, a la alegría, pero principalmente evidencia la forma en que los mexicanos vieron el mundo en esos años y que por costumbre esas tradiciones inventadas en esos años continuan hasta hoy.

Todas estas manifestaciones culturales tradicionales están relacionadas con la vida de las haciendas, de los ranchos, con la charrería, el ganado, los vaqueros, los sombreros de ala ancha, los rebozos, las parodias y críticas hacia los malos gobernantes o personas que merecen ser expuestas.

En conclusión, el renacimiento mexicano de la segunda mitad del siglo XIX es claro. Es el triunfo de las ideas liberales sobre las ideas del antiguo régimen, el régimen colonial. Es la decisión colectiva que hace que triunfe la virtud sobre el color de piel como lo mencionan las novelas de Ignacio Manuel Altamirano, dándole con esto una estocada a la discriminación racial de la época colonial. El renacimiento mexicano es también el nacimiento de muchas de las actuales tradiciones mexicanas que son  de mayor contenido burlesco y que han sido aceptadas en las fiestas religiosas de los pueblos y ciudades.





 © Óscar Cortés Palma  Utilícese citando al autor.



lunes, 15 de diciembre de 2014

La lengua y los colmillos de las máscaras de Tecuanes.

Por Óscar Cortés Palma

La Panthera onca  mejor conocida como Jaguar  o Yaguarete es un animal originario del continente americano, lo podemos encontrar en una gran variedad de ecosistemas, principalmente en las selvas tropicales, en los bosques tropicales y en las zonas pantanosas. De entre estos prefiere habitar  cerca de donde abunda el agua dulce y la vegetación densa.



En la época precolombina se hicieron muchas representaciones del rostro de los Jaguares, una de ellas, que es muy sobresaliente es la de la zona arqueológica de Cara Sucia en El Salvador cuya antigüedad se remonta a los años  600 y 900 después de Cristo cuando habitaba la cultura de Cotzumalhuapa. Fue durante esos años cuando se  talló un disco de piedra en forma de cara de felino  que fue encontrado por el investigador Santiago Barberena hace más de 100 años.




 
Este disco de piedra es de una sola pieza y sus medidas son las siguientes, tiene  85 cm de diámetro y 30 cm de grosor. En la parte frontal del disco podemos observar que tiene esculpida un bajorrelieve con el rostro de un felino, con una amenazadora dentadura, sobresaliéndole cuatro colmillos y la lengua. Sus ojos son redondos  y sus cejas gruesas; y  las orejas son grandes y levantadas.

He comparado esta cara de felino de piedra precolombina con las máscaras actuales de madera que elaboran los pobladores del norte del estado de Guerrero, en la región en donde bailan los tecuanes y me he dado cuenta de que son muy parecidas por los colmillos y  la lengua, por lo cual considero que las máscaras de tecuanes del norte del estado de Guerrero, son una persistencia cultural muy antigua, o al menos están influenciadas por ellas.





Con ello no trato de decir que las danzas de los tecuanes sean  de origen precolombino,  sino que hay muchas semejanzas culturales entre una región de la  República de El  Salvador y una región de México, la región suriana (la región en donde danzan los tecuanes). Las semejanzas son las siguientes:

REGIÓN NONUALCO,
República de El Salvador.

REGIÓN SURIANA O DE LOS TECUANES, (límites entre los estados de Morelos, Puebla, Guerrero y México)

·         Lengua Nahuat (hablada por algunos pobladores de la región)
·         Lengua Náhuatl (hablada por algunos pobladores de la región)
·         Disco de piedra con cara de Felino, con colmillos y lengua por fuera.
·         Máscaras de madera cara de Felino, con colmillos y lengua por fuera.
·         Danza del Tigre y el Venado
(representación de la cacería de un Jaguar)

·         Danza de los tecuanes, danza de los tlacololeros, danza de los tlaminques, danza del tigre danza de los chilolos de Juxtlahuaca. (representación de la cacería de un Jaguar)



Esto nos genera muchas nuevas interrogantes, el hecho a que en el Salvador también hablen náhuatl, ya se ha investigado a que fue porque los pueblos nahuas que habitaban durante los años de México-Tenochtitlán llegaron hasta allá. Pero las dudas son:

1.- ¿Ya elaboraban máscaras de madera con esas características?

2.-¿Por qué hay una danza muy parecida a la danza de los tecuanes en la República del Salvador?

En el continente americano hay danzas, en donde se escenifica la cacería un tigre o Jaguar en Nicaragua, allá en un pueblo llamado Masaya se baila la danza del  TOROVENADO, en el cual hay una escena en donde se escenifica esta cacería. En Colombia también se baila una danza parecida en al menos 5  poblados: Otaré, Mompox, Sincé, Teorama y Rio de Oro. Y en Perú en un poblado llamado Puerto Maldonado. Pero las danzas de estos lugares no se parecen tanto a las danzas de los tecuanes como si se parecen las danzas de San Juan Nonualco, El Salvador y la de Otaré, Colombia.





El hecho de que en la región de México haya más poblados (hasta ahora he contabilizado 135 pueblos o ciudades que danzan representando la  cacería del tigre o Jaguar).  Nos indica que tal vez, haya sido la migración lo que haya provocado la diseminación de estas danzas-teatrales, pero ahora falta precisar la fecha, porque según mis investigaciones la danza de los tecuanes nació por los años de 1850. Así que la distribución debió de haber ocurrido durante unas décadas más tarde.


© Óscar Cortés Palma  


LIBRO DANZA DE LOS TECUANES



Información obtenida del libro  DE LOS TECUANES.
Si deseas adquirir este libro, llama al  cel: 735 150 69 20; envia un correo a:cami17_4@hotmail.com; o www.facebook.com/OscarCortesPalma

sábado, 6 de diciembre de 2014

Cuatro estados mexicanos hermanados por una danza cómica y festiva

Por Óscar Cortés Palma

Las fronteras políticas actuales no son las fronteras culturales en todos los casos. Por ejemplo, podemos observar que en cuatro estados mexicanos se bailan variantes de una misma danza teatral. Me refiero a la danza drama de los tecuanes.

Esta danza teatral quizás se remonta a las épocas de cacería del jaguar, ya que generalmente es una parodia cómica festiva sobre unos cazadores contratados por un ranchero para cazar a un Jaguar que merodea en su rancho.

El Jaguar cuyo nombre científico es Panthera Onca recibe muchos nombres por ejemplo:

              En Argentina y Paraguay  se le conoce al Jaguar como  Yaguareté, palabra del idioma guaraní  que significa  “La verdadera fiera”. 
              En Perú se le conoce como Otorongo, voz quechua que significa Jaguar.
              En Brasil se le conoce como Onça pintada, voz portuguesa para designar al Jaguar.
              En idioma ingles se le conoce como Jaguar
              En México el Jaguar también recibe otros  nombres por ejemplo: Ocelotl, Tecuane, Tecuani, Nchika’a  y Balam;  las tres primeras son palabras del idioma náhuatl; la siguiente del idioma mixteco  y maya respectivamente.
              Además muchas personas del continente americano conocen al Jaguar como tigre.


En México existen alrededor de 96 pueblos o ciudades que tienen danzas tradicionales de tecuanes.


Y como podemos observar en el mapa, dichas danzas se encuentran en una franja fronteriza ubicada entre los límites de los estados Guerrero-Puebla;  Guerrero-Morelos; Guerrero-Estado de México.
Las danzas dramas  cómicas de tecuanes no son iguales, ya que existen muchas variantes, ya que debido a su aislamiento geográfico, las danzas han adquirido diferentes características de acuerdo al ambiente en las que se han desarrollado. Algunas de las variantes regionales más numerosas son:

              Danza de los tecuanes tipo Acatlán de Osorio
              Danza de los tecuanes tipo Coatetelco.
              Danza de los tecuanis o lobitos del estado de México.



              Danza de los tecuanes tipo Acatlán de Osorio, Puebla

              Danza de los tecuanes tipo Coatetelco,Morelos.





              Danza de los tecuanis o lobitos del estado de México.

•              Danza de los tecuanes tipo Axochiapan, Morelos.


© Óscar Cortés Palma




LIBRO  DE LOS TECUANES



Información obtenida del libro  DE LOS TECUANES.
Si deseas adquirir este libro, llama al  cel:  735 150 69 20; envía un correo a: cami17_4@hotmail.com;
OSCARCORTESPALMA@GMAIL.COM o www.facebook.com/OscarCortesPalma
Este libro tiene en total  232 páginas, contiene además mapas, fotos y guiones de la danza-teatro de los tecuanes.