martes, 24 de mayo de 2016

artesanales tradicionales de Axochiapan.

Los cirios artesanales tradicionales de Axochiapan.


Por Óscar Cortés Palma

En la ciudad de Axochiapan, se elaboran unos cirios adornados con flores de cera de múltiples colores para utilizarlos en la feria patronal de San Pablo Apóstol que dura del 8 al 28 de enero de cada año.






Y se elaboran en tal cantidad estos cirios decorados que probablemente en el país de México. Axochiapan sea el poblado en donde se practica mayormente la cerería tradicional.

La elaboración de cirios, veladoras, velas y de más objetos de cera,  fue introducida rápidamente en estas tierras después de  la Conquista española, ya que para los rituales religiosos católicos es muy importante contar con cirios o veladoras para las procesiones, los altares del día de Muertos y de los santos, y para otras actividades religiosas más.

 Dentro de todo este conglomerado de productos de cera, hay un tipo de cirios llamados “ceras escamadas o adornadas”, cuya elaboración está ampliamente distribuida en nuestro país.

En el Estado de Morelos, contamos con al menos tres poblados que se caracterizan por la elaboración de ceras escamadas: Axochiapan, Tlayacapan y Tepoztlan.

En el caso de Axochiapan, estos cirios son grandes y están decorados con flores de cera de múltiples colores; y son ocupados en las procesiones nocturnas, llamadas comúnmente “ceritas” porque son procesiones con muchos cirios artesanales adornados.
La elaboración de estos cirios se realiza en Axochiapan por alrededor de veinte grupos de “cereros” durante los meses de diciembre y enero de cada año; y se elaboran artesanalmente con cera derretida  y cordones.

Días después, ya seco el cirio, se le cortan las puntas de cada extremo de tal forma que el cirio quede uniforme e inmediatamente después se envuelve en papel estraza.

Y después de algunos días, se procede a adornar el cirio; para esto se elaboran figuras con alambre y carrizo, las figuras hechas con alambre son moldeadas con las pinzas; y las figuras hechas con carrizo son amarradas con hilo cáñamo, y posteriormente el carrizo es forrado con papel crepé.

Las figuras que se suelen elaborar son muy vistosas y muy variadas: pueden ser estrellas, coronas, cometas, sombreros, guajolotes, iglesias, corazones, aviones, voladores de Papantla, y muchas más.

Posteriormente se hacen las flores de cera, de la misma manera, es decir, se calienta una porción de cera a la que ya derretida y líquida, se le agrega un colorante que puede ser rojo, amarillo, naranja, blanco, morado, etc. Es decir, el color que queramos que tenga esa cera.

Después de esto, se utiliza un molde, que puede ser de barro o madera, el  cual se sumerge en la tina de cera líquida coloreada e inmediatamente después ese mismo molde se sumerge en otra tina de agua fría, de tal forma que la cera liquida que quedó pegada al molde al tener contacto ahora con el agua fría se desprenda y quede flotando en la tina con agua fría con la figura del molde. Y después se toma la flor de cera y se coloca en un canasto; y se vuelve a repetir la misma operación hasta obtener la cantidad de flores de cera necesarias.

Y finalmente se utiliza cera de Campeche para pegar las flores de cera ya endurecida a los cirios y a sus figuras hechas con alambre o carrizo.

 Y también se utiliza papel esmalte de diferentes colores para adornar los cirios. Que se utilizan en las procesiones nocturnas de la feria patronal de Axochiapan. Esta tradición está muy arraigada y la elaboración de cirios se  realizan sin fines comerciales a gran escala.


© Texto: Óscar Cortés Palma

viernes, 20 de mayo de 2016

2. Flora de Axochiapan  
La enorme riqueza y diversidad biológica con que cuenta el país se está deteriorando o perdiendo a consecuencia de arraigados métodos de producción y uso de sus atributos y funciones, y por la ineficiencia o ausencia de políticas públicas que fomenten su conservación y aprovechamiento sustentable. Precisamente debido a los conocidos procesos de cambio de uso del suelo los atributos y funciones de la biodiversidad se convierten en bienes y servicios escasos. Los procesos de cambio de uso del suelo derivan además de actividades económicas no siempre más rentables en el corto plazo de las que sustituyen, y provocan problemas ecológicos muy graves como la deforestación, erosión, sobreexplotación de recursos naturales, homogeneización de especies de flora y fauna, introducción de especies exóticas en hábitat no propicios, urbanización desordenada, pérdida de calidad o contaminación de diferentes medios (aire, agua, suelo, paisaje), extinción de especies de vida silvestre, El municipio de Axochiapan originalmente contaba con grandes extensiones de selva baja caducifolia, que paulatinamente se fueron deforestando por actividades antropogénicas, principalmente por la agricultura. Ahora quedan pocos relictos de este tipo de vegetación, y de estos los que se conserven en mejor estado son los ubicados cerca de las cañadas. Actualmente los principales tipos de vegetación del municipio de Axochiapan son la selva baja caducifolia, vegetación riparia y vegetación acuática. A continuación se presenta cada uno de ellos. Selva baja caducifolia
II-73
Se caracteriza por el predominio de árboles y arbustos de hojas caedizas, permaneciendo sin follaje durante la estación seca del año. Se encuentran principalmente los géneros Acacia, Ipomoea y Bursera.
Figura 40. Selva baja caducifolia (Foto: Jorge Sigala) Vegetación riparia Son agrupaciones arbóreas desarrolladas a los márgenes de los ríos con agua permanente, constituidas principalmente por los géneros Ficus, Inga, Salix, Taxodium y Astianthus
Figura 41. Vegetación riparia (Foto: Jorge Sigala)
II-74
Vegetación acuática Las plantas acuáticas son aquellas adaptadas para vivir en el agua o en suelos saturados de la misma, las cuales realizan prácticamente todo su ciclo de vida dentro del agua, sumergidas, emergiendo o flotando.
Figura 42. Vegetación acuática (Foto: Sotelo Caro) Plantas cultivadas No obstante, es importante mencionar la presencia de un tipo de vegetación que en ocasiones no se toman en cuenta, que son las cultivadas. Generalmente estas plantas provenientes de otras partes de México o de otros países y han resultado ser un elemento importante en el paisaje urbano. Vegetación urbana Es definida como toda zona forestal influida por la población urbana. En un sentido más restringido, la vegetación urbana se refiere a los árboles y zonas arboladas en las ciudades e incluye a árboles de jardines y huertos, árboles de calles y parques y relictos de vegetación que crecen en terrenos baldíos y abandonados.
II-75
Figura 43. Vegetación urbana (Foto: Sotelo Caro)
a) Materiales y métodos
1) Trabajo de campo. Se realizaron recorridos en el municipio de Axochiapan Morelos durante 10 días. De esta forma se ubicaron las áreas más conservadas en las cuales se realizaron colectas botánicas. Las áreas de interés para la conservación y los sitios de colecta fueron georeferenciados así como los puntos donde se encontraron especies registradas en la NOM 059. Algunas especies fueron determinadas in situ. El material vegetal colectado se procesó mediante las técnicas convencionales de prensado, deshidratado y conservación (Lot y Chiang, 1986).
II-76
Figura 44. Trabajo de campo, colecta (Foto: Sotelo Caro)
Figura 45. Trabajo de campo, identificación de especies 2) Trabajo de gabinete. Las plantas que no pudieron ser reconocidas en campo fueron identificadas en el herbario de la Universidad del estado de Morelos (HUMO) y en el Herbario del Centro INAH Morelos, utilizando claves de identificación y descripciones botánicas. Se comparó el material con los ejemplares depositados en ambos herbarios.
II-77
3) Elaboración de una base de datos. Se formó la base de datos y se alcanzó un total de 181 registros.
b) Resultados
El área de estudio presenta una flora constituida por 181 especies pertenecientes a 123 géneros, que corresponden a 56 familias. La familia mejor representada a nivel de género es Fabaceae con 18, seguida por Asteracea con 13 y Poaceae con once (Gráfica 1). A nivel de especies por familia (Gráfica 2), la más abundante es Fabaceae con 29 seguida por Asteraceae con 14 y Poaceae con 11. En las 181 especies reportadas se incluyen los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. Según el tipo de vegetación en donde se encuentran estas especies, la mayoría de ellas habitan en la selva baja caducifolia con 111, en la vegetación urbana 65, de vegetación riparia16; y ocho especies de vegetación acuática algunas de ellas se encuentran en dos tipos de vegetación (Tabla 1). Dos especies (Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem. y Sapium macrocarpum Müll. Arg.) se encuentran registradas en la Norma Oficial Mexica 059, ambas en categoría de amenazadas.
II-78
Figura 46. Gráfica de número de géneros por familia en el área de estudio
024681012141618AnacardiaceaeAsteraceaeCactaceaeFabaceaePoaceaeFamilias con mayor número de géneros
II-79
Figura 47. Gráfica de número de especies por género en el área de estudio
01234567Acacia BurseraFicus IpomoeaSennaGéneroscon mayor número de especies
II-80
Tabla 1. Distribución de las especies en los diferentes tipos de vegetación
Especie


FABACEAE Acacia coulteri Benth. “Papelillo” Árbol de hasta 15 m de alto, con corteza papirácea verde amarillenta, hojas pinnadas, flores formando una espiga,de color blanco ó blanco amarillentas. Fruto, vaina de hasta 21 cm de largo y 2.3 cm de ancho. Especie abundante en el municipio, nativa de la selva baja caducifolia, crece también como especie tolerada en la zona urbana. Floración: Marzo-Junio. Fructificación: Abril-Octubre. Uso: Construcción
II-95
Figura 48. Acacia coulteri (Foto:Chichia González) BIGNONIACEAE Astianthus viminalis (Kunth) Baill. “Azuchil” Árbol de 10 m de alto, perennifolio, corteza, pardo grisácea, fisurada a escamosa. Hojas simples de hasta 35 cm de longitud y 2 cm de ancho. Inflorescencia de hasta 40 cm, flores amarillas de hasta 6 cm de largo. Fruto, vaina de hasta 10 cm de longitud y 1 cm de ancho; verde cuando inmaduro, cuando maduro se torna castaño oscuro dando un aspecto similar a la madera. Semilla de hasta 4 mm de longitud y 6 mm de ancho rodeada por alas membranosas. Especie abundante en los orillas de los ríos y cuerpos de agua. Floración: Febrero-Junio. Fructificación: Junio-noviembre. Uso: Medicinal Tratamiento contra la Diabetes mellitus
II-96
Figura 49. Astianthus viminalis (Foto:Chichia González)
Figura 50. Astianthus viminalis, floración (Foto:Sotelo Caro) CACTACEAE Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem. “Biznaga”
Planta solitaria o formando grandes grupos. Tallo globoso, verde oscuro, lanoso en el ápice, de 14 cm de alto y 18cm de diámetro. Tubérculos muy largos, más o menos redondeado, surcos profundos, axilas lanosas. Espina central ausente, 6-8 espinas radiales, fuertes,
II-97
encurvadas, recubiertas, amarillentas con punta oscura de 2 cm de largo. Flores rosa púrpura o blancas con bandas rojas en el medio de 6cm de diámetro. Uso: medicinal y ornamental Especie amenazada según la NOM 059
Figura 51. Coryphantha elephantidens (Foto:Prof. Giovanni Pierini) BIGNONIACEAE Crescentia alata Kunth “Cirian o cuatecomate” Árbol de 5 m de altura, caducifolio, corteza estriada. Hojas de dos tipos, simples y compuestas; Flor tubular campanulada, de hasta 6 cm de longitud, color vino, nacen sobre las ramas y el tallo. Fruto esférico, de hasta 12 cm de diámetro, verde cuando inmaduro, en la madurez color marrón, ligeramente brillante, de consistencia dura. Semillas delgadas, ligeramente acorazonadas, de hasta 1 cm de longitud, blanquecinas cuando inmaduras, negras en la madurez. Especie nativa de la selva baja caducifolia, actualmente se observan pocos individuos de esta especie en el municipio. Foliación: Junio-Octubre. Floración: Mayo-Junio. Fructificación: Junio-Agosto. Uso: Medicinal se usa contra la tos, gripa y diarrea.
II-98
Figura 52. Crescentia alata (Foto:Chichia González) NYMPHACEAE Nymphaea pulchella DC. “Nenufar” Hierbas acuáticas, perenes, anuales en condiciones desfavorables. Hoja de hasta 28 cm de largo y 23 de ancho, verde con máculas púrpureas hacia el margen, el envés púrpura con máculas negras. Flores sobresaliendo al agua, con hasta 22 pétalos blancos, estambres amarillos. Fruto elipsoide de hasta 4 cm de largo y 5 mm de ancho. Semillas esféricas verde-grisáceas. Axochiapan etimológicamente tiene una relación estrecha con esta especie. Su etimología correcta es axochi-tl, “flor acuática o nenúfar”, por su radical a-tl, que significa agua y apan, “lago, arroyo, manantial”, que también se deriva de a-tl “agua” y pan “sobre”, y quiere decir: “En laguna nenúfares o flores de agua”.
II-99
Figura 53. Nymphacea pulchella (Foto: Nahiely Rodríguez Gallegos) EUPHORBIACEAE Sapium macrocarpum Müll. Arg. “Venenillo o palo lechon” Árbol de hasta 8 m de altura, caducifolio, con la corteza lisa, grisácea, presenta un exudado blanco, pegajoso, irritable a la piel. Hojas simples de hasta 14 cm de longitud. Inflorescencia en espigas terminales de hasta 5 cm de longitud, flores, verdes a amarillas, menores a 1 cm de longitud. Fruto, cápsula globosa, dehiscente, de hasta 2 cm de longitud, verde cuando inmadura, castaña en la madurez. Semillas menores a 1 cm de longitud color anaranjado. Especie nativa, crece abundantemente a la orilla de los cuerpos de agua, formando parte de la vegetación riparia. También se encuentra en la selva baja caducifolia Foliación: Mayo-Diciembre. Floración: Abril-Junio. Fructificación: Junio- Septiembre. Especie amenzada, no endémica según la NOM-O59
II-100
Figura 54. Sapium macrocarpum (Foto:Sotelo Caro) CACTACEAE Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob. “Pitayo” Planta columnar ramificada de hasta 4 m de altura, de un color verde azulado, con hasta 12 costillas, areolas muy separadas entre si con las espinas blanco-grisáceas y las extremidades mas oscuras. Flor nocturna de color rosa de hasta 6 cm de longitud. Fruto globoso, carnoso, de hasta 5 cm de color roja y con abundantes espinas. El principal uso que se le da a esta especie es el comestible, ya que su fruto es altamente comercial en esta zona.
II-101
Figura 55. Stenocereus stellatus (Foto:Sotelo Caro)
3. Distribución potencial de especies
El conocimiento del medio biótico de un área de interés es necesario para entender la biodiversidad de la misma y los cambios que ocurren en esta. De esta manera se pueden realizar la toma de decisiones en cuanto al uso del territorio del área en cuestión, aprovechando de manera sustentable sus recursos bióticos y tratando de impactarlos lo menos posible. Debido a que la rapidez en la que ocurren los cambios en la biodiversidad local es superior a la generación del conocimiento, es necesario aplicar herramientas que permitan agilizar y predecir de la forma más precisa posible, la distribución de los organismos y que permitan optimizar la toma de decisiones sobre los modelos desarrollados. Los inventarios bióticos aportan importante información sobre la biodiversidad de un área. A partir de datos espaciales obtenidos de estos estudios se pueden generar mapas de distribución y riqueza potencial de las especies que se consideran en los mismos. Esto se hace utilizando un modelo de predicción llamado GARP (Genetic Algorithm for Rule- set Prediction).
a) Metodología
II-102
Los organismos reaccionan ante una variedad de factores ambientales y solo pueden ocupar un cierto hábitat cuando los valores de estos factores caen dentro del rango de tolerancia de la especie. El lugar real en el que vive un organismo recibe el nombre de hábitat. El nicho ecológico, es un término de notable estudio en la ecología y ha tenido diferentes definiciones de acuerdo a distintos autores: Charles Elton (1927) definió al nicho como la función básica de un organismo en una comunidad, debido a sus relaciones con el alimento y con sus enemigos. G. E. Hutchinson (1958) expandió la idea de nicho a su forma actual. Este nicho, es una respuesta multidimensional conocida como hipervolumen dentro del cual una especie puede mantener su población viable. Odum (1959) considera al nicho como la “posición o estatus de un organismo dentro de la comunidad o ecosistema, como resultado de las adaptaciones estructurales, respuestas fisiológicas y comportamiento específico de la especie”. De manera general se puede definir al nicho ecológico de una especie, como el modo en que ésta utiliza su hábitat e incluye todas las variables físicas, químicas y biológicas a las que responde el organismo. Los seres vivos que ocupan nichos más amplios, se llaman generalistas y suponen un tipo de distribución más amplia. Aquellos que ocupan nichos estrechos se denominan especialistas, cuya distribución se ve limitada. En la actualidad los estudios enfocados a conocer la distribución de las especies se centran en identificar los factores bióticos y abióticos que influyen en esta. El conocimiento de la distribución de las especies, es importante en diversas disciplinas como la biología y área de salud, conservación entre otras. Los métodos empleados para modelar la distribución de las especies han sido diversos e incluyen: Simple delimitación del contorno del área de distribución Creación de mapas de puntos Uso de métodos cuantitativos.
Anteriormente, para la predicción de la distribución de algunos organismos se utilizaban métodos cuantitativos, basados en la estadística uni y multivariada, como la regresión logística y análisis de función discriminante.
Sin embargo estos métodos no son adecuados para la mayoría de los casos y solo parecen útiles para aquellos casos en donde se tenga acceso a información cuantiosa sobre la
II-103
distribución de una especie, lo que demanda tener un alto número de localidades de colecta, asociadas a las condiciones ambientales de cada una en particular, resultando un muestreo por lo general no uniforme. El algoritmo genético GARP, es un programa que permite crear un modelo de nicho ecológico para una especie, representando las condiciones ambientales en donde esa especie es capaz de mantener poblaciones viables (Stockwell y Peters, 1999). 

El sistema utiliza la información geográfica obtenida de los inventarios bióticos (donde se sabe que las especies están presentes) e información abiótica que delimita la distribución de los organismos. A través de un algoritmo que toma en cuenta distintas reglas el programa busca el nicho ecológico potencial en el que puede encontrarse una especie dentro de un área determinada. Utiliza una base de datos de la especie así como una serie de parámetros ambientales que limitan la supervivencia de la especie. La información de la base de datos de la especie incluye a las localidades de colecta, con referencia geográfica (longitud y latitud).Las reglas o condiciones ambientales en GARP se refieren a la relación que tienen las localidades de colecta con las variables ambientales, tales como precipitación, temperatura, elevación sobre el nivel del mar, geología, etc. El modelo funciona determinando aquellas zonas con características semejantes a las existentes en las localidades de colecta de la especie en cuestión. Estas zonas se buscan en un área de estudio utilizando información espacial de las variables ambientales indicadas como primordiales para su distribución. De manera general, el algoritmo GARP busca correlaciones azarosas entre la presencia y ausencia de la especie y los valores de los parámetros ambientales, utilizando diferentes tipos de reglas. Cada regla consiste en un método diferente para construir una predicción de la distribución de la especie. Para obtener la distribución potencial por cada especie del área de estudio, se utilizó el algoritmo GARP (Genetic Algorithm for Rule-set Prediction), tomando en cuenta sitios georeferenciados de presencia por cada especie y basándose en las siguientes variables ambientales (uso de suelo y vegetación, clima, pendiente, altitud, precipitación, geomorfología, edafología y perturbación), ubica el nicho ecológico de la especie, localizando todas las áreas que tengan las mismas características ambientales que las de los sitios de registro por cada especie. Por cada especie con al menos 4 registros dentro o en la periferia del área de estudio, se obtienen 100 capas (tasks) de la distribución potencial de la especie, de las cuales se escogen las 5 mejores en base a los errores de omisión y comisión con respecto a los puntos de colecta.

Tabla 17.. Listado de las especies de Mamíferos presentes en el municipio de Axochiapan.


Mamíferos Para el estado de Morelos se reportan 90 especies de mamíferos; en el municipio de Axochiapan se reportan 30 especies de mamíferos las cuales representan el 33% de la mastofauna encontrada en el estado de Morelos. Orden Carnivora Representado por 4 familias, ocho géneros y nueve especies, de las cuales destacan: Procyon lotor (Mapache) Es de tamaño mediano, de cuerpo robusto y patas cortas. Las patas posteriores son mayores que las anteriores y tienen cinco dedos cada una, los cuales son largos y delgados, bien separados entre sí. Es un animal de hábitos principalmente crepusculares y nocturnos, aunque en algunos lugares donde es poco perseguido. La marcha es semiplanatígrada a plantígrada y como otras especies de su familia pueden trepar a los árboles con cierta facilidad (McClean, 1992 en Ceballos y Oliva, 2005). Hace sus madrigueras en huecos de árboles en árboles, grietas o pequeñas cuevas en paredes rocosas e incluso usan madrigueras abandonadas de otros animales. Es omnívoro y consume una gran variedad de alimentos animales y vegetales.
II-66
Figura 33. Porción lotor (Foto: CCCES) Mephitis macroura (Zorrillo) Esta especie es de tamaño mediano. Su cuerpo es robusto, con piernas cortas, y con la cola larga, y cubierta de pelo largo (Godin, 1982). La coloración es variable en especial en el largo y en el ancho de las franjas dorsales, siempre presentan una línea blanca en el rostro (Leopold, 1965).
Figura 34. Mephitis macroura (Foto: christopher Kadletz) Canis latrans (Coyote)
Es un cánido de tamaño mediano. El color de la piel va desde el color gris hasta el rojizo, pasando por tonos castaños y la cola tiene la punta negra. Son animales sociales con
II-67
patrones de actividad crepuscular. Su alimentación es de tipo generalista con variaciones estacionales incluyendo lagomorfos, roedores, ungulados, frutos, insectos, aves y reptiles. La importancia del coyote dentro de los ecosistemas en áreas rurales, especialmente en zonas ganaderas, es objetos de controversia debido a que su presencia siempre se asocia, sin fundamentos claros, con pérdidas económicas por depredación a ganado doméstico.
Figura 35. Canis latrans (Foto: Gerardo Ceballos) Puma yaguaroundi (Onza) Llamado también onza o leoncillo es un felino de entre 90 y 120 cm de longitud total y un peso de 6 a 8 kg. Es de cuerpo largo y esbelto, cabeza y orejas pequeñas, cuello largo y patas relativamente cortas; tiene una cola larga. Se presenta normalmente en dos coloraciones, una café rojiza y otra parda obscura o negruzca, ambas sin manchas. Vive en zonas tropicales, matorrales y pocas veces en lugares fríos. Es un animal principalmente de hábitos diurnos y solitarios. Tiene camadas de 2 a 3 cachorros. En comparación de otros felinos con la piel manchada, el jaguarundi o yaguarundí ha sido poco perseguido; sin embargo, la ausencia de conocimiento sobre esta especie no permite conocer cual es el estado actual de sus poblaciones.
II-68
Figura 36. Puma yaguarundi (Foto: Jorge Sigala) Orden Chiroptera Representado por cinco familias, once géneros y 14 especies, de las cuales destacan: Balantiopteryx plicata (Murciélago) Es un murciélago pequeño, el pelo es abundante sobre todo en la parte ventral, de tonos grises claros y oscuros; habita en cavernas y cuevas cercanas a arroyos. Es un insectívoro.
Figura 37. Balantiopteryx plicata (Foto: Jorge Sigala)
II-69
Sturnira lilium (Murciélago) Es un murciélago de tamaño mediano. El pelo es abundante y denso en todo el cuerpo y el color varía de acuerdo al sexo y su distribución, pero en general va de gris oscuro a rojizo oscuro. Se encuentra en las partes más húmedas de los bosques tropicales y en lugares abiertos. Se alimenta de una gran variedad de frutas, polen e insectos.
Figura 38. Sturnina lilium (Foto: Jorge Sigala) Orden Lagomorpha Representado por una familia, un género y una especie, Sylvilagus canicularis. Orden Marsupialia Representado por una familia, un género y una especie, la cual se presenta a continuación: Didelphis virginiana (Tlacuache)
Es un marsupial de tamaño relativamente grande, de cuerpo robusto y fuerte, con un rostro largo y puntiagudo. La coloración del cuerpo en la parte dorsal es gris o blancuzca, presenta pelos de guardia con puntas blancas. El pelo es largo y áspero. Las orejas son desnudas y negras con una línea blanca delgada en la punta, presente en las poblaciones norteñas. Son
II-70
animales de hábitos nocturnos, arborícolas y terrestres. Sus refugios usualmente se encuentran a nivel del suelo, entre rocas, árboles huecos o usan madrigueras hechas por otros animales (Reid, 1997 en Ceballos y oliva, 2005)
Figura 39. Didelphis virginiana (Foto: Kathy Adams) Orden Rodentia Representado por dos familias, cuatro géneros y cuatro especies, de las cuales destacan Spermophilus variegatus, Baiomys musculus y Peromyscus sp.
II-71
Tabla 17.. Listado de las especies de Mamíferos presentes en el municipio de Axochiapan.
Listado de las especies de Aves presentes en el municipio de AXOCHIAPAN

Aves Las aves representan un recurso zoológico importante y superan en número de especies a los demás grupos de vertebrados terrestres. Las aves que existen en el mundo suman alrededor de 10 mil especies y en México existen aproximadamente 1,060, es decir más de un 10 % (Navarro y Benítez 1993). El estado de Morelos es una de las entidades con menor superficie en la República Mexicana, es sólo mayor a la que presentan el Distrito Federal y Tlaxcala (Secretaría de Programación y Presupuesto 1981). Sin embargo resulta de gran interés ornitológico ya q






ue Morelos forma parte de dos provincias, consideradas como centros de endemismos, que son el Eje Neovolcánico y la Cuenca del Balsas (Flores y Gerez 1994, Navarro y Benítez 1993, Escalante et al. 1998). El Eje Neovolcánico es una de las provincias más espectaculares pues ostenta los volcanes más altos del país, y la Cuenca del Balsas que destaca por ser la más grande del país (López-Ramos 1983). Además, ambas regiones se encuentran en la confluencia de dos grandes regiones biogeográficas: la Neártica y la Neotropical (Toledo 1988).
II-61
Así, por ejemplo, las numerosas sierras y cadenas montañosas aisladas, al igual que las zonas de clima árido y semiárido, separadas las unas de las otras, contribuyen a la génesis y al mantenimiento de endemismos y por lo tanto a la riqueza de flora (Rzedowski 1988). Esta riqueza mantiene directa o indirectamente la alta riqueza de vertebrados en el país, así como una alta diferenciación in situ, que ha propiciado una gran cantidad de endemismos (Escalante et al. 1993). Para la elaboración del inventario de aves del municipio de Axochiapan se realizó una revisión bibliográfica, además se realizó una práctica de campo para reforzar y/ó generar nuevos datos para la ornitofauna de este municipio. 

La información permitió estructurar una lista sistemática que se complementó con la extrapolación de registros realizados en los municipios circundantes que presentan los mismos intervalos altitudinales, tipos de vegetación y hábitat. Las aves en el municipio de Axochiapan son un recurso importante ya que representan al grupo más numeroso dentro de los vertebrados, este grupo en el municipio representa casi el 20% del total de aves registradas para el estado de Morelos. A continuación se presentan algunas imágenes de las especies de aves más comunes dentro del municipio de Axochiapan, Morelos.
Chloroceryle americana Corpodacus mexicanus
Turdus rufopalliatus Icterus pustullatus
II-62
Aimophila ruficauda Momotus mexicanus
Tabla 16. Listado de las especies de Aves presentes en el municipio de AXOCHIAPAN
ANIMALES DE AXOCHIAPAN



  Anfibios y Reptiles En el territorio de Morelos por lo menos se presenta el 10.5% del total de anfibios reportados para el país y el 14% refiriéndonos a los reptiles. Para el municipio de Axochiapan se presentan 10 especies de anfibios y 14 especies de reptiles, las cuales están representadas por 13 familias y 20 géneros.

II-50

Del total de especies de anfibios y reptiles reportadas en el municipio siete se encuentran en alguna categoría dentro de la NOM-059-ECOL-2001, de las cuáles cuatro están bajo protección y tres de ellas amenazadas. A continuación se presentan algunas fichas descriptivas y fotografías de las especies más comunes de anfibios y reptiles dentro del municipio de Axochiapan. Chaunus marinus (Sapo) Anfibio grande de 220mm, presenta crestas prominentes sobre la cabeza y un par de glándulas muy desarrolladas, de distinto color al cuerpo y localizadas en la región del hombro, atrás del tímpano. La coloración general del dorso es café, con varias tonalidades y manchas irregulares claras y oscuras en el cuerpo; el vientre es más claro. Sus glándulas producen un compuesto químico venenoso para pequeños depredadores que causa vómito si se ingiere, e irritaciones en la piel a personas sensibles. Son animales nocturnos, terrestres, riparios, fosoriales, que se reproducen por huevos depositados en charcos y estanques. Los renacuajos presentan metamorfosis. Este sapo habita en el bosque tropical caducifolio, en el bosque tropical perennifolio y en el desierto. Se les encuentra sobre el suelo, cerca de cuerpos de agua, bajo troncos, hojarasca, rocas y en hoyos en el suelo; comúnmente se les ve en pueblos, ranchos y rancherías.
Figura 22. Chaurus marinus (Foto: Jorge Sigala) Hyla arenicolor (Rana)
Ranas pequeñas con cojinetes prominentes en los extremos de los dedos, membrana interdigital bien desarrollada que llega casi a la mitad de la ultima falange, trompa no prominente, tímpano usualmente del mismo tamaño que el ojo, extremidades posteriores delgadas casi del mismo grosor que las anteriores. En vida el color general del cuerpo es
II-51
café muy claro a beige con manchas color café más obscuras que el resto del cuerpo, de aspecto rugoso. Extremidades posteriores con manchas transversales café obscuro. La parte ventral de blanco cremoso y se va transformando en amarillo claro en las extremidades posteriores.
Figura 23. Hyla arenicolor (Foto: Jorge Sigala) Pachymedusa dacnicolor (Rana arborícola) Es una rana grande y robusta. Esta especie tiene una amplia distribución en los ambientes húmedos de las costas del Pacífico, desde el estado de Sonora hasta el Istmo de Tehuantepec. Habita en el bosque tropical caducifolio y en el bosque tropical perennifolio, cerca de los ríos, arroyos y charcos de agua estancada. Es de hábitos nocturnos y se alimenta de insectos.
II-52
Figura 24. Pachymedusa dacnicolor (Foto: Jorge Sigala) Ctenosaura pectinata (Iguana) Son lagartijas muy grandes de 360 mm, robustas y de cola larga con anillos de escamas espinosas. Presentan una cresta a lo largo de la región vertebral del cuerpo y un pliegue transversal en el cuello, más notorio en los machos. La coloración general del dorso es grisácea a negruzca, con los lados del cuerpo amarillento en los machos y naranja en las hembras. La cola tiene bandas claras y oscuras alternadas. Las crías son completamente verdes. Ventralmente son de coloración oscura. Son diurnas y son ovíparas. Se les encuentra sobre árboles y arbustos y en el suelo. Son omnívoras alimentándose de hojas, flores, frutos e insectos. Ocasionalmente forman parte de la dieta alimenticia de los habitantes de la región en la que el garrobo se distribuye. Habitan en el bosque caducifolio, perennifolio, desierto, manglar y palmar. Son endémicas de México, con una distribución que abarca desde Durango y Sinaloa hasta Chiapas. La carne y la piel de la iguana son aprovechadas.
II-53
Figura 25. Ptenosaura pectinata (Foto: Jorge Sigala) Scelopurus horridus (Chintete) Es una especie con acentuado dimorfismo sexual en el tamaño de cuerpo. Los machos tienen 32 escamas dorsales (30-33), las hembras 33 (30-37) ventrales en machos 38 (36-42), en hembras 39.2 (36-42). Las escamas alrededor del cuerpo son 35 (30-43) en machos y 34.5 (32-38) en hembras. El número de poros femorales es variable en ambos sexos. Las hembras tienen 4-4 (57.89%) y 4-3 (5.26 %); los machos 5-4 (21.05 %), 3-3 (15.78 %). El número de 17 escamas entre los poros femorales también es variable: se el promedio para los machos es de 10.6 (6-13) y para las hembras de 12 (10-15). Las escamas laterales del cuerpo están imbricadas y agrandadas en todos los especimenes. Las frontoparietales son dos y en el 26.3 % de los ejemplares hay una escama pequeña en posición medial entre las dos frontoparietales y la frontal posterior. La escama frontal usualmente esta dividida (en una sección anterior y otra posterior) excepto en el 10 % de los ejemplares. Los escamas cantales siempre son dos y las parietales tres. Todas las escamas del cuerpo son fuertemente quilladas y mucronadas. Las escamas postanales están agrandadas solo en machos.
II-54
Figura 26. Scelopurus horridus (Foto: Jorge Sigala) Aspidoscellis deppi (Cuiji) Lagartijas con rayas dorsales y de tamaño pequeño, con una escama rostral, una frontonasal, dos prefrontales, una frontal, dos frontoparientales, tres parietales, tres escamas supraoculares y los semicírculos supraorbitales incompletos. Escamas supralabiales 6-5 y las infralabiales 7-8, postantebraquiales granulares. El número de gránulos dorsales contados a la mitad del cuerpo son 99 en promedio. El patrón de coloración en esta especie es de ocho franjas longitudinales claras, las de los costados de color blanco, y el campo situado por arriba de estas franjas, es color café verdoso claro. El vientre de los machos es de color negro y en las hembras de color blanco amarillento.
Figura 27. Aspidoscellis deppi (Foto: Jorge Sigala)
II-55
II-56
Boa constrictor (Mazacuata) Son serpientes de cuerpo robusto y cabeza pequeña, esta última con el cráneo redondeado y el hocico afilado, lo que le da una apariencia triangular vista por arriba. La cabeza, que es abultada por detrás del ojo, presenta una escama rostral pequeña y en su parte dorsal, numerosas escamas pequeñas. La escama nasal es entera. El cuerpo, a lo largo de la región dorsal, presenta manchas en forma de bandas alternadas de color café claro y café oscuro. Hacia los costados, presentan manchas café oscuro triangulares, con el vértice hacia el vientre y sobre su base una mancha negra y otra blanca. Aproximadamente a 50 mm antes de la cloaca, comienzan a aparecer manchas muy notables de color café rojizo, de forma oval, bordeadas por una línea de color negro, sobre un fondo casi blanco. Las escamas ventrales son de color gris con manchas más oscuras en sus extremos. Ventralmente la cola posee algunas manchas negras significativamente separadas entre sí.
Figura 28. Boa constrictor (Foto: Jorge Sigala) Drymarchon corais (Tilcuate) Culebras grandes, cuyo dorso y lados son de color negro, el vientre es rojo; son de hábitos riparios. El color del dorso es muy oscuro. Ventralmente presentan una coloración rojo brillante, la cual se hace difusa y se va perdiendo, hasta hacerse de un gris oscuro e el último tercio del cuerpo incluyendo la cola. Algunas escamas ventrales tienen manchas alargadas oscuras que se inician en los extremos de la escama y se pierden hacia la parte media. Este tipo de manchas oscuras se presentan también en los bordes posteriores de las escamas supra e infralabiales dando el aspecto de tres líneas negras que salen de la órbita.
II-57
Figura 29. Drymarchon corais (Foto: Jorge Sigala) Masticophis mentovarius (Ratonera) Culebras de tamaño grande que llegan a alcanzar los 1,200mm de longitud hocico-cloaca; de cuerpo robusto; cola tan larga como un tercio de la longitud del cuerpo. Esta serpiente tiene una coloración general gris plomizo, incluyendo los extremos de las escamas ventrales. Las escamas preoculares son amarillentas; del mismo color son los bordes inferiores de las escamas supralabiales e infralabiales. En el cuerpo, particularmente sobre el primer tercio, se observa una línea amarillenta difusa, sobre el borde inferior de la primera hilera de escamas dorsales; en el resto del cuerpo, sobre la regiones vertebral, paravertebral y los costados, presentan en forma difusa, una, dos y dos líneas, respectivamente, a cada lado.
II-58
Figura 30. Masticophis mentovarius (Foto: Jorge Sigala) Oxybelis aeneus (Flechera) Son serpientes medianas de 975 mm, con la cabeza alargada, el hocico puntiagudo y cuerpo muy delgado. La coloración general del dorso es grisácea con una línea oscura a ambos lados de la cabeza y algunas manchitas negras en el cuerpo. Ventralmente son de color claro en la cabeza y gris oscuro en el cuerpo. Son diurnas, ovíparas y carnívoras. Se les encuentra sobre los árboles y arbustos. Habitan en ambas costas, desde el norte de Sonora y el centro de Nuevo León, hasta Brasil, Bolivia y Ecuador, distribuyéndose en el bosque tropical caducifolio y tropical perennifolio. Sin importancia económica conocida.
Figura 31. Oxybelis aeneus (Foto: J.D. Wilson)
II-59
Micrurus laticollaris (Coralillo) Serpientes nocturnas de tamaño mediano, cabeza pequeña y aplanada en sentido dorso-ventral; la cola es muy corta y no alcanza un tercio de la longitud del cuerpo. El patrón general de coloración es anillado de blanco, negro y rojo.
Figura 32. Micrurus laticollaris (Foto: Jorge Sigala)

Figura 17. Profundidad de extracción de los pozos del municipio de Axochiapan




La Tabla 14 indica el número de pozos por uso principal del agua extraída para el municipio de Axochiapan, ahí se observa que el 72% de los aprovechamientos subterráneos
II-43
son para uso agrícola y solo un 21% se utiliza en áreas urbanas (doméstico y público urbano)
Tabla 14. Pozos en el Municipio de Axochiapan
Uso
Número de aprovechamientos
Agrícola
57
Doméstico
8
Industrial
1
Pecuario
4
Público urbano
9
Total
79
Fuente: Comisión Nacional del Agua
Como se ve en la
Figura 18, se muestra la morfología aproximada del acuífero con base en las profundidades de los pozos y el modelo numérico de elevación con lo que se obtiene la cota absoluta de extracción. El agua filtrada hacia el subsuelo tiende a escurrir subterráneamente hacia el surponiente, en dirección de la localidad de Ixtlilco el Grande y el Río Tepalcingo, así como en la zona sur del municipio.
II-44
II-45
Figura 18. Cota de extracción de pozos del municipio de Axochiapan
II-46
Manantiales
El manantial Los Amates provee de agua al balneario del mismo nombre, ubicado en el surponiente del municipio, en la localidad de Ahuaxtla, donde también, ya fuera del límite municipal, a unos 40 metros, se ubica el manantial de Ahuaxtla. Ambos manantiales no proveen de una salida constante de agua durante el año (ver Figura 19).
Figura 19. Balneario Los Amates
El manantial La Toma alimenta a la corriente intermitente del Amatzinac. Este manantial proviene del agua subterránea del acuífero que solo después de tiempos de lluvias o época de deshielo mantiene un caudal. Sobre la Barranca Los Pajaritos se tienen registrados 22 manantiales que alimentan la corriente perenne del arroyo que circula por dicha barranca. Existe otro manantial en la confluencia de la Barranca Piedra Rajada y el Río San Francisco llamada Poza Azul ubicada al sur del municipio (ver Figura 20).
II-47
Figura 20. Poza Azul
B. Subsistema biológico
1. Fauna
México se caracteriza, a nivel internacional, por su gran riqueza natural, es decir que en nuestro país existe gran diversidad de especies y ecosistemas. Esta riqueza es resultado de la variedad topográfica, de climas y una compleja historia geológica, biológica y cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que promueven gran variedad de hábitat y formas de vida (Sarukhán, Soberón y Larson - Guerra, 1996). La mezcla de estos elementos da por resultado una gran variedad de condiciones ambientales y microambientales, que hacen que nuestro país sea considerado como megadiverso y se encuentre entre los diez primeros países del mundo con mayor diversidad biológica. Morelos se localiza en la región central de nuestro País, tiene una extensión de 4,941 km2 que representa el 0.24% de la superficie de México. Pertenece a la provincia fisiográfica de Sierra Madre del Sur y subprovincia de la Cuenca del Balsas-Mezcala (CEAMA, 2006). En general se presenta como un gran Valle cerrado hacia el norte y oeste por las sierras de Ajusco y Huitzilac; al noreste por las estribaciones del Popocatépetl, habiendo un paso bajo entre éste y el Ajusco. de Zempoala al sur se encuentran las sierras de Chalma y Ocuilán y para el sur encontramos las elevaciones de las sierras de Ocotlán, San Gabriel y estribaciones de la sierra de Huautla. La parte más llana se encuentra en la porción central del estado y está dividida por las sierras de Tepoztlán y Yautepec en dos grandes valles, el de Cuernavaca- Jojutla y el Plan de Amilpas Cuautla- Tepalcingo (CEAMA, 2006).
II-48
El estado de Morelos se ubica en la intersección entre dos grandes regiones bióticas, cada una de ellas con su flora y fauna característica; la región Neotropical a la que corresponden las tierras bajas y la región Neártica de las tierras altas y húmedas de una parte del sistema montañoso del Eje Neovolcánico Transversal (CEAMA, 2006). En el estado de Morelos se han registrado hasta la fecha 1,391 especies de vertebrados lo que representa el 10.3% de los vertebrados de México (CEAMA, 2006). En cuanto a la fauna silvestre en Morelos, se presenta el 5% de especies de anfibios de nuestro país, el 23% de los peces de agua dulce, el 14% de reptiles, el 33% de las especies de aves, y el 21% de las especies de mamíferos terrestres mexicanos (CEAMA, 2006). El municipio de Axochiapan se encuentra al sureste del estado de Morelos colindando con los municipios de Jantetelco, Tepalcingo, Jonacatepec y con el estado de Puebla, por ello tiene influencia fuanística tanto floristíca de Sierra de Huautla y la Serranía Mixteca por su cercania.
a) Material y Métodos
La zona de estudio se seleccionó con base a su estado de conservación tomando en cuenta su cobertura vegetal, su difícil acceso y una pendiente accidentada. Se seleccionaron dos sitios principales para los muestreos, el primero se conoce como “La Poza Azul” y el segundo de los sitios es conocido como la Presa “Emiliano Zapata”, ambos sitios se ubican en la parte sur del municipio. Para el muestreo de fauna se emplearon diferentes métodos para cada uno de los grupos de vertebrados (Anfibios, Reptiles, Mamíferos y Aves).
Para la mastofauna se emplearon cuatro tipos de muestreos en campo: i) colocación de redes de niebla para mamíferos voladores, ii) colocación de trampas Tomahawk para mamíferos medianos, iii) colocación de cámaras automáticas con sensores de temperatura y movimiento (Forestry Suppliers, Inc. Wildlife Pro Camera System) y iv) se realizaron recorridos de campo a pie y en auto para buscar rastros de algún otro mamífero tanto en cañadas, arroyos, carretera y brechas. En el caso de las redes de niebla, se colocaron tres redes por noche en sitios previamente seleccionados que pudiesen funcionar como rutas de vuelo para murciélagos. Para las trampas Tomahawk se hizo un transecto de 250 metros a lo largo de un arroyo y se colocaron las trampas a una distancia de 50 m cada una previamente cebadas y activadas. La colocación de estas trampas se realizó en el día de tal forma que se quedaran funcionando durante una noche completa y al otro día después del
II-49
amanecer se revisaban. Los recorridos a pie se hicieron durante el día y así se seleccionaron los sitios donde se colocarían las redes de niebla y las trampas Tomahawk. Para los muestreos de la herpetofauna (anfibios y reptiles) se emplearon básicamente los recorridos tanto diurnos como nocturnos en cañadas, arroyos, brechas y carreteras. El muestreo de aves se llevó a cabo empleando dos métodos: recorridos a pie (observación directa) y colocación de redes en sitios previamente seleccionados para el muestreo. El trabajo de campo se realizó a lo largo de cuatro días y tres noches, logrando conseguir un esfuerzo total de 150 horas-red para el caso de murciélagos, y un esfuerzo total de 210 horas-red en el caso de las aves, además se logró un esfuerzo de captura de tres noches de activación de las trampas Tomahawk y un esfuerzo de muestreo de 144 horas de activación de cámaras automáticas. Es importante señalar que todos los especimenes animales capturados se identificaron, midieron y pesaron en campo para su inmediata liberación y manipulándolos el menor tiempo posible.
Figura 21. Práctica de campo para identificación de animales terrestres
b) Resultados

jueves, 19 de mayo de 2016

AXOCHIAPAN




Figura 12. Mapa de Temperatura media anual del Municipio de Axochiapan
II-32
II-33
5. Hidrología superficial
El municipio de Axochiapan se encuentra dentro de la Región hidrológica “Balsas” que incluye diez estados de la República Mexicana (Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz) y dentro de la Cuenca “Río Atoyac-A” (cuenca alta del Río Atoyac), que deriva de los escurrimientos del volcán Pico de Orizaba, La Malinche, Iztaccíhuatl y Popocatépetl, desde el estado de Tlaxcala hasta Oaxaca (ver Tabla 9). En dicha tabla se especifican los porcentajes de superficie del municipio que ocupa cada unidad de escurrimiento.
Tabla 9. Unidades hidrológicas que conforman el Municipio de Axochiapan
Región
Cuenca
Subcuenca
Microcuenca
Nanocuenca
Balsas (100%)
Río Atoyac-A (Nexapa) (100%)
Tepexco (Río Grande o San Francisco o Amatzinac) (43.1%)
Acteopan (1.8%)
Las Garzas (Los Tepesquites) (1.8%)
Tepexco (0.1%)
Tepexco (0.1%)
San Antonio Coayuca (10.5%)
San Antonio Coayuca (10.5%)
Tlalayo (30.0%)
Los Linderos (7.1%)
El Coyul (6.6%)
Piedra rajada (5.8%)
Nextlacoyo (4.5%)
El Mirador (5.9%)
Jantetelco (11.3%)
Agua Dulce (11.3%)
Jolalpan (Río Tepalcingo) (56.9%)
Quebrantadero (24.0%)
El Pajarito (11.3%)
Palo Amarillo (6.6%)
Agua Hedionda (6.0%)
Axochiapan (16.2%)
Telixtac (5.1%)
Los Ahuehuetes o La Joya (2.6%)
Tochatlaco (8.5%)
Tzicatlán (2.9%)
Tzicatlán (2.9%)
Tlancualpican (3.1%)
San Pedro (3.1%)
Fuente: Programa Nacional de Microcuencas (SAGARA-FIRCO), CONABIO
a) Cuenca del Río Nexapa (Atoyac-A)
La cuenca del río Nexapa se ubica en territorio de los estados de Morelos y Puebla. Se origina de las faldas del Volcán Popocatépetl, drena de Norte a Sur y su punto de control está ubicado en la estación hidrométrica Santa María Coetzala, en el estado de Puebla. Las principales corrientes superficiales localizadas en la cuenca del río Nexapa en el estado de Morelos son: el río Tepalcingo, el río Grande o San Francisco y la Barranca Amatzinac.
II-34
b) Barranca Amatzinac
Nace en las faldas del Popocatépetl a una elevación aproximada de 3,300 msnm, 19 kilómetros aguas abajo recibe el nombre de Río Muerto y 13 kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Río Nexapa, recibe por la margen derecha las aportaciones del Río Tepalcingo.
c) Río San Francisco o Grande
Se origina de los escurrimientos del volcán Popocatépetl en donde se le conoce como Barranca de los Santos, en las inmediaciones del poblado de Tlazola, vierte sus aguas por margen izquierda al Río Grande, continuando su curso con el nombre de Río Grande o San Francisco; en las cercanías del poblado de Tlancualpican se une al Río Nexapa por margen derecha.
d) Río Tepalcingo
Nace en las inmediaciones del poblado de Zacualpan de Amilpas a una altitud de 1,625 msnm, cruza el poblado de Temoac de norte a sur. Antes de cruzar el poblado de Amayuca se le conoce como Barranca Paso Tepetlacalco. Pasa al oeste del poblado de Jonacatepec donde se le conoce como Barranca Honda, poblado en el cual recibe por su margen derecha a la Barranca Cuescomata, a 3.5 km aguas abajo recibe por su margen derecha a la Barranca Cuachi. Pasa al este de Tepalcingo de Hidalgo y a 2 km aguas abajo recibe por su margen derecha a la Barranca Chirimoyo. A 4 km aguas abajo al cruzar el poblado de Ixtlixco el Grande recibe por su margen derecha a la Barranca de Peñas. Esta barranca y el río Tepalcingo sirven de límite estatal entre Morelos y Puebla hasta el poblado de Tzicatlán. Antes recibe por su margen derecha la Barranca Texcaltepec y por margen izquierda al arroyo Pajarito. A 5 Km de Tzicatlán confluye con el río Nexapa a una elevación de 890 msnm (ver Figura 13).
II-35
Figura 13. Río Tepalcingo-Ahuaxtla Ubicada al sur de la cabecera municipal, la Barranca Los Ahuehuetes o La Joya recibe las descargas de agua residual y los desechos sólidos de los habitantes de Axochiapan. Este flujo continúa hacia el Río Tepalcingo por la Barranca San Pedro y desemboca en el estado de Puebla. Esta situación se generaliza en el estado de Morelos debido a que no se cuenta con las suficientes plantas de tratamiento para mitigar los efectos de las aguas jabonosas, fecales y desechos de establos que se mezclan con el drenaje natural de las barrancas.
Figura 14. Barraca Los Ahuehuetes o La Joya
II-36
Figura 15. Mapa de microcuencas del Municipio de Axochiapan
II-37
e) Presas
Las presas Los Carros y Cayehuacán proveen agua a los estados de Morelos y Puebla