jueves, 19 de mayo de 2016

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Municipio de Axochiapan, Morelos.





Existen varios procesos de calcinación: Proceso alfa El yeso alfa se utiliza mayormente en las formulaciones de yesos industriales por su alta resistencia mecánica. Este tipo de yeso es un cristal compacto con una superficie específica baja o con pocas necesidades de agua para producir moldes de gran dureza y baja porosidad. El yeso alfa se obtiene a través de dos diferentes procedimientos: a) Proceso en seco que implica la inyección de vapor durante la calcinación. El yeso se seca y es sometido, a continuación, al tratamiento habitual.


II-5
b) Proceso en húmedo que implica la calcinación de una lechada de yeso bajo presión. A continuación, el yeso es centrifugado y secado. Proceso beta Durante el proceso de calcinación, bajo presión atmosférica normal, el agua de deshidratación se evapora formándose una estructura microporosa. Los cristales de yeso beta tienen una alta superficie específica y necesitan mucha agua. Los vaciados de yeso beta tienen una elevada porosidad pero propiedades mecánicas reducidas, siendo empleados, por ejemplo, en aplicaciones de construcción ligera, o como moldes para aplicaciones cerámicas por sus propiedades absorbentes.
Frecuentemente, se emplean mezclas de los dos tipos, es decir, yesos alfa y beta, para combinar las propiedades de ambos optimizando las soluciones de producto, a fin de satisfacer las exigencias del mercado. Las aplicaciones del yeso calcinado se encuentran en la industrial dental y la cerámica (ver Tabla 2).
Tabla 2. Usos industriales del yeso
Industria
Uso
Agricultura
Neutralizar los suelos alcalinos y salinos y mejorar la permeabilidad de los materiales argiláceos; proporciona azufre y soporte catalítico para la utilización máxima de fertilizantes y para mejorar la productividad en las leguminosas. Por otra parte, mejora la estructura del suelo; ayuda a remover boro en suelos sódicos y a recuperar este tipo de suelos, a parar escurrimientos y erosión y a las plantas a absorber nutrientes; corrige la acidez del subsuelo, incrementa la estabilidad de la materia orgánica del suelo; hace más eficiente el agua de irrigación de baja calidad y disminuye la toxicidad de metales pesados
Agroquímica
Fabricación de fertilizantes y de fosfoyesos que se aplican en la agricultura
Cemento
Retardante del cemento portland
Cerámica
En molduras de cerámica, en arcilla vaciada, litógrafos, moldes y esculturas, en la elaboración de productos como portalibros, lámparas, ceniceros, cajas para embonar relojes, utensilios de mesa como tasas, vasos, platos, etc.
Construcción
Productos prefabricados como bases de revestimiento, plafones, lienzos (tablaroca) y planchas de yeso y fieltro; láminas de yeso, placas acústicas, cartón enyesado para revestir casas y tablas de fibra prensada para paredes. También en plastas en pared dura, en fabricación de tabiques, para aislar mezclas usadas como resanes en tuberías, calderas, techos y como absorbente de aceites de pisos en fábricas, como relleno. Como material de enjarre de edificios, divisiones y techos. Puede ser usado como roca de construcción. Al mezclarse con resinas sintéticas suele utilizarse como aislante
Dental
Piezas vaciadas de estuco para dentistas, elaboración de moldes dentales
Fundición
Forma parte de los fundentes de minerales de níquel
II-6
Minería
Elaboración de polvos que se aplican en los cruces de galerías en minas de carbón para reducir explosiones y riesgos de silicosis.
Ortopedia
En la elaboración de moldes para ortopedia
Papel
Como relleno en el papel
Pinturas
Como pigmento en papel, algodón y pinturas
Química
Producir azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y sulfato de amonio. Como agente de secado para gases y químicos. Puede ser convertido en una espuma que se usa en materiales de construcción aislantes del sonido
Tratamiento del agua
Para mejorar la calidad del agua
Existen ciertas condicionantes para producir yeso con diferentes aplicaciones, estas se especifican en la Tabla 3.
Tabla 3. Normas que operan en México sobre el yeso como producto terminado
Clave
Título
NMX-BB-028-1972
Yeso grado ortopédico
NMX-BB-055-S-1978
Yeso de uso dental
NMX-C-011-1974
Yeso calcinado para la construcción
NMX-C-013-1978
Paneles de yeso para muros divisorios, plafones y protección contra incendio
NMX-C-074-1974
Terminología de la industria del yeso
NMX-C-168-1977
Placas o bloques de yeso para muros interiores
NMX-C-174-1977
Placas de yeso para plafones
NMX-C-188-1974
Determinación de las propiedades físicas del yeso y productos derivados
Existen en el Municipio de Axochiapan un aproximado de 60 plantas procesadoras de yeso que han sido registradas por el Servicio Geológico Mexicano, los detalles se presentan en la Tabla 4.
Tabla 4. Plantas procesadoras de Yeso del municipio de Axochiapan
Número
Nombre
Producción (Ton/día)
Dirección y teléfono
Procesos en planta
-
Tlalayo (Ejidal)
-
-
-
1
Yeso Alejandro S.A.
40
Carr. Axochiapan-Tzicatlán, Tel.: 01735 351 05 71
T, M, C, H2
2
Yeso Alex
16
T, M, C, H
3
Yeso América
-
-
-
4
Yeso Atlas
-
-
-
5
Yeso Aventurero
25
-
T, M, C, H
6
Yeso Axochiapan
21
Km 31.5 Carr. Axochiapan-
T, M, C, H
2 T: Trituración; M: Molienda; C: Calcinación, H: Hidratación
II-7
Número
Nombre
Producción (Ton/día)
Dirección y teléfono
Procesos en planta
matamoros
7
Yeso Barrera
-
-
C
8
Yeso C.B.T.A.
-
-
C
9
Yeso Charly
-
-
C
10
Yeso Ciro Cuate Alonso
24
-
C
11
Yeso Continental
-
-
C
12
Yeso Cuauhtémoc
17
-
T, M, C, H
13
Yeso Diamante
-
-
C
14
Yeso El Águila
120
Zaragoza Pte. 28
T, M, C, H
15
Yeso El Campesino S.A.
24
-
-
16
Yeso El Campestre
-
-
-
17
Yeso El Cometa
24
-
-
18
Yeso El Emperador
-
Marcelino Vergara y Barranca Tochatlaco
T, M, C, H
19
Yeso El Indio
60
Galeana No. 95
T, M, C, H
20
Yeso El Nacional
100
-
C
21
Yeso El Pilar
40
Barranca Tochatlaco
T, M, C, H
22
Yeso El Polo
-
-
-
23
Yeso El Popo
-
-
-
24
Yeso El Sol de Axochiapan
21
Carr. Axochiapan-Matamoros
T, M, C, H
25
Yeso El Sol de Morelos
-
-
26
Yeso Esmeralda
-
-
-
27
Yeso Feltrín
-
-
-
28
Yeso Gamma
21
Barranca Tochatlaco
T, M, C, H
29
Yeso Geramias
-
-
-
30
Yeso Golondrinas
-
-
-
31
Yeso Her-pac
120
Marcelino Vergara S/N
T, M, C, H
32
Yeso Hermanos Ariza
-
-
-
33
Yeso Industrial
15
-
T, M, C, H
34
Yeso Isabel
9
-
T, M, C, H
35
Yeso Israel
30
-
T, M, C, H
36
Yeso Los gavilanes
-
-
37
Yeso Maravillas
-
-
C
38
Yeso Miguel Ángel
24
Barranca de Tochatlaco Lado Ote.
T, M, C, H
39
Yeso Morelos
24
Carr. Axochiapan-Matamoros
T, M, C, H
40
Yeso Obrero
-
-
C
41
Yeso Paz
-
-
C
-
Yeso Perla
-
Tel.: 01 769 351 00 11
-
42
Yeso Peñón
-
-
C
43
Yeso Prisma
-
-
T, M, C, H
44
Yeso S.S. Alonso Morelos
24
Carr. Axochiapan-Atlacahualoya
T, M, C, H
II-8
Número
Nombre
Producción (Ton/día)
Dirección y teléfono
Procesos en planta
45
Yeso Sama
21
-
T, M, C, H
46
Yeso San Antonio
9
-
C
47
Yeso San Carlos
-
-
-
48
Yeso San Francisco
11
-
-
49
Yeso San Isidro
30
Carr. Axochiapan-Matamoros, Tel.: 01 769 351 02 28
T, M, C, H
50
Yeso San Juan
30
Barranca de Tochatlaco, Tel.: 01 769 351 01 83
T, M, C, H
51
Yeso San Lázaro
30
Estación del FFCC.
T, M, C, H
52
Yeso San Marcos
-
-
-
53
Yeso San Miguel
24
Barranca de Tochatlaco
T, M, C, H
54
Yeso San Pablo
-
-
-
55
Yeso San Pedro
-
-
-
56
Yeso Santa Elena
-
-
C
57
Yeso Santo Tomás
11
Tel.: 01 769 351 00 10
-
58
Yeso Sharon
-
-
C
59
Yeso Vega
13
-
C
Fuente: Empresas productoras de minerales No metálicos, Servicio Geológico Mexicano, http://www.coremisgm.gob.mx y recorridos de campo
De acuerdo con lo establecido en la Tabla 4, el promedio de producción por planta de yeso es de 32.6 ton/día y extrapolando este dato a las plantas que no tienen información da como resultado un aproximado de 1988.6 ton/día. Las plantas con la mayor producción registrada son Yeso Her-pac y Yeso El Águila, con 120 ton/día cada una (ver Figura 3).
II-9
Figura 3. Capacidad instalada de producción de yeso en el Municipio de Axochiapan
De acuerdo a las cifras del COREMI (2004) el Estado de Morelos ocupó el segundo lugar nacional en la producción de Yeso, con un total de 884,406 toneladas. Sin embargo, el volumen producido a nivel estatal ha decaído año con año (ver Tabla 5), así como el precio por tonelada tuvo una baja importante en el año 2003.
Tabla 5. Producción de yeso por año en el Estado de Morelos
Año
2000
2001
2002
2003
2004
Producción (ton)
1,242,144
937,494
1,090,790
1, 083,382
884,406
Valor de la producción (pesos)
160,269,155
113,464,889
142,729,866
90,613,414
76,052,262
Pesos/ton
129.0
121.0
130.8
83.6
86.0
Fuente: COREMI
0
5
10
15
20
25
30
0 -40
41 -80
81-120
Número de plantas registradas
Producción diaria promedio (ton/día)
II-10



Figura 4. Fábricas de yeso ubicadas en el Municipio de Axochiapan
2. Geomorfología
El objetivo de éste apartado será el de especificar los lineamientos básicos para la identificación, reconocimiento y caracterización de unidades espaciales de homogeneidad relativa. Dichas unidades fungirán como marco de referencia espacial en los procesos de ordenamiento territorial. Los lineamientos arriba mencionados servirán, por su enfoque, como términos de referencia para guiar el proceso de regionalización en el contexto de la geografía del paisaje. En distintas disciplinas, espaciales y ambientales, se han desarrollado diversos enfoques y formulado leyendas para la identificación, reconocimiento y cartografía de unidades espaciales homogéneas.
Tal vez, la disciplina que más ha contribuido a la definición de unidades homogéneas es la geomorfología. Esta ciencia se encarga del estudio sistemático de las formas del relieve, tanto desde el punto de vista de su génesis, como de los procesos y de las formas resultantes. La génesis y el desarrollo del relieve ocurren en la intersección de la litosfera,
II-11
atmósfera y biosfera. Por lo tanto, el estudio de las formas del relieve implica una ubicación entre la geología, la ciencia del suelo, la hidrología y el análisis del uso actual. En este sentido, la geomorfología es eminentemente interdisciplinaria. En general, las unidades ambientales han adoptado una estructura espacial jerárquica, articulándose de manera taxonómica. Esto permite la integración de diversos niveles de conceptualización del espacio y del ambiente, desde la ladera a la gran unidad morfo-bio-climática. A partir de la detección de formas de relieve homogéneas, es posible inferir homogeneidad en otras variables ambientales, aunque ésta relación no es tan directa en todos los casos. El substrato rocoso, el relieve y los suelos se modifican con el tiempo geológico y tienden a ser más estable, la vegetación y el uso del suelo, en cambio son variables mucho más dinámicas, especialmente considerando la influencia antropogénica.
a) Unidades del paisaje
Más allá del mayor o menor dinamismo que presentan las propuestas de diferentes autores, una característica fundamental en las unidades de paisaje, es la inclusión de la vegetación como parte integral de las mismas. De esta forma, Zonneveld (1979), propone que la distribución espacial de la vegetación sea la que guíe el proceso de delimitación de lo homogéneo. Una cierta unidad de vegetación supone, entonces, homogeneidad en el tipo de la roca, pendiente, relieve, entre otros factores; es decir, la línea de razonamiento va de la cobertura hacia el substrato. Estas unidades se denominan unidades de ecología del paisaje. En éste mismo contexto se encuentra el método formulado por edafólogos y geomorfólogos franceses, que integra unidades denominadas morfoedafológicas. Dichas unidades están basadas en el concepto de balance entre morfogénesis y pedogénesis y reclaman ser más dinámicas que las de aproximación fisiográfica (ver Geissert y Rossignol, 1987). Un caso similar es el enfoque utilizado por Zinck, J.A. (1988), quien define unidades con base en los suelos, la geomorfología y la vegetación, con la ventaja de que esta última es manejada por separado.



Tomando en cuenta las aproximaciones anteriormente descritas y el carácter interdisciplinario de la geomorfología se propone la identificación de unidades ambientales a partir del análisis sistemático de las formas de relieve. La base epistemológica general de la ecología del paisaje está dada por la teoría general de sistemas (TGS) propuesta por Von Bertalanffy (1968). Se fundamenta en la concepción sistémica (que pertenece a un sistema) y holística de la realidad, en particular de las unidades naturales. Este marco teórico considera que la realidad está compuesta por unidades ordenadas en una estructura sistémica de jerarquías. La jerarquía se concibe como un sistema de organización estratificado, y con un patrón de ramificaciones, que subdivide a los sistemas en subsistemas, mismos que a su vez se ramifican en subsistemas de orden inferior. La
II-12
división secuencial del territorio en porciones más pequeñas y subordinadas entre sí, forma uno de los pasos más importantes en el proceso de regionalización natural significando con ello, la descomposición espacial de un todo en un área específica con sus elementos y componentes aproximadamente homogéneos por sus atributos, propiedades y de comportamiento. Es posible realizar una clasificación de las unidades del paisaje de acuerdo a un criterio de taxonomía o jerarquía de manera semejante u otras disciplinas como la edafología, la botánica o la zoología. Se parte de un conjunto de unidades de primer orden, en donde dominan los elementos geográficos diferenciadores como las morfoestructuras regionales sobre condiciones megaclimáticas generales. A partir de esta primera unidad, se generan otras unidades de segundo orden que se encuentran subordinadas al tronco principal. Las unidades de tercer orden se subordinan a las de segundo orden, y así sucesivamente. Existe una gran variedad de términos para definir las unidades de primer, segundo y tercer orden, entre otras, que varían de escuela a escuela. La taxonomía de las unidades del paisaje se realiza a diferentes niveles: continental, el regional y el local. En el nivel continental, se parte de las condiciones generales de acuerdo a las fajas climáticas zonales de la superficie terrestre. El nivel regional se realiza tomando en cuenta las diferencias altitudinales que existen y las características geológicas de las estructuras mayores del relieve. Finalmente, el nivel local se realiza a escalas semidetalladas y detalladas y considera aspectos específicos del relieve, del microclima, de la red hidrográfica y los grandes grupos de suelo y del uso del suelo. El nivel local tiene dos variantes, una de regionalización (con unidades irrepetibles) y otra de carácter tipológica (que considera la posibilidad de unidades repetibles en un espacio). La diferenciación de carácter regional está basada en los contrastes o en la diferencia individual del paisaje por traer consigo mismo el sello distintivo y único de la información genética y de desarrollo evolutivo, del surgimiento del relieve endógeno, de la forma de emplazamiento de la arquitectura morfoestructural del relieve, de la distribución de facies y secuencias litológicas determinadas. Que, en el conjunto territorial, da un determinado arreglo único de los componentes naturales. Es recomendable trabajar la imagen de los paisajes a partir de un enfoque tipológico o de clases, de esta forma se evidencian de manera significativa las regularidades y relaciones entre las unidades de paisajes, vistas en planta esencialmente como polígonos o coberturas, y aspectos vinculados con su contenido y con los procesos que en ella ocurren.
El objetivo central de la zonificación fue la identificación de la imagen del paisaje como una de las partes componentes del análisis estructural, realizado mediante el análisis del arreglo fisiográfico del relieve. En el desarrollo del mapeo y la leyenda se optó por la concepción del modelado terrestre resultado de la interacción de las fuerzas endógenas
II-13
(internas de la corteza terrestre) y las exógenas (procesos de la atmósfera, hidrosfera, biosfera y actividades humanas). En síntesis la actividad endógena es creadora de las deformaciones de la superficie terrestre, su estudio es fundamental para conocer la naturaleza de la disposición estructural del relieve y la distribución del carácter litológico. Como proceso antagónico, los exógenos se encargan de nivelar el relieve mediante la erosión de las elevaciones y acumulación o relleno de sedimentos en las depresiones.



Las modalidades de la degradación, denudación, remoción y sedimentación de la superficie del relieve se llevan a cabo bajo la guía de las condiciones ambientales determinadas por la dependencia climática. Por ello, la noción de dominio morfogenético que se adopta y se conceptúa, como el conjunto de mecanismos de erosión de carácter climático (sistema de esculpir o modelar el relieve), se ha hecho gracias al modelando sobre una determinada estructura y litología. Dichas relaciones son las que enlazan el sistema en su conjunto. La mayor parte de la superficie del municipio de Axochiapan corresponde a una rampa denudatoria de baja pendiente (Figura 5 y Tabla 6 ).
Tabla 6. Superficies por tipo de paisaje en el municipio de Axochiapan
Tipología
Superficie (Ha)
Superficie (%)
Barranca o barranco
1,376.782
8.479
Rampa denudatoria inferior con facies conglomeráticas
14,860.826
91.521
II-14
Figura 5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario