lunes, 28 de octubre de 2013

El zapatismo y la danza comedia popular de los tecuanes

El zapatismo y la danza comedia popular de los tecuanis

Por Óscar Cortés Palma

En las ferias patronales de más de 45 poblados —ubicados en los estados de México, Morelos y Guerrero—, se baila una variante de la danza comedia tradicional del tecuán, que he llamado “danza comedia popular tradicional festiva de los tecuanes tipo Coatetelco o Tetelpa”, la he llamado así siguiendo lo dicho por Fernando Horcasitas quien investigó la comedia dancística del tecuani de ese poblado. En esta variante de la danza comedia festiva de los tecuanis se utiliza el mismo modelo de coreografía, vestuarios, personajes, diálogos e instrumentos musicales.




Al notar las semejanzas, supe que esta «danza comedia tradiciona» fue inventada por alguien o algunos, en un lugar y fecha determinada, y después de ser inventada, algunas  personas la propagaron y la dieron a conocer en lugares muy distantes entre sí. Es entonces, cuando otros pobladores aprendieron esta danza comedia popular para agregarla a sus fiestas tradicionales y la continuaron realizando año con año sin modificar sustancialmente el libreto de la danza comedia que habían aprendido.

Pero ahora surge la pregunta, ¿Quiénes inventaron la danza comedia del Tecuan tipo Coatetelco o Tetelpa  y quienes la divulgaron?

Para responder esto, visité muchos poblados en donde se actúa esta comedia dancística popular, entrevisté a adultos mayores para saber la antigüedad. Ellos me dijeron que ya actuaban la danza comedia del tecuani desde que eran niños, más o menos por la década de 1950. Para comprobar esta afirmación, indagué en libros y demás fuentes escritas. Supe que en la década de 1970, el antropólogo Fernando Horcasitas había investigado la distribución de la danza comedia ritual del tecuan, y al comparar su investigación con la que realicé en años recientes, pude constatar que coinciden. Es decir, en más de 40 años, —del año 1970 al año 2014— el mapa de la distribución de la danza comedia tradicional del tecuani casi no tuvo alteraciones, lo que nos indica que esta danza comedia, en las últimas décadas, no se ha divulgado rápidamente puesto que han sido pocos los nuevos poblados  que se la han apropiado y también pocos poblados  han dejado de actuarla. Un ejemplo de los poblados que han dejado de bailarla es Jolalpan, Puebla, allí hasta la década de 1950 actuaban los tecuanes amenizados por la música del pitero Felix Tiempos, pero actualmente ya no danzan ni actúan.

Y sobre la propagación de las comedias danzas tradicionales mencionaré como ejemplo, el brinco de los chinelos, que al parecer surgió en las últimas décadas del siglo XIX, y en menos de 140 años, se ha popularizado muchísimo coexistiendo con la danza comedia festiva de los tecuanes, por lo que considero que en unos cuantos años habrá superado a esta danza comedia en distribución. Es decir, la danza de los chinelos está de moda, como lo estuvo, entre los años 1890 a 1910, la danza comedia popular festiva del tecuán.

NOTA: *La danza comedia ritual tradicional del tecuani surgió en la época latifundista, una o dos décadas antes de que Porfirio Díaz tomara el poder, más o menos.
Al continuar investigando en fuentes escritas y orales, encontré  un manuscrito que tradujo al español Fernando Horcasitas a finales de 1970. Y también supe que la danza comedia del tecuan ya existía en Coatetelco en el año de 1910, puesto que así lo registra el manuscrito de la danza comedia popular de los tecuanes publicado por Elfego Adán en los Anales del Museo Nacional de Arqueología e Historia de ese año, y Elfego Adam no solamente registra un manuscrito de los diálogos de los tecuanes sino que también registra otro manuscrito de los diálogos de la danza de los vaqueros de ese mismo poblado, Coatetelco en el año de 1910.

Un periódico, registra a la danza comedia de los lobitos o tecuanis en san Bartolomé Atlatlahuaca, Estado de México, en el año de 1902.

Además de los anteriores manuscritos, hay otra investigación publicada por Antonieta Espejo quien entrevistó, en el año de 1955, a don Efrén Jiménez Ariza, nacido en 1891, quien mencionó que  la danza comedia del tecuani ya se actuaba en Acatlán de Osorio por el año de 1904. Hay que aclarar que es otra variante diferente a la danza comedia popular del tecuan tipo Coatetelco, pero es interesante mencionar este dato porque las fuentes orales de ese lugar enclavado en la mixteca, dicen que la danza comedia ritual del tecuan tipo Acatlán de Osorio provino de un poblado de filiación nahua.

También por fuentes orales, sabemos que  la danza comedia del tecuan ya se bailaba antes de la revolución mexicana en Axochiapan, tal como nos comentó don Arturo Mozo Chino, quien nos dijo que su padre, Víctor Mozo Jacinto,  bailaba esta danza camedia. Otra fuente oral de la que dispongo proviene de Tetelpa, allí el encargado de la comedia danza —Florentino Sorela Severiano— mencionó que aprendió la danza comedia popular tradicional del tecuan de su padre —Lidio Sorela— quien la aprendió de su abuelo  —Ramon Sorela—, quien ya la ensayaba desde antes del año de 1895, por tal motivo celebraron el centenario  de la danza comedia popular tradicional del tecuani de Tetelpa en el año de 1995. 

Con esta información podemos darnos cuenta que la danza comedia festiva y popular del tecuán ya se bailaba y actuaba a principios del siglo XX, en lugares alejados  entre sí, como son los poblados de Coatetelco y Tetelpa, que distan de Acatlán de Osorio en alrededor de 200 kilómetros; y los tres poblados mencionados distan del poblado de Axochiapan en cerca de 100 kilómetros.

También se actuaba en san Bartolomé Alatlahuaca, Estado de México.

Además, una variante de la danza comedia de los tecuanis, conocida como los «tlacololeros», ya se actuaban en lugares alejados como Tixtla y Tecoanapa, Guerrero.

Al no contar con fuentes escritas más antiguas, solo con una copia de una nota periodística que menciona la existencia de una danza similar llamada danza comedia de los tlacololeros en Tixtla en el año de 1898, o en Tecoanap en el año 1896, no me queda otra opción más que buscar en las fuentes escritas y orales con las que dispongo y encontrar algún dato que me dé una pista del origen del libreto de la danza comedia popular y festiva del tecuan tipo Coatetelco o Tetelpa. 


Así que, al analizar los diálogos de los personajes, me encuentro que en la danza comedia ritual de los tecuanes, se mencionan denominaciones monetarias llamadas “reales” y “cuartillas”, monedas que se usaban desde la época colonial y que empezaron a caer en desuso a partir de la década de 1870, cuando fueron sustituidas por las monedas  llamadas “pesos” basadas en el sistema  decimal. Otro dato son las armas de dos personajes de la comedia dancística, que consisten en flechas y lanzas, armamentos que empezaron a caer en desuso a partir de la década de 1820. Además hay otro personaje llamado “Yerbero” que representa a un curandero, individuos que empezaron a perder su influencia en el imaginario de las comunidades desde principios del siglo XX. 
Un tercer dato es que los diálogos de los personajes de la comedia dancística están en idioma náhuatl con algunas palabras en español, sobre esto tengo conocimiento que aproximadamente del año de 1700 en adelante,  se realizaban desde Amecameca hasta Axochiapan, pasando por Tepalcingo, obras de teatro impulsadas por los frailes agustinos, sobre la “Pasión de Cristo” en idioma náhuatl. Por lo tanto, si la danza comedia tradicional y popular de los tecuanis tipo Coatetelco o Tetelpa está en idioma náhuatl mezclado con algunas palabras en español, lo más probable es que haya surgido cuando se impulsó la enseñanza del castellano, después de la independencia de México, cuando el gobierno del recién creado país de México impulsó a los nativos a que comenzaran a hablar el idioma español para integrarse a la sociedad nacional

Un cuarto dato nos las ofrece la trama de la comedia dancística, que nos relata de manera cómica la cacería de una persona disfrazada de jaguar que amenaza al ganado de un hacendado por lo que este ordena a su asistente que contrate cazadores. Con base en esta información inmediatamente ubico el nacimiento de la danza comedia  del tecuan tipo Coatetelco en el  periodo latifundista, que finalizó en el  año de 1910, pero su antigüedad nos remonta hasta el año de 1700 cuando empezaron a proliferar las haciendas y rancherías en la Nueva España. Un quinto dato es la existencia de otra danza en la región llamada “de los vaqueros” cuya trama consiste en que un hacendado rico ordena a sus trabajadores torear a un toro, en otras palabras la danza de los vaqueros es muy similar a la danza del Tecuan tipo Coatetelco, solo que se modificó el idioma náhuatl por el español, y el jaguar fue sustituido por el toro, de la misma manera fueron castellanizados los vestuarios y los nombres de los personajes. 

Un sexto dato es la existencia de al menos otras ocho danzas  que consisten en la cacería del jaguar en la misma región por lo que considero, que algunas de ellas son “reinvenciones” o copias adaptadas de las otras, porque unas conservan más elementos primitivos y otras tienen elementos más modernos. Un séptimo dato es la presencia en la danza de los tecuanes tipo Coatetelco de dos personajes llamados médicos cirujanos, lo cual llama la atención porque la cirugía surgió en México en 1770, pero a pesar de esto, no fue sino  hasta 100 años después, a finales del siglo XIX cuando se empezaron a distribuir doctores en los pueblos.



 Un octavo dato, son los vestuarios de los danzantes —el hacendado y su capataz— que consisten en trajes y sombreros de charros con pantaloneras parecidas a las que utilizaban los hacendados de la primera mitad del siglo XIX; además el vestuario de los doctores que consiste en batas blancas características de los médicos desde el siglo XIX.Un noveno dato es que los doctores de las danzas del estado de México, Morelos y Guerrero simulan que inyectan a los cazadores heridos por el Tecuani, esto también llama la atención porque las inyecciones empezaron a utilizarse desde mediados del siglo XIX.


Con base a estos nueve puntos, concluyo que:

1.-La danza de los tecuanes tipo Coatetelco, con la mayoría de los elementos como la conocemos actualmente,  surgió entre los años  de 1830 a 1885.
2.-La danza de los tecuanes se distribuyó masivamente en la región de 1850  a 1950.
3.-La danza de los Vaqueros de los estados de  Morelos y Guerrero, son una adaptación de la danza del Tecuan, y la danza de los vaqueros surgió entre los años de 1850 a 1890. Y se baila en muchos poblados en donde también se baila la danza de los tecuanes.
4.-La danza de los tecuanes tipo Coatetelco, probablemente fue difundida por  carpas de teatros y circos ambulantes, quienes la dieron a conocer en muchos lugares entre los años de 1850 a 1910. A muchos pobladores de esas comunidades les gustó y la empezaron a copiar y a utilizarla en sus ferias patronales. Posteriormente compartieron la danza de los tecuanes en las ferias patronales de otros poblados dispersándola.
5.-A finales del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, la danza de los tecuanes  experimentó una gran dispersión.
6.-Tanto la danza de los tecuanes tipo Coatetelco como la danza de los vaqueros fueron promovidas  o al menos no fueron prohibidas por los hacendados. Ya que esta danzas dramatizadas los hacen “quedar bien”  puesto que en ambas participa un personaje que representa al Hacendado rico, que paga muy bien para cazar al Tecuan o Jaguar en la danza de los tecuanes o para torear al toro en la danza de los vaqueros.
7.-La danza del Tecuan tipo Coatetelco obviamente es una reinvención o una adaptación de alguna otra danza indígena más antigua que pudiera ser la danza de los Tlacololeros,  la danza de los Tlaminques,  o la danza de los Chilolos de Juxtlahuaca o alguna otra danza primitiva ya extinta. En otras palabras, la danza  de los tecuanes tipo Coatetelco, tiene elementos prehispánicos y también tiene elementos de  la época latifundista.

Por eso considero que esta danza es una “reinvención” de alguna danza de origen mesoamericano, ya que asi parecen demostrarlo la participación de personajes disfrazados de animales autóctonos, como el Tecuani (jaguar), el venado y el zopilote. Esto es interesante porque existen otras danzas autóctonas que utilizan esos mismos personajes, por ejemplo la danza del Venado que se baila por los indígenas yaquis y mayos; y  la danza de zopilotes, que se baila en Axochiapan y en el estado de Guerrero. 

Otra característica son los nombres de algunos de los sones de la danza del Tecuan que están relacionados con animales autóctonos como el “Son de la iguana” que se baila imitando los pasos de una iguana.Además, en la danza del Tecuan tipo Coatetelco existe otro personaje, que considero que es de origen mesoamericano, “El Risueño” (también llamado Gervasio, Gervasia o Varañado), y se caracteriza por emitir gritos guturales y por burlarse y actuar como un loco salvaje. El “Risueño” es un personaje que lleva en una mano sujeta un bastón largo, y es  muy parecido a los personajes de una danza del estado de Guerrero, llamada danza de los “Huesquixtles”, que significa en español danza de los “Risueños”. Asimismo en la danza del Tecuan participan cazadores flecheros, lanceros, yerberos y tramperos, armas que no desconocían los pobladores mesoamericanos.

Otra característica de los tecuanes tipo Coatetelco es que  son una danza dramatizada cómica, muy divertida y alegre. Que aunque no menciona a ningún dios o santo, ni menciona valores cristianos. La relación con la religión cristiana se da en que la danza del tecuan es pieza fundamental en las festividades al santo patrono de la comunidad al que muestran reverencia.
En conclusión la danza del Tecuan tipo Coatetelco con las características con la que la conocemos actualmente, surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Esta información nos demuestra que las tradiciones de los pueblos no son estáticas, están en constante movimiento y cambian con los años, por ejemplo, dentro de la danza del Tecuan podemos encontrar  cuatro  tipos  o variantes distintas. Una de estas variantes, se baila en catorce poblados del sur poniente del estado de México e incluso ya es más conocida como “danza de los lobitos”, aunque las personas mayores aún recuerdan que antes le llamaban danza de los Tecuanis. Algo similar ocurrió hace aproximadamente 150 años cuando surgió la danza de los tecuanes que se baila actualmente.





Con esta información aunque encuentro más o menos el origen de la Danza del Tecuan tipo Coatetelco, me surgen más interrogantes debido a la existencia de al  menos ocho danzas parecidas en la misma región las cuales son: 1.Danza de los tlacololeros, 2.Danza de los tlaminques, 3.Danza de los tejorones, 4.Danza de los chilolos de Juxtlahuaca, 5.Danza del tigre de Cuitzeo, 6.Danza de los maizos, 7.Danza de los lobitos, 8.Danza del Tecuan tipo Acatlán de Osorio, 9. Múltiples variantes locales de la danza del Tecuan y 10. Danzas de la cacería del Jaguar sin clasificar. Todas estas danzas son una evidencia más de la creatividad de los pobladores indígenas y  de los mexicanos tradicionalistas.

LIBRO DEL TECUANi

Si deseas el libro llama a
Óscar Cortés Palma Email axochiapancultural@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com;  https://www.facebook.com/oscarcortespalma
Texto: Óscar Cortés Palma
Casa de Cultura Tecuanes 
cel: 7351824631
Email:cami17_4@hotmail.com
facebook.com/oscarcortespalma
twitter: oscarcortespalm






viernes, 25 de octubre de 2013

Los primeros personajes del municipio de Axochiapan. ELISEO B. ARAGON. 

Por Óscar Cortés Palma


En el año de 1898 los pueblos de Axochiapan, Atlacahualoya, Quebrantadero, Telixtac y San Ignacio se separaron del entonces municipio de Tetelilla. Y con el aval de la Hacienda de Tenango y del gobierno del estado, fundaron el municipio de Axochiapan.

Los principales promotores de la creación del municipio de Axochiapan fueron Luis G. Rebolledo, primer presidente municipal, en 1898; Jesús Carrillo, segundo presidente en 1899; y Fernando G. Huertero, tercer presidente en 1900 (
volvió a ser presidente en el año 1905) y Sabino Rebolledo.

Ellos fueron los más influyentes políticos en ese entonces.

En esos años nació Eliseo Basilio Aragón Rebolledo, el 14 de Junio de 1887, primo del afamado filósofo Agustín Aragón y León.

Eliseo B. Aragón estudió en la extinta escuela primaria de Axochiapan "Manuel Alarcón". Y después fue profesor de esa misma escuela a los 18 años de edad, en esos años aprendió a hablar la lengua Náhuatl. 

Posteriormente, Eliseo B. Aragón ocupó el cargo de Tesorero Municipal, y trabajó en la Agencia de Correos de Axochiapan. 





Años después, Eliseo se casó con su prima Tirsa Rebolledo Sánchez, quien vivía en Jantetelco y al año siguiente, emigraron a Cuautla, ya que Eliseo había sido electo Diputado local por el Distrito de Jonacatepec en el año de 1912. Y después fue a radicar a Cuernavaca en donde trabajó en puestos relacionados a la recaudación de rentas.


Eliseo estudió la carrera de Contador Público y fundó, en el año de 1924, en Cuernavaca, la "Carpa-Teatro Ofelia". En donde actuaron Gloria Marín, María Victoria, Manolín y Schilinsky, Ana Ma. González, "El Conde Boby", y el popular Mario Moreno Reyes (Cantinflas).

Eliseo B. Aragón también fue un arqueólogo aficionado, descubrió muchos relieves y vestigios prehispánicos en los poblados morelenses de Chalcatzingo, Itzamatitlan, Oaxtepec, Atlacholoaya, Coatlan del Rio, Xochimilcatzingo, Huacalco y Yautepec.


Eliseo escribió dos libros: uno titulado "Calendario de las ferias más notables del estado de Morelos", publicado en el año de 1950. Y otro titulado: “Toponimias en lengua náhuatl del Estado de Morelos”, publicado postumamente en el año de 1969.

Este último libro fue la base para la creación de los "escudos municipales" o toponimias de los poblados del estado de Morelos. Incluso Eliseo B. Aragón, diseñó nuevas toponimias para los municipios que no tenían, y cambió las toponimias que a su juicio eran erróneas.

Desde que emigró, Eliseo ya nunca regresó a radicar a Axochiapan, si acaso volvía por breves temporadas era para documentar las tradiciones, por eso en una ocasión se entrevistó con el pitero de la danza de los Tecuanes de ese entonces.


Los dos Elíseos conversaron, Elíseo B. Aragón nahuatlato y promotor cultural, de unos 70 años, acompañado de algunas personas y Elíseo Ocampo Sandoval, alias "el oso", músico de la danza tradicional del pueblo, de unos 20 años, campesino.

Eliseo B. Aragón le dijo:
-Tócanos las melodías antiguas de la danza de los tecuanes para grabar un disco y también queremos que nos acompañes a Cuernavaca-.
A lo que Eliseo Ocampo Sandoval respondió:
-No conozco las piezas antiguas, yo toco lo nuevo no lo antiguo-
Los dos Eliseos, estuvieron de acuerdo que sería muy difícil recuperar la danza tradicional ya que las danzas se van transformando con el tiempo.

Eliseo B. Aragón, falleció el 20 de marzo de 1969 a la edad de 81 años.
Uno de sus hijos con el mismo nombre y apellidos fue diputado federal, senador y Presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado de Morelos, y una de sus nietas es la actriz Lilia Aragón.
Para finalizar, quisiera hacer notar que no estoy de acuerdo con algunas toponimias que inventó Eliseo B. Aragón, entre ellas la toponimia de Axochiapan, porque ya existía una diseñada desde la época prehispánica. Pero a pesar de eso, es innegable el gran aporte cultural de Don Eliseo B. Aragón.

Copyright© Óscar Cortés Palma Lic. en Historia UNAM e Investigador de la Danza del  Tecuan de Morelos y de la historia del poblado de Axochiapan. Email axochiapancultural@hotmail.com; cami17_4@hotmail.com;   Facebook: https://www.facebook.com/oscarcortespalma



El año en que se fundó el municipio de Axochiapan
Por Óscar Cortés Palma

El poblado de Axochiapan no siempre fue cabecera municipal hubo un tiempo en el que la cabecera municipal era Tetelilla.Y mucho más antes la cabecera municipal era Jonacatepec.

En esos años nadie se imaginaba que el lejano poblado de Axochiapan se transformaría en la más populosa y dinámica ciudad de la región.

Ya que hasta ese entonces Jonacatepec había sido la ciudad más importante, era la cabecera Municipal y un bastión del Partido Conservador y de la oligarquía terrateniente y así continuó durante todo el siglo XIX, porque cerca de allí se encontraban las ricas haciendas azucareras de Tenango, Santa Clara, San Ignacio y Atotonilco.


En esos años asolaban  la región  grupos armados, Inclusive el Archivo del Juzgado de Axochiapan fue asaltado e incendiado por un grupo  de alzados en 1857.  Y para acabarla de amolar en 1862 el ejército francés invadió México.

En esos años tan turbulentos se erigió la Municipalidad de Tetelilla, que incluía todo el territorio del actual municipio de Axochiapan. Pero muchos criticaron esto,entre ellos Arturo Cruz,  gobernante del Distrito de Jonacatepec en el año de 1862, mencionó que esta división política no era la más adecuada  para el servicio público porque Segregaba a varios pueblos y ranchos y porque cortaba los puntos de la hacienda de San Ignacio y el pueblo de Atlacahualoya. 

Otros críticos mencionaron que la Hacienda de Tenango debido a su cercanía debía de pertenecer a la Municipalidad  de Tetelilla y no a la de Jantetelco, ya que la distancia entre la Hacienda y el poblado de Tetelilla es de únicamente 2 km” .

Al mismo tiempo, que se mencionaban estas inconformidades, en el país se luchaba contra la invasión francesa y sus aliados del partido conservador mexicano quienes fueron finalmente derrotados por el Partido Liberal comandado por Benito Juárez.



Dos años después, en el año de 1869, se decretó la creación del estado de Morelos. Posteriormente Porfirio Díaz toma el poder del país, y es entonces, cuando se pacifica la región y se realizan algunas obras en la cabecera municipal de Tetelilla entre los años de 1883-1887 se arreglaron las calles,se construyó el Panteón Municipal y se construyó la red telefónica que comunicaba a los Ayuntamientos de Tetelilla y Jonacatepec.

Pero a pesar de estas obras, el Ayuntamiento de Tetelilla no era capaz de cubrir los gastos del Servicio Público, incluso en ocasiones no tenía dinero para papelería de las oficinas.


Tal era el estado de bancarrota, que el gobierno del estado decidió suprimir la municipalidad, agregando su territorio a los 3 municipios que la rodeaban (Tepalcingo, Jonacatepec y Jantetelco)

Y esto hubiera pasado, de no ser porque los pobladores de Axochiapan se opusieron y solicitaron ser la nueva cabecera municipal.


En ese entonces, el poblado de Axochiapan se encontraba rodeado por dos barrancas; la de Tochatlaco (al oriente) y la de la Poza Larga (llamada actualmente Los Ahuehuetes) al poniente.


La barranca de Tochatlaco aunque parecía estar seca producía agua potable que se extraía de  pozos a unos cuantos metros de profundidad,  y la barranca de "La poza larga" (ahuehuetes) tenía varios nacimientos que formaban una pequeña corriente permanente.

Los pobladores, habían estado muy activo desde  10 años antes, cuando en el año de 1886, habían enviado a Don Julio Sánchez como su representante a solicitar al Archivo General y Público de la Nación una copia de los documentos relacionados a los títulos de tierras para recuperarlas porque se las había arrebatado la Hacienda de Santa Ana Tenango y adquirieron experiencia para organizarse y para realizar trámites legales.


Ahora, los pobladores de Axochiapan estaban entusiasmados por ser cabecera municipal, incluso algunos estaban de acuerdo con ceder parte de su territorio (el poblado de Tetelilla al Municipio de Jonacatepec, la Hacienda de San Ignacio al Municipio de Jantetelco, y el Rancho del Quebrantadero al Municipio de Tepalcingo). Pero no hubo necesidad de eso, porque los pobladores de Axochiapan  contaron con el apoyo de los pueblos de Atlacahualoya y Telixtac y de los Ranchos de Quebrantadero y Tlalayo.

 Sin embargo, también había muchos escépticos, principalmente fuera de la población, quienes dudaban de la capacidad de Axochiapan para constituirse como cabecera municipal.

Por eso, los pobladores de Axochiapan al ver que las gestiones avanzaban muy despacio, organizaron una caravana, en la que participó casi toda la población, es decir, casi 2,000 personas algunos iban armados, otros estimulados con bebidas alcohólicas, los acompañaban Bandas de Música y cohetones, e iban protegidos por un destacamento de “rurales”.

Llegaron a Tetelilla, y un solo día les bastó para llevarse los Archivos y los muebles del Ayuntamiento, se llevaron también las puertas del Palacio Municipal, las farolas de las calles que alumbraban con petróleo, los aparatos telefónicos fueron arrancados. En fin trasladaron todo lo que pudieron y lo que a su juicio tenía algún valor administrativo. Los pobladores de Tetelilla decidieron no oponer resistencia.

Ante esta situación, finalmente el Congreso del estado decretó el 12 de noviembre de 1898, la supresión del municipio de Tetelilla, y la creación del municipio de Axochiapan, con cabecera en el poblado del mismo nombre, al cual le correspondieron las mismas poblaciones y ranchos que pertenecían al antiguo municipio de Tetelilla, con excepción del poblado de Tetelilla que fue agregado a la municipalidad de Jonacatepec.” 

 A partir de esa fecha comenzó a funcionar el Ayuntamiento, los principales promotores de la fundación del municipio fueron Luis G. Rebolledo, Jesús Carrillo, Fernando G. Huertero y Sabino Rebolledo, quienes también fueron los primeros Presidentes Municipales. Se empezó a construir la Estación del Ferrocarril. Y la red telefónica que comunicaba a este Ayuntamiento con el de Tepalcingo.

© Óscar Cortés Palma Lic. en Historia UNAM e Investigador de la Danza del  Tecuan de Morelos y de la historia del poblado de Axochiapan. Email axochiapancultural@hotmail.com; cami17_4@hotmail.com;   Facebook: https://www.facebook.com/axochiapan

lunes, 14 de octubre de 2013

Origen de las danzas comedias sobre cacería de animales en México

Origen de las danzas comedias sobre cacería de animales en México
Por Óscar Cortés  Palma

La danza comedia del Tecuan, la danza del Venado, la danza comedia de los Tejoneros y la danza comedia de los Vaqueros, al igual que las demás danzas tradicionales mexicanas, fueron inventadas por personas  que querían trasmitir un mensaje.
Muchas de las danzas teatrales tradicionales mexicanas sabemos más o menos en qué fecha se inventaron, con qué propósito y cuál es el mensaje que transmiten.








Por ejemplo, la danza de los Moros y Cristianos, y las pastorelas, sabemos que estas fueron traídas a México desde España después del año 1521.









Otras tradiciones como la “danza de los Apaches contra los Españoles” que se bailan en algunos poblados de los estados de Morelos y Guerrero, fueron  creadas con el propósito de recordar la independencia de México y de fomentar el patriotismo. Pero además de las anteriores, que podemos llamar danzas religiosas y danzas patrióticas, existen otras danzas tradicionales de las que no sabemos claramente su origen, como las danzas sobre la cacería de animales que se bailan en México, y que he agrupado de la siguiente manera.


1.         DANZAS DE LA CACERÍA DEL VENADO, con este nombre englobo a las danzas que tratan sobre la cacería del Venado y que se bailan en los estados de Sonora y Sinaloa, en la región Yaqui y Mayo.


2.         DANZAS COMEDIAS DE LA CACERIA DEL JAGUAR, con este nombre englobo, al menos ocho danzas que tratan sobre la cacería del jaguar y que se bailan principalmente en los estados de México, Morelos, Puebla, Guerrero y Oaxaca, también se baila en al menos un poblado de Michoacán y el Distrito Federal, aunque principalmente se bailan en la región que fue habitada por nahuas y mixtecos.



3.         DANZAS COMEDIAS DE LA CACERÍA DEL TEJÓN, con este nombre englobo a la danza de los Tejoneros que se baila en el norte de los estados de Puebla y Veracruz, en la región nahuas y Teenek.



4.         DANZA COMEDIA DE LA CACERIA DEL TORO, con este nombre englobo a las danzas de los vaqueros, danzas del toro de petate y otras, que tratan sobre la cacería de un toro y se bailan en los estados de Morelos, Guerrero, México, Michoacán, Veracruz y Distrito Federal, es decir en la región que anteriormente fue nahua y purépecha principalmente.


Cuadro 1. Origen y Evolución de las Danzas comedias de cacería de animales

Con base a esta información puedo afirmar que, las danzas comedias de la cacería del toro, al menos las que se realizan en los estados de Guerrero y Morelos son una “reinvención” o una adaptación de las danzas de las cacerías de jaguar. 

El libreto de estas danzas comedia fue escrito en el siglo XIX, en ese tiempo  las danzas comedias de la cacería de animales podrían haber sido danzas miméticas o imitativas, es decir, los que danzaban imitaban la caza de los animales que acontecían realmente. 

 Las danzas comedias actuales tienen una gran historia y no siempre han sido iguales sino que van reinventándose con los años. Actualmente este tipo de danzas se continúan bailando en las ferias patronales de las comunidades, y con el paso de los años se agregan y se omiten algunos elementos dancísticos.

martes, 8 de octubre de 2013

Danzas comedias festivas de la cacería de una persona disfrazada de jaguar”. Característica de la identidad del "Territorio Cultural Suriano".

Danzas comedias festivas de la cacería de una persona disfrazada de jaguar”. Característica de la identidad del "Territorio Cultural Suriano".
Por Óscar Cortés Palma

Para definir qué significa ser mexicana o mexicano tenemos que tomar en cuenta los comportamientos culturales comunes de los que nacimos en estas tierras que llamamos México.
Hay muchas características que nos identifican como mexicanos en el mundo, por ejemplo: la comida típica, los trajes típicos, la música de nuestros pueblos, la danza comedia festiva tradicional y toda la cultura que hemos construido conforme pasa el tiempo. En otras palabras, vamos creando nuestra propia historia, nuestra propia identidad mexicana. 

Pero también hay características que no hemos tomado en cuenta, pero que están presentes y nos diferencian del mundo. Una de ellos, son las danzas comedias festivas tradicionales que escenifican la cacería de una persona disfrazada de jaguar. A todas estas danzas comedias populares que son aproximadamente diez, las he catalogado con el nombre de “danzas comedias festivas tradicionales de  la cacería de una persona disfrazada de jaguar”, y son únicas en el mundo. Estas comedias dancísticas son un símbolo de la mexicanidad, no reconocidas aún en su justa dimensión por los intelectuales y por las autoridades, pero eso no ha hecho que desaparezcan estas danzas comedia, ya que es el pueblo el que continua realizando estos bailes comedias con sus propios medios.

Las “danzas comedias populares tradicionales de la cacería de una persona disfrazada de jaguar” son  únicas en el mundo, por eso son una característica cultural que identifica esta región del resto de los países. Ya que estas comedias dancísticas tradicionales populares y festivas abundan en el “Territorio Cultural Suriano” que abarca los estados de Guerrero, Morelos, Sur de Puebla y  una parte de los estados de México, Michoacán y Oaxaca. Por eso considero que las “danzas comedias populares de la cacería de una persona disfrazada de jaguar” nos otorgan  algunos elementos para entender parte  de la historia mexicana. Es muy probable que en el planeta tierra existan muchísimas escenificaciones dancísticas sobre la “cacería de animales”, pero no se han estudiado o no se han difundido lo suficiente,  ya que debo confesar que desconozco sobre la existencia de “danzas comedias que representen  la cacería de animales” fuera del continente Americano, pero no dudo que existan algunas en los demás continentes.

En cambio, en donde sí podemos encontrar muchos “ballet comedias de la cacería de animales” es en el continente americano, por ejemplo en México, en los  estados  de Sonora y Sinaloa, podemos encontrar la “danza comedia del venado” en la que se representa la cacería de un venado.


Más al sur de México, encontramos alrededor de 8 danzas comedias diferentes sobre la “cacería de una persona disfrazada de jaguar” en los estados de México, Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca  y un poco en Michoacán. En total existen  alrededor de 135 poblados mexicanos en donde se bailan alguna de estas. También en esta región encontramos la danza comedia de los vaqueros, que consiste en la toreada y muerte de un toro. Asimismo, en una pequeña región ubicada al norte entre los estados de Puebla y Veracruz, en la zona que también estuvo poblada por nahuas y por tének encontramos la danza comedia festiva de los tejoneros que consiste en la cacería de un tejón.

Pero, además de México, también existen “escenificaciones dancísticas de cacería de animales” en otros países del continente americano, aunque, no abundan tanto como en México. Por ejemplo, en Centroamérica, en el poblado de San Juan Nonualco, del país de El Salvador, encontramos la “danza comedia tradicional del tigre y el venado” que consiste en la cacería del tigre o jaguar. Y en el país de Guatemala encontramos la danza comedia del venado que trata sobre la cacería de este animal.

En Sudamérica, también encontramos danzas comedias sobre cacerías de animales, como la danza del tigre de los poblados de Otaré, Mompox y Río de Oro en Colombia. Y en Perú encontramos la danza de la cacería del jaguar, en un poblado llamado Puerto Maldonado. También en este país existe otra danza llamada Choq'elas y trata sobre la cacería de las vicuñas. En el vecino país de Ecuador encontramos la danza del Venado que trata sobre la cacería de dicho animal. 

Como podemos concluir de la información anterior, las “danzas comedias sobre cacería de animales” no son muchas, y también podemos darnos cuenta que la mayoría se bailan en el “Territorio Cultural Suriano” de México, pero aún no le hemos dado la justa importancia a este tipo de danzas como parte de la identidad nacional.

Las danzas comedias festivas tradicionales de la cacería del jaguar de México provienen desde la época latifundista, por el año de 1860. Décadas antes del Porfiriato.

 En otras palabras, las danzas comedias sobre cacería de animales pero principalmente las “Danzas comedias tradicionales sobre la Cacería de una persona disfrazada de jaguar” son danzas que identifican a México en el mundo, dicho de otra manera, los “danzantes humanos-jaguares” son un símbolo de la identidad regional en el sur-centro del país, ya que son únicas a nivel mundial, por eso es necesario revalorar estas danzas como un Patrimonio Cultural Inmaterial de México y del Mundo.

Pero las “danzas-comedias festivas tradicionales de la cacería de una persona disfrazada de jaguar” también hablan por sí solas, si las analizamos nos ofrecen elementos para conocer como ha sido la identidad mexicana a lo largo de la historia, para demostrar esto, pondré como ejemplo una de estas comedias dancísticas llamada “danza comedial del tecuane”. Dentro de estas danzas comedias existen variantes. Voy a analizar una de ellas: La danza comedia popular del tecuan tipo Coatetelco o Tetelpa, que es la variante más bailada. En primer lugar la palabra “Tecuan” o “Tecuani” es de origen náhuatl y significa: fiera, león, jaguar, tigre, etc.
En esta danza comedia participan, por lo menos, 17 personajes distribuidos más o menos de la siguiente manera:
17.Pitero
16.Risueño


FILA  “A”
FILA “B”
1.  Mayeso
2.   Salvadorchi
3.  Rastrero
4.   Juan Tirador
5.  Doctor
6.   Doctor
7.  Flechero
8.   Lancero
9.  Trampero
10. Yerbero
11.Venado
12. Perra
13.Zopilote
14. Zopilote
15.Tecuani


Como podemos observar, los personajes de la comedia dancística para bailar se colocan en dos filas paralelas con excepción de tres personajes, el Músico o Pitero, El Risueño y el Tecuani, quienes pueden ubicarse en el lugar que deseen. Algunos de estos personajes representan oficios que existieron desde la época colonial, o algunos incluso desde antes, y hasta la década de 1930, cuando se dio la reforma agraria en México. Por ejemplo:
1. Salvadorchi es el Hacendado que tiene muchas tierras, dinero y ganado.
2. Mayeso es el asistente del Hacendado, es el que trasmite las órdenes de Salvadorchi a sus trabajadores.
3. Juan Tirador es un viejo cuyo oficio es cazar animales con su arma de fuego.
4. El Rastrero es un viejo que se dedica a rastrear animales salvajes, para eso lo acompañan sus perras.
5. Los Doctores tienen como oficio curar a la gente
Todos los cazadores son personajes viejos e incapaces de cazar solos.
6. El Flechero tiene como oficio, el dedicarse a la cacería utilizando arco y sus flechas
7. El Lancero tiene como oficio, el dedicarse a la cacería utilizando lanzas
8. El Yerbero es un brujo que por medio de magia espanta el “mal”.
9. El Trampero, es una viejito experto en colocar trampas.
10. El Venado es un animal autóctono de la fauna mexicana, relativamente abundante y que es cazado como alimento.
11. Las Perras son animales muy comunes en México
12. Los Zopilotes son aves carroñeras originarias de México.

13. El Risueño es un viejo ermitaño mudo que se anda riendo como loco, de allí viene su nombre, y que vive en las serranías, pero gracias a su conocimiento del cerro colabora para cazar al Tecuani.

Estos personajes chistosos participan en la escenificación dancística tradicional del tecuane, cuya trama nos relata la lucha entre un rico hacendado ranchero contra un jaguar que está amenazando su ganado. El hacendado, le ordena a su asistente que cace a esa fiera, pero como su asistente no puede, entonces contrata a expertos cazadores que finalmente cazan a la persona disfrazada de  jaguar llamada tecuan o tecuani.

Esta variante de la danza comedia del tecuan, se baila y actúa en más de 45 poblados, y por medio de esta danza podemos conocer una parte de la “Identidad y memoria histórica mexicana”, por ejemplo gracias a esta danza comedia sabemos que en México existen y existieron ranchos y haciendas ganaderas; y que hay y había jaguares. De la misma manera gracias a esta danza comedia podemos saber que en México, anteriormente en las zonas rurales había oficios algunos diferentes a los actuales. Por ejemplo había tiradores, tramperos, rastreadores de fauna salvaje. También sabemos que el arco y la flecha junto con  la lanza eran armas utilizadas por nuestros antepasados, al igual que las yerbas para espantar algún “mal”. Conocemos también que los venados, los zopilotes y las perras son animales con han acompañado a los mexicanos desde tiempos remotos.

En conclusión las “danzas comedias de la cacería de una persona disfrazada de jaguar” son símbolos fundamentales de la identidad mexicana, porque abundan en este país y son antiguas. Incluso tienen elementos prehispánicos, porque participan animales originarios; además esta danza tradicional se viene bailando y actuando desde hace más de ciento diez años. Relata la vida hacendaria y latifundista, una de las actividades económicas más preponderantes durante la época colonial y hasta años después de la Revolución Mexicana.

El libreto de las “danzas comedias de la cacería de una persona disfraza de jaguar” lo escribieron nuestros antepasados porque querían decirnos algo. Querían contarnos una historia, y como hablaban náhuatl, y la mayoría no sabían leer ni escribir, nos contaron su historia por medio la danza y la comedia tradicional popular, y el mensaje ha llegado hasta nuestros días.

Lo cual es sorprendente porque han pasado casi 100 años desde que desaparecieron muchas de los elementos que nos relata la danza comedia popular tradicional del tecuane, por ejemplo, las “relaciones de poder” entre el hacendado y sus trabajadores para cazar a la persona disfraza de jaguar, y también casi ya no existen los oficios que describe esta comedia dancística, que sin embargo continua siendo escenificada tradicionalmente en las ferias de alrededor de 87poblados mexicanos.


Por eso considero que es necesario que las “comedias dancísticas de la cacería de una persona disfrazada de jaguar” se tomen en cuenta como parte importante de la identidad nacional. Al revalorarlas estamos conociendo símbolos de la identidad mexicana actual y de cómo ha ido cambiando la identidad mexicana a lo largo de la historia, ya que la danza comedia del tecuan nos relata parte de nuestra historia, además esta danza comedia popular festiva y tradicional la han venido actuando los pobladores mexicanos con sus propios recursos económicos y humanos ya que generalmente no reciben apoyo institucional.


Óscar Cortés Palma Lic. en Historia UNAM e Investigador de la danza comedia festiva del  tecuane de Morelos y de la historia de la región limítrofe Sur Morelos y Puebla. Email axochiapancultural@hotmail.com; 
cami17_4@hotmail.com;   
oscarcortespalma@gmail.com;
Facebook: https://www.facebook.com/oscarcortespalma

 LIBRO DEL TECUANI

Información del libro DEL TECUANE.
Si deseas el libro, envía un correo a:
oscarcortespalma@gmail.com;
 o 
www.facebook.com/OscarCortesPalma

Este libro tiene en total  232 páginas, contiene además mapas, fotos y guiones de la danza-drama de los tecuanes.