Semejanzas
entre las danzas de vaqueros y Tecuanes
Por
Óscar Cortés Palma
En los
poblados morelenses de Ocotepec, Axochiapan, Coatetelco, Mazatepec, y muchos
poblados más se baila la “danza de los Vaqueros” cuya trama es torear un toro. Los
participantes de esta danza en Ocotepec son: Señor Amo, con su traje de charro; quien por medio de su Mayordomo ordena a sus
trabajadores torear al “Torito”, hecho de armazón y cartón, que es cargado y bailado
en los hombros de un danzante. Participa
“El Terroncillo”, vestido con ropa de manta y en el brazo cuelga su morral,
su bule y un animal disecado (que puede
ser una ardilla o un animal parecido); participa otro personaje llamado “El Tranquero” con su traje de vaquero, y
otros vaqueros más que consecutivamente torean al toro con una lancita
que les dá el Mayordomo. La Danza de los Vaqueros es tranquila y sus diálogos
son en español. Sin embargo, a primera vista se nota que esta danza tiene
muchas semejanzas con la “danza del Tecuan tipo Coatetelco”, ya que ambas
danzas son teatrales, y en las dos un
hacendado manda a sus empleados a cazar a una bestia. Debido a esto considero
que la danza de los Vaqueros es una “reinvención” o una copia adaptada de la danza de los Tecuanes tipo Coatetelco, a
la que le otorgo mayor antigüedad por sus diálogos y nombres de algunos personajes en idioma náhuatl.
A continuación presento las semejanzas
entre ambas danzas:
danza
de Vaqueros de Ocotepec
|
danza
de Tecuanes de Coatetelco
|
|
Mùsico
|
Violinero
|
Pitero
o flautero
|
Bufón:
|
Terroncillo
|
Risueño
|
Fiera
cazada
|
Toro
|
Jaguar
|
Autor intelectual de la cacería
|
El
Hacendado
|
El
Hacendado
|
Mensajero
del autor intelectual
|
El
mayordomo o capataz
|
El
mayordomo o capataz
|
Cazadores
de la Fiera
|
Trabajadores
del hacendado
|
Cazadores contratados por el hacendado
|
Suceso
final
|
Se reparten la carne del toro
|
Se reparten la piel del Jaguar
para elaborar prendas de vestir.
|
Danzantes
|
Hombres
|
Hombres (actualmente en algunos poblados como
Tetelpa se están integrando mujeres)
|
Las
danzas se bailan en el mismo territorio, incluso en algunos poblados coinciden
ambas, como en Coatetelco, sobre esto nos comentó Héctor Jiménez Cruz, quien ha
danzado de vaquero y también a acompañado a los Tecuanes, que ambas danzas soy
muy parecidas.
Ahora
bien la “danza de los vaqueros” no es tan popular ni tiene tanta distribución como
la danza de los tecuanes por ese motivo considero que es una reivención o una adaptación
de la otra danza, y que solo le cambiaron el jaguar
por el toro y el idioma náhuatl por el español en los diálogos, y castellanizaron
los nombres de los personajes.
Ambas
danzas, vaqueros y tecuanes, sin lugar a dudas
nacieron en la época hacendaria, y ambas reflejan a un hacendado con
riqueza y poder, que les paga a los demás para que cacen o toren a u
n animal.
La
distribución de la danza de los Vaqueros o sus variantes conocidas
como danza del toro de petate se baila en los estados de Morelos, Puebla,
Guerrero, Michoacán, México, Veracruz y Distrito Federal; aunque las que se parecen a la
danza del Tecuan tipo Coatetelco son las bailadas en los estados de Morelos y
Guerrero. En el estado de Guerrero sobresale esta danza en Ometepec en donde es
conocida como “danza del toro de petate” aunque la trama es la misma.

Óscar Cortés Palma. La Foto de los Terroncillos vestidos de rojo corresponde a la Danza de Vaqueros de Capulhuac de Mirafuentes, estado de México. El autor de la misma es el administrador del blog de donde la tomaste
ResponderEliminar