miércoles, 15 de octubre de 2025

MAESTRA DINA QUERIDO, ZAPATISTA DE ALPUYECA 👩🏽‍🏫

 👩🏽‍🏫MAESTRA DINA QUERIDO, ZAPATISTA DE ALPUYECA 👩🏽‍🏫

Por Oscar Cortés Palma 



 Dina Querido Sámano nació en 1886 en Alpuyeca, Xochitepec, Morelos. Era hija de Pedro Querido y Saturnina Sámano. 


Desde joven, se dedicó a la noble profesión de la enseñanza, ejerciendo como maestra de educación primaria. Esta vocación marcaría toda su vida.

---

II.⚔️ SU COMPROMISO CON LA REVOLUCIÓN ⚔️

En mayo de 1914, Dina Querido se unió formalmente al Ejército Libertador del Sur bajo el mando del general Genovevo de la O.


Su labor fue fundamental y multifacética. Según una certificación del propio General Genovevo de la O.


Dina prestó "valiosos servicios como Enfermera de la Cruz Blanca", una organización humanitaria que atendía a heridos de ambos bandos. Estuvo presente en el tiroteo de Contreras, auxiliando a los combatientes.


Además, no solo contribuyó con su trabajo, sino también con sus recursos. El mismo documento firmado por el General Genovevo de la O, certifica que, junto con su familia, Dina Querido facilitó ayuda económica en efectivo, forrajes y artículos alimenticios a los coroneles Rangel y Marcos Pérez, revolucionarios destacados en la zona de Alpuyeca.

---


III.🏅RECONOCIMIENTOS OFICIALES Y VIDA POSTERIOR 🏅

La trayectoria revolucionaria de Dina Querido fue ampliamente reconocida por el Estado mexicano:


•Reconocimiento como Veterana: El 17 de diciembre de 1946, la Secretaría de la Defensa Nacional la reconoció oficialmente como "Veterana de la Revolución" por sus servicios prestados del 20 de febrero de 1913 al 15 de agosto de 1914. 


• Medalla al Mérito Revolucionario: En 1946 se le concedió la Condecoración del "Mérito Revolucionario", el honor máximo para los excombatientes.


•Legión de Honor Mexicana: El 17 de julio de 1972 fue aceptada como miembro de la prestigiosa Legión de Honor Mexicana. 


Su vida personal también está documentada. Estuvo casada con Manuel Moreno Rodríguez y fue madre de, al menos, una hija: Ofelia Moreno Querido, quien gestionaría sus derechos como veterana. 

---


🕊️IV. LEGADO Y FALLECIMIENTO 🕊️

Dina Querido Sámano falleció a la edad de 99 años, en 1985, en su domicilio en Cuernavaca, Morelos. La causa de su deceso fue registrada como "Senectud". Fue inhumada en el Panteón Parque de la Paz. 


Su fallecimiento activó los protocolos de beneficencia para veteranos. El gobierno del estado, presidido por el Dr. Lauro Ortega Martínez, autorizó el pago a su hija para los gastos de defunción, según lo estipulado en la ley de beneficios a los veteranos. 

---

📦🗃️FUENTES CONSULTADAS📂 

Documentos de Dina Querido Sámano en el Archivo Histórico del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Expediente de Dina Querido Sámano. Consultado el 15 de octubre de 2025.

•Acta de nacimiento, página 12.

•Reconocimiento de Genovevo de la O, página 22.

•Reconocimiento como veterana, Páginas 13 y 21.

•Reconocimiento al mérito revolucionario, Páginas 24 y 29.

•Legion de Honor, Páginas 14, 20 y 27.

•Su hija Ofelia gestionó sus derechos como veterana, Páginas 7, 11 y 23.

•Acta de defunción de Dina Querido, página 11.





✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriaDelEstadoDeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríaCulturadeMorelos

#SecretariadeCulturadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis 

#MujereszapatistasDeMorel

#MujeresSobresalientesDeMorelos #EducaciónPopular #MujeresEnLaRevolución #Zapatismo #México

lunes, 6 de octubre de 2025

CORONELA ZAPATISTA MARÍA DE LA LUZ ESPINOSA BARRERA 🔴

 🔴 CORONELA ZAPATISTA MARÍA DE LA LUZ ESPINOSA BARRERA 🔴 

Por Óscar Cortés Palma 



María de la Luz Espinosa Barrera nació en 1887. Su madre murió cuando ella era bebé por eso decía que a ella la amamantó una chiva. Nunca aprendió a leer ni escribir.


⚖️ JUVENTUD Y PRISIÓN ⚖️

De joven, pasó cinco años en la cárcel  por su carácter violento. Estuvo presa entre 1905 y 1910; salió con 23 años. Al recobrar la libertad, decidió unirse a la Revolución en el estado de Morelos, estaba decepcionada porque su esposo la había engañado.


⚔️ SE UNE A LA REVOLUCIÓN ⚔️

La propia María de la Luz Espinosa Barrera relató:

“Yo me di de alta en México, cuando entró Madero. Entonces yo estaba decepcionada y dije: me voy a la revolución y si me matan, que me maten, pero me voy […] Sabía yo montar a caballo y hasta a los becerros, porque mire usted me gustaron las balas. Y fui con el General Francisco Mendoza Palma.”


🤠 GENERAL FRANCISCO MENDOZA 🤠 Comenzó como soldado en el Ejército Libertador del Sur, combatiendo por la sierra de los volcanes entre Puebla y Morelos. Luchó bajo las órdenes del general Francisco Mendoza, participando en batallas en Cuautla, Jonacatepec, y muchas más. Permaneció en las filas zapatistas hasta el fin de la Revolución.


🎖️ ASCENSO MILITAR 🎖️ María de la Luz fue ascendiendo poco a poco. Primero obtuvo el grado de teniente coronela, y hacia 1920 ya ostentaba el de coronela cuando causó baja en el ejército. Fue una de las pocas mujeres que recibió pensión como veterana de la Revolución.


👕 VESTUARIO Y PERSONALIDAD 👕 Siempre se vestía de hombre:

“Siempre de hombre, nadie me conoció mujer, por eso cuando ya me descubrieron las mujeres, pues nada, andaban en la bola conmigo [...] y todos me respetaban.”


💇🏽‍♀️ TRENZAS Y APODOS 💇🏽‍♀️

La coronela Espinosa era conocida como “Doña Lucha” o “La Pachona” porque siempre llevaba trenzas largas. En el campo de batalla conoció a otras combatientes como la Güera Miriam, Esperanza Chavarría, la China, Carme la costeña de Guerrero, la Güera Amelia, la Loreto y una tal María.


🏕️ VIDA EN CAMPAÑA 🏕️

Narraba cómo transcurrían los días en los cerros:


“Cuando no había revolución, estábamos en el cerro jugando baraja, cantando canciones, componiendo canciones, jugando dados [...]


 Comíamos frutos y hierbas, tortilla dura que nos mandaban en unas mulas por la noche. Guayabas, verdolagas, nopales [...] Pasaban hasta cuatro días de no comer, no dormir y nos íbamos a los campos [...] 


Estábamos tranquilos cuando no había nada, que nos íbamos al cerro, más sin embargo, teníamos vigilancia [...] 


Jugando baraja por allá, otros por acá, otros durmiendo, otros comiendo tortillas duras que nos daban [...] 


Eso era nuestra comida, y un jarro de agua cargamos o ánforas grandes...”


😱 MIEDO Y VALENTÍA 😱

A pesar del peligro, no se echaba atrás:


“Claro que se siente miedo, cuando te vienen correteando, oyes los balazos, ya las piernas… y las espuelas hasta parecen campanas, y ya se calienta el cuerpo y adiós miedo, y a darle: a morir o salir.


Tenía gran fe en Dios y en la Virgen de Guadalupe.


👗 VIDA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN 👗

Después de la guerra, se dedicó a vender ropa de forma ambulante. Era ruda, fumaba, bebía, jugaba y no temía enfrentarse con hombres o mujeres. En 1970 aún recibía una modesta pensión como veterana de la Revolución.


🎙️ ENTREVISTA Y FALLECIMIENTO 🎙️

La coronela tenía 86 años cuando fue entrevistada por Rosalind Rosoff Beimler y Anita Aguilar en Yautepec, Morelos, entre 1973 y 1974. Falleció en 1977 y fue sepultada en ese mismo municipio.


📚 FUENTES 📚

1️⃣ Entrevistas a la coronela María de la Luz Espinosa Barrera, realizadas por Rosalind Rosoff Beimler y Anita Aguilar en Yautepec, Morelos (1973-1974). Transcritas por Teresa Bernal López en 1982, en el Archivo de la Palabra del Instituto Mora.


2️⃣ Rocío Aida Gómez Garduño y Maricela Magdaleno Deschamps, Coronela de Yautepec. Testimonio histórico.


3️⃣ Rocío Aida Gómez Garduño, Mujeres morelenses en la Revolución Mexicana. Un enfoque de género. Temoanchan. Revista de Ciencias y Humanidades.


---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos #HistoriaMorelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis 


#CoronelaEspinosa #MujeresZapatistas #RevoluciónMexicana #Yautepec #Morelos #Zapata #HerstoryMx  #HistoriaDeMéxico

viernes, 3 de octubre de 2025

PAULA BATALLA, JARAMILLISTA 🔴👧🏽

 👧🏽🔴 PAULA BATALLA, JARAMILLISTA 🔴👧🏽

Por Óscar Cortés Palma 




Paula Batalla nació en 1904 en Atlacholoaya, Morelos. Hablaba náhuatl y no sabía leer, como la mayoría de los de su pueblo. Su familia poseía tierras, ganado y caballos. De niña la apodaban La Charra porque montaba a caballo desde los 8 años. Su infancia fue feliz hasta que llegó la Revolución.


💣 2. REVOLUCIÓN Y TRAGEDIA 💣Con la entrada de zapatistas y federales, su comunidad quedó devastada. Sus tíos y vecinos se unieron a Zapata para proteger sus bienes, pero los federales se llevaron por la fuerza a varios hombres. Su padre fue asesinado tras torturas, su madre murió de peste y Paula quedó huérfana con apenas 9 años, cuidando a su hermanita de 3.


🛖 3. DESAMPARO Y DESPLAZAMIENTOS 🛖 Se arrimó a tía Laya (Hilaria), una mujer mayor con la que sobrevivió en medio del caos. Viajaron a la Ciudad de México. Luego se fue con otra señora a Querétaro, donde Paula trabajó de sirvienta y la adoptaron.


Allí el general Ricardo González le enseñó español a cambio de que ella le enseñara náhuatl. Con 14 años dejó a su hermanita de 8 años con su familia adoptiva a la que nunca volvió a ver.


Debido a que la mal aconsejaron unas monjas, huyó de su casa adoptiva.


💏 4. JUVENTUD Y MATRIMONIO 💏 A los 15 años, vivía sola, trabajaba en la Ciudad de México como empleada y vendedora.


 Después regresó a su lugar de origen, pero ya no tenía riqueza: las vacas, los caballos y los terrenos ya se los habían apropiado otros.


Y la malmiraban algunos familiares porque ya no hablaba náhuatl y se vestía como citadina, y la podaron "la guacha".


Allí tuvo su primer novio Serafín quien la engañó y se casó por despecho con Adolfo, un matrimonio marcado por la violencia doméstica. Allí enfermó y casi muere.


Después, adoptó a un hijo, Daniel, pero al ver que su marido intentaba golpearlo, Paula lo dejó y huyó con el niño a Cuernavaca. En Cuernavaca trabajo de sirvienta, como madre soltera, de la señora Esperanza hasta que esta se casó.


⛪ 5. SAN MIGUEL TREINTA: UN HOGAR PROPIO ⛪ Después radicó en san Miguel Treinta, Tlaltizapán dónde, los amigos de su papá, le construyeron una casita de zacate, en recuerdo a su padre Toribio Batalla.


Allí se hizo devota de San Miguel Arcángel y de la Virgen de Guadalupe, a quienes pedía milagros para su hijo. Fue sirvienta, comerciante, curandera, organizadora de fiestas y líder comunitaria. 


Se volvió a juntar, ahora con el vendedor de dulces Alfonso, a quien enseñó a trabajar el campo, pero él la traicionó con su ahijada. Paula tumbó su casa de adobe que le había construido su anterior esposo, y construyó sola su nueva casa de tabique.


🤠 6. ENCUENTRO CON JARAMILLO 🤠 Su hijo Daniel, ya estaba casado cuando la invitó a apoyar a Rubén Jaramillo. Al inicio, ella desconfiaba de Rubén Jaramillo, pero tras escucharlo en una reunión campesina, quedó convencida de su causa. Se convirtió en militante: llevaba mensajes, comida, medicinas y ropa; usaba su oficio de curandera como fachada para moverse en la clandestinidad.


🤠JARAMILLISTA 🤠

Y así pasaron los años. La nombraron líder de las mujeres jaramillistas. Pues era una líder natural.


Apoyó la campaña a presidente de la República de Miguel Henríquez Guzmán (1951) porque Rubén Jaramillo había hecho un trato con él.


En el año 1952,  continuó apoyando a Rubén Jaramillo ahora como candidato a Gobernador del Estado de Morelos.


🗞️ 7. MILITANCIA Y PERSECUCIONES 🗞️ Fue una colaboradora leal y duradera de Jaramillo. Colaboró en operaciones clandestinas, incluso sabotajes de comunicaciones antes de un levantamiento. Varias compañeras fueron encarceladas y torturadas, pero Paula, gracias a su astucia, logró evadir arrestos.


Cuando Jaramillo andaba oculto en el cerro y en los pueblos. De forma secreta Paula Batalla lo apoyaba y proveía de información, materiales, alimentos y armas.


🔴 8. EL ASESINATO DE JARAMILLO (1962) 🔴 El 23 de mayo de 1962, Jaramillo y su familia fueron capturados y asesinados en Xochicalco. Paula participó en el sepelio clandestino, bajo la vigilancia del ejército. Siempre guardó la rabia e impotencia ante aquel crimen de Estado.


✝️ 9. VEJEZ Y MEMORIA ✝️

En su vejez, vivió en Cuernavaca. Cada aniversario del asesinato era llevada a la tumba de Jaramillo, donde hablaba recordando la lucha.


⚔️ CONCLUSIÓN ⚔️ Paula Batalla fue una mujer marcada por la orfandad y la violencia, pero también por la decisión y la rebeldía.  Su vida encarna la resistencia de las mujeres campesinas invisibles en la historia.


Paula Batalla era muy móvil. Paula Batalla se arrepintió en su vejez de una de sus decisiones,  la de abandonar a su familia adoptiva de Querétaro y perder contacto con su hermanita.


📖 Fuente: Carola Carbajal Ríos y Ana Victoria Jiménez, Donde quiera que me paro, soy yo. Testimonio de Paula Batalla, Ed. Bajo Palabra, 2024. Primera edición 1988.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#MujeresMorelenses #HistoriaCampesina #MovimientoJaramillista #RevoluciónMexicana #Atlacholoaya #RubénJaramillo #HistoriaDeMorelos

miércoles, 1 de octubre de 2025

MARÍA MONTAÑA. LA CURANDERA DEL AÑO 1955. VERSIÓN DE SU SOBRINO ⛰️🗣️

 ⭐⛰️🗣️ MARÍA MONTAÑA. LA CURANDERA DEL AÑO 1955. VERSIÓN DE SU SOBRINO ⛰️🗣️

Por Óscar Cortés Palma 


 Entrevistamos a Pedro Maravilla Castañeda, de 81 años, quien nos contó sobre su tía, la curandera María Maravilla, conocida como María Montaña.

Pedro Maravilla nació en 1944 y cuando era niño y adolescente conoció a su tía.


☘️ MARÍA MÉNDEZ ☘️

También relató sobre la curandera María Méndez, rival de María Montaña.

María Méndez era morena, de cabello chino y de complexión grande.


☘️ TIEMPO DE CURANDERAS ☘️

En ese tiempo había pocos doctores, y los que estaban no eran tan solicitados.

Existía competencia entre María Méndez y María Montaña por los enfermos.


Cuando falleció Montaña en 1969ca, Méndez concentró a la mayoría de la clientela, pues ya no había otras curanderas famosas y los médicos seguían siendo poco requeridos.


⛰️ LOS HERMANOS DE MARÍA MONTAÑA ⛰️

• Fidel Maravilla

• Gabino Maravilla

• Carmen Maravilla


💰 RIQUEZA Y LEYENDA 💰

Su sobrino afirma que María Montaña murió siendo rica, pero al estar “empautada” —es decir, con pacto con el diablo— toda su riqueza desapareció al morir: las vacas se perdieron o murieron.


En esa época, algunas gentes eran supersticiosas, y le atribuían a María Montaña algunos hechos que no podemos comprobar.


⛰️ CURANDERA BUENA ⛰️

A María Montaña le llevaban muchos enfermos en ayates. Era reconocida como buena curandera:

• Si veía que podían curarse, los recibía.

• Si no, los rechazaba.

Su frase favorita era: “¡Ay papá!”, con la que se dirigía a la gente.


📚 EL LIBRO DE MARÍA MONTAÑA 📚

Tenía un libro que consultaba para curar.

Además, preparaba sus propios remedios: guardaba líquidos de distintos colores (amarillos, cafés, negros, etc.) en botellas, y al dar de alta a sus pacientes, les entregaba una botellita.

Era famosa: de muchos lugares venían a verla.

Cobraba según la apariencia: a quienes lucían más ricos, les cobraba más.


🏥 CURACIONES 🏥

Curaba de:

• Chincualo

• Moyera caída

• Dolores de cintura

• Anginas

• Enfermedades femeninas

• También realizaba limpias con hierbas y huevos

Acostaba a los enfermos en petates, rezaba y les daba un vaso de agua.

Los humeaba con chile picoso o con copal.


⛰️ LOS MARIDOS DE MARÍA MONTAÑA ⛰️

Tuvo varios esposos (uno a la vez), entre ellos:

• Filemón

• Lencho

• Ceferino

• Moisés

• “Pata de palo”

Muchos tenían problemas de alcoholismo y Montaña los recogía. Algunos murieron.


👒 AYUDANTAS Y TRABAJO 👒

Tuvo varias ayudantes, entre ellas:

• María Vázquez

• Sofía

En su casa producían queso, requesón, crema, pan, tortillas, chocolate, miel y alcohol para vender.

Desde temprano trabajaban en la elaboración de alimentos, en barrer, moler y acarrear agua para tomar.

María Montaña vestía elegante: usaba enagua de velo y ropas de lujo en la primera mitad del siglo XX.


🍯🐝 LAS ABEJAS 🐝🍯

Tenía colmenas de abejas y les hablaba para que no la picaran. Obtenía mucha miel.

Todos los días vendía cuatro cántaros de leche.

Era buena anfitriona: ofrecía a los visitantes leche, pan, crema y chile verde.

Murió rica, no pobre.


🎊 FIESTERA 🎊

Le gustaba la fiesta:

• En dos ocasiones, por lo menos, dio toros el 25 de enero, fiesta patronal de San Pablo.

• Ofrecía abundante comida y bebida.

• Varias veces fue mayordoma del santo San Lucas de Tzicatlán.


✊🏽 POLÍTICA Y AMISTADES ✊🏽

Ella no era política, pero su compadre Adelaido Pliego, ganadero, fue presidente municipal, líder fundador del PRI y casi que político de Axochiapan de


Él frecuentaba mucho su casa.

En ese tiempo, todos usaban calzón de manta.

Montaña fue querida por todos, nunca peleaba y a todos ayudaba. La gente la llamaba con cariño “tía Mari”.


🐂 MAYORDOMA DE SAN LUCAS 🐂Fue mayordoma del santo San Lucas en el pueblo de Tzicatlán, Puebla.

Llevaba ofrendas de pan y chocolate en tres chiquigüites cargados en burro, acompañada de música.

Al llegar, la recibían con comida y música.


⛰️ MUERTE DE MARÍA MONTAÑA ⛰️

María Montaña falleció por el año de 1969ca.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos #HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani

#HistoriaDeCuranderas

#MariaMontaña

#CuranderasDeMorelos

#Tzicatlán

#HistoriaOral

#CulturaPopular

#MéxicoTradicional