# El Barro de Tlayacapan
Por Óscar Cortés Palma
En las calles de Tlayacapan, abundan los talleres y tiendas de cerámica artesanal. A inicios del siglo XIX, cuando las fuentes de trabajo eran escasas, el pueblo encontró en la abundante arcilla su sustento. Así, la comunidad se especializó en la alfarería, una tradición que ha distinguido a Tlayacapan por la producción de cazuelas, jarros, ollas, platos, juguetes y otras piezas de #barro, quizás desde mucho antes.
El documento más antiguo que hemos encontrado, el "Diccionario universal de historia y de geografía" de Manuel Orozco y Berra, del año 1856, menciona en su página 599:
*"Medios comunes de subsistencia [de Tlayacapan]. - El ramo general de que subsisten aquellos habitantes es el de la agricultura y la fabricación de loza ordinaria que sirve para el servicio de las cocinas y para adornar los tinajeros. Esta se vende con alguna estimación, porque forman del barro diversas figuras y les dan un barniz negro que las hace vistosas".*
A principios del siglo XX, el pueblo aún no contaba con agua entubada ni alumbrado público; algunos sitios se iluminaban con candiles de petróleo. Un pequeño manantial, conocido como *Apilihuaya* ("lugar donde se saca el agua"), apenas proveía suficiente agua para el vecindario. En ese tiempo, las mujeres trituraban alimentos en metates, y los animales como marranos, guajolotes, burros y perros callejeros deambulaban por las polvorientas calles.
## El Barro: Fuente de Vida
La necesidad llevó a los hombres y mujeres de Tlayacapan a aprender a trabajar el barro, extraído de terrenos de la comunidad. Tras extraer la tierra, la secan, la muelen y la venden en bultos. Con el tiempo, la comunidad aprendió a fabricar utensilios de cocina con la arcilla de su propio pueblo, dedicándose a la agricultura de temporal y a la alfarería.
Así, comenzaron a producir más trastes de los que utilizaban cotidianamente y los comerciaban en mercados de pueblos vecinos. Estas piezas de barro se utilizaban tanto en rituales religiosos populares como en la cocina. Vendían sus productos en tianguis, especialmente durante el Día de Muertos, cuando se adquirían jarros, platos para tamales, #ollas para mole, jarrones para flores, y sahumerios (popoxcomitl) para quemar incienso de copal.
## El Desafío del Plástico y Unicel
Todo iba bien hasta la llegada de los trastes de plástico y unicel, que obligaron a los artesanos alfareros a reinventarse para sobrevivir. Comenzaron a crear más piezas, tanto utilitarias como de lujo, modificando su arte para adaptarse a los nuevos tiempos. La característica loza negra de Tlayacapan se diversificó con el tiempo.
A finales del siglo XX, con el impulso del turismo en #Tlayacapan, los pobladores continuaron fabricando piezas ornamentales como recuerdos o souvenirs para los turistas. Se produjeron una infinidad de piezas decorativas y utilitarias, desde molcajetes hasta lunas y soles, en una variedad de tamaños y formas, todas elaboradas de forma artesanal.
## La #Alfarería en el Día de Muertos
Desde principios del siglo XX, o quizás desde siglos antes, ya se fabricaba loza negra vidriada que se utilizaba en las ofrendas del Día de Muertos. Los #artesanos de Tlayacapan vendían estos productos en ferias y mercados de Morelos, Estado de México, Ciudad de México y Puebla, transportando sus mercancías a pie, en burro o en ferrocarril.
## La Especialización en Tlayacapan
La alfarería se consolidó en las familias de Tlayacapan, y cada taller se especializó en diferentes piezas de barro. Algunos se dedicaron a las macetas, mientras que otros se especializaron en cazuelas moleras, cazos gigantes de cuatro orejas para cocinar mole en fiestas, o alcancías de barro, entre otras piezas.
Hoy en día, Tlayacapan es un pueblo mágico que recibe a muchos turistas, quienes, además de comprar las artesanías, pueden observar el proceso de fabricación, lo que añade un valor adicional a la experiencia.
## Barro vs. Plástico y Unicel
Durante las décadas de 1970 y 1980, la demanda de tinajas, comales, jarros, cazuelas y platos aumentó. Sin embargo, con la llegada del #plástico y del unicel, la venta de piezas de barro comenzó a decaer. Esto obligó a los artesanos a explorar nuevos mercados, como la venta de piezas decorativas u ornamentales para eventos especiales.
## Un Arte en Peligro de Extinción
En muchos pueblos, la alfarería está en peligro de extinción. Las nuevas generaciones no se interesan en continuar con el oficio familiar, ya que no ven rentabilidad en ello, mientras que las generaciones mayores ya no pueden trabajar en la recolección de materiales.
## Barro Ecológico: Identidad y Sostenibilidad
El barro es una alternativa ecológica al plástico y el unicel, y reutilizar trastes de barro puede ser más económico a largo plazo. Además, la alfarería de Tlayacapan está libre de plomo.
A pesar de la modernidad, la alfarería persiste en Tlayacapan por necesidad y porque es parte de la identidad del pueblo, una tradición que se ha mantenido viva por más de 200 años, adaptándose a los nuevos tiempos. Hoy, las familias de Tlayacapan continúan trabajando el barro, elaborando utensilios y artesanías que representan su #historia y #cultura.
## Recomendación
Se recomienda a los visitantes explorar los talleres de barro tradicional en Tlayacapan, Morelos, y observar cómo se elaboran las cazuelas y jarros de barro, así como aprender sobre la historia de este noble oficio.
---
---
### ELABORACIÓN DE #CAZUELAS MOLERAS DE BARRO DE TLAYACAPAN
⭐ **La cazuela molera de Tlayacapan** es un tradicional recipiente de barro utilizado principalmente para cocinar mole durante las fiestas. El barro no solo le da una excelente resistencia al calor, sino que también le añade un sabor particular a los alimentos. Si se cuidan adecuadamente, estas cazuelas pueden durar cincuenta años o más. Antaño, en cada hogar de México había al menos una cazuela molera y tinaja grande para agua; sin embargo, hoy en día, su presencia es menos común.
#### MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN
Para fabricar una cazuela, comal, jarro u otra pieza de barro, se necesitan los siguientes materiales:
- **Barro:** Una mezcla blanda y compacta de agua y arcilla.
El bulto de arcilla de 20 kilos cuesta alrededor de ___ pesos.
- **Planta del Tule:** (Schoenoplectus acutus), también conocida como junco, es una planta acuática cuyo nombre deriva del náhuatl *tolli*, que significa junco. El #tule se obtiene de pueblos cercanos con arroyos, ríos o lagunas. Se corta con una garrocha larga para evitar adentrarse en el agua.
- **Leña u otro material combustible natural.**
- **Agua.**
- **Barniz y pintura sin plomo.**
- **Pinceles.**
#### PROCESO DE ELABORACIÓN
1. **Preparación de la Mezcla:** Se amasa la arcilla, el agua, el tule y la arena. La proporción es un bote de barro (arcilla) por cada dieciocho velitas de la planta del tule. El tule es esencial, pues al combinarse con la arcilla y el agua, convierte la mezcla en una masa similar a la plastilina, resistente y fácil de modelar.
2. **Modelado:** La mezcla se coloca en un molde para darle forma a la pieza deseada.
3. **Secado:** Las piezas modeladas se dejan secar al sol por un día.
4. **Lijado:** Una vez secas, las piezas se lijan para suavizar su superficie.
5. **Cocción:** Las cazuelas se colocan en un horno especial y se enciende la fogata para cocerlas.
6. **Doble Cocción (Opcional):** Dependiendo de la resistencia deseada, las piezas pueden cocerse una segunda vez. Las cazuelas cocidas dos veces son más duraderas.
7. **Pintado y Barnizado:** Finalmente, se pintan y barnizan las cazuelas utilizando pinceles y barnices de colores, todos sin plomo para garantizar la seguridad en su uso.
#### ARTESANOS DESTACADOS
⭐ **_____**, nacida en 1950, comenzó a fabricar #jarros de barro a los ___ años. En su infancia, no había otras fuentes de trabajo en la región. **_____**, de 50 años, recuerda que su abuela y su padre, ____, le enseñaron a fabricar cazos moleros de cuatro orejas. **_____** se especializó en la manufactura de soles y lunas de barro, mientras que **_____** se dedicó a la fabricación de alcancías.
Otras artesanas destacadas incluyen a **____**, ya de edad avanzada, y **_____** (finada). **______**, un alfarero de tradición familiar, ya no continúa con el oficio, pues la modernidad ha llevado a sus hijos a dedicarse a otras actividades, alejándolos de la alfarería.
La tradición se ha mantenido a través de generaciones, desde la abuela **_____**, quien aprendió a fabricar comales de su madre, hasta llegar a la actualidad con **______**.
#### EXPOSICIÓN EN MUSEOS
Las piezas de estos artesanos se han vendido y exhibido en el Museo Morelense de Arte Popular, entre otros museos.
#### NEGOCIO FAMILIAR
💰 **La alfarería** sigue siendo una parte fundamental de la economía en Tlayacapan, junto con la agricultura y el turismo. Cada familia suele tener un horno, moldes y tablas en casa para elaborar las piezas de barro, cocerlas y pintarlas. Los productos terminados se almacenan en las tiendas y bodegas, donde pueden durar décadas. Muchos han trabajado el barro durante toda su vida, al igual que sus padres y abuelos.
🪨 **FIN:** A pesar de la modernización, la tradición y la artesanía del barro siguen coexistiendo en Tlayacapan, Morelos.
Es necesario seguir divulgando la tradición de la cerámica de Tlayacapan, destacando la importancia de mantener viva esta rica herencia cultural.
---
#### NOTAS:
- **Apaxtles:** Recipientes redondos grandes utilizados en la cocina.
- **Āpilīwayān:** Lugar donde se saca agua. Del verbo *āpiloa* se forma *āpīliwa* (impersonal: "se saca agua") y *yān* (locativo: donde se realiza una acción).
*Falta investigar*
#### CERÁMICA VIDRIADA O SIN VIDRIAR
***************#########*
**🌟 🌟
Texto Óscar Cortés Palma
Consejo de Cronistas de la Región Limítrofe Sur Morelos y Puebla- Casa Culture Tekwantin organización civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario