miércoles, 13 de agosto de 2025

LA MÉDICA MAGDALENA MARIPOSA Y EL COSCOMATE

 🦋 LA MÉDICA MAGDALENA MARIPOSA Y EL COSCOMATE 🦋

Por Óscar Cortés Palma 



En el año de 1584 fue llevada a juicio la ticitl (médica en náhuatl) de la región, Magdalena Papaloicuaxochitl.


En las minas de plata de Tlaucingo, Puebla —pueblo colindante con Axochiapan, Morelos— se le preguntó qué oraciones pronunciaba durante sus curaciones. Ella respondió lo siguiente (segunda de cinco partes):


> “Que cuando la llaman para que ayude a parir a alguna mujer que está de parto [...] poniendo las manos en ella dice las palabras que su madre le enseñó, que también era partera, que dicen así:”

---

1️⃣ORACIÓN 1:

"Nehuatl nixomoco, nicipactonal"

Traducción: “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”


📜 Nota: Oxomoco fue la primera mujer creada en la cultura náhuatl; Cipactonal, el primer hombre. Al parecer, la doctora Magdalena Papaloicuaxochitl se declaraba descendiente de los primeros habitantes de la Tierra.

---

2️⃣ORACIÓN 2:

"Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque"

Traducción: “Tráiganlo [que naza bien el bebé] con sus cinco destinos.”


📜 Nota: Para esta curandera, en la cultura náhuatl existían cinco destinos; algunos de ellos eran el Tlalocan (paraíso de Tláloc) y el Mictlan (inframundo). Está pidiendo que el recién nacido llegue acompañado de todos sus destinos.

---

3️⃣ORACIÓN 3:

"Matlalcueyetl xikhualtocati"

Traducción: “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”


📜 Nota: Matlalcueyetl significa “la de la falda azul agua” (matlali: azul/azul agua; cueytl: falda). La falda alude a las lluvias y corrientes de agua y, por consiguiente, a la fertilidad, la vida y las siembras. Según esta oración, la partera implora que la diosa de la vida y fertilidad acompañe al nuevo ser, descendiente de Oxomoco y Cipactonal.

---


4️⃣ORACIÓN 4:

"Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin"

Traducción: “Que [el nacimiento] sea rápido, que venga [nazca] el vasallito y creación de Dios, rápido.”


📜 Nota: Aquí la partera ruega que el parto sea veloz, refiriéndose al niño como masehualtzin, “vasallito”, criatura de Dios.

---

☀️ REZO COMPLETO – PRIMERA PARTE ☀️

1️⃣1. "Nehuatl nixomoco, nicipactonal" → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”


2️⃣2. "Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque" → “Tráiganlo [que naza bien] con sus cinco destinos.”


3️⃣3. "Matlalcueyetl xikhualtocati" → “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”


4️⃣4. "Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin" → “Que sea rápido, que venga el vasallito y creación de Dios, rápido.”

---

🦋 LA MEDICINA DE LA MARIPOSA Y EL CUEXCOMATE 🦋


El nombre Papaloicuaxochitl puede traducirse como “su corona de mariposa” o “su moño de mariposa”. Esta médica curaba con la antigua medicina prehispánica y, en ciertas ocasiones, colocaba ofrendas de comida para pedir por la salud de sus pacientes.


En una de esas ceremonias, depositaba su ofrenda en un cuexcomate (granero tradicional) que incluía:


1. Chiquigüite (cesto) con tamales 🌽

2. Tecomate con pulque 🍶

3. Sahumerio de copal 🌿

4. Jícara con mole de guajolote 🍗


📚 Glosario:


🏺Tecomate: Calabaza de cuello estrecho y corteza dura, utilizada como vasija.

⚱️Popochcomitl: Sahumerio.

💧Jícara: Vasija hecha de la corteza del fruto del jícaro.

---


Esta es la segunda de cinco partes de las oraciones que decía en sus curaciones.

Seguimos rescatando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.


📚 Fuentes de la paleografía: Irma Guadalupe Cruz Soto, Magdalena Papalo y Joseph Chicon: dos médicos nahuas del siglo XVI (Tesis de Licenciatura).

Tivido Martínez (náhuatlato)

NOTA: Algunas mínimas adaptaciones de la paleografía y traducción son mías.


✍️ Texto y análisis: Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriaPuebla

#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla

#HistoriaPueblaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani 

#HistoriaDeMorelos #CulturaNahua #MedicinaTradicional #Parteras #Axochiapan #Morelos #Tlaucingo #HistoriaIndígena #Matlalcueyetl #Oxomoco #Cipactonal #Cuexcomate #PatrimonioCultural

CONJUROS EN NÁHUATL Y JUICIO A UNA DOCTORA INDÍGENA, AÑO 1584 🦋 (1 de 5 partes)

 🦋 CONJUROS EN NÁHUATL Y JUICIO A UNA DOCTORA INDÍGENA, AÑO 1584 🦋 (1 de 5 partes) 

Por Óscar Cortés Palma 




En el desaparecido pueblo de Cuitlatenamic, localizado junto a Jolalpan, Puebla, y muy cerca de Axochiapan, Morelos, se recitaban conjuros en náhuatl. Más adelante los compartiremos con su traducción, así como ciertas sobadas corporales y rituales que también practicaban.


Por ahora presentamos el ritual de la ofrenda de comida al cuexcomate (troje para almacenar granos), un acto relacionado con la salud. 🌽⚱️

---

🌽⚱️ OFRENDA DE COMIDA AL CUEXCOMATE – AÑO DE 1584 🌽

En el desaparecido pueblo de Cuitlatenamic, en la Sierra Mixteca Baja poblana —limítrofe con Axochiapan y Tepalcingo, Morelos— vivía una doctora y partera náhuatl muy famosa llamada Papaloicuaxochitl 🦋 (“Corona de flor de la mariposa” o “Moño de la mariposa”). Fue bautizada como Magdalena.

---

🦋 LA TICITL MAGDALENA PAPALOTL 🦋

La ticitl (doctora) Magdalena Papaloicuaxochitl fue juzgada por idolatría en la desaparecida mina de plata de Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos.


En el año 1584, ya en su vejez, fue llevada a juicio porque curaba de forma prehispánica. Aunque habían pasado 63 años desde la caída de México-Tenochtitlán, en las comunidades apartadas de la serranía algunas personas continuaban practicando las costumbres antiguas.

---

⚕️ OTROS CASOS SIMILARES EN LA REGIÓN ⚕️

Hemos encontrado más casos en la zona, lo que sugiere que fue un importante centro de médicas y médicos prehispánicos. En la época prehispánica, las profesiones solían heredarse, por lo que los hijos de médicos o parteras se dedicaban a lo mismo. Hemos hallado dos casos documentados de esta transmisión.


Este caso es especialmente interesante porque el cuexcomate es un símbolo cultural del actual estado de Morelos. Por eso compartiremos este juicio a la ticitl Magdalena Papaloicuaxochitl poco a poco, ya que es un tema extenso.

---

🦋 EL JUICIO A LA DOCTORA (TICITL) MARIPOSA 🦋 El juicio se realizó en las minas de plata de Tlaucingo, Puebla, pueblo colindante con Axochiapan, Morelos, en 1584. El texto original del juicio comienza así:


> "Cuautlatenamic. En las minas de Tlautzinco en diez y seis dias del mes de nobiemvre de mil y quinientos y ochenta y quatro anios [1584] [...] en el pueblo de Cuytlatenami [..] está una yndia bieja biuda llamada Magdalena Papalo, la qual es supersticiosa y haze ritos al demonio conforme los usavan los antiguos gentiles sus antepasados haciendo ofrendas de comida Y pulque e sahumerios de copal a las trojes de maiz [...] Los testigos dijeron lo siguiente.

1️⃣ Testimonio de Francisca Magdalena, 18 años:


> "[...] poco después de media noche aviendo hecho la susodicha Magdalena Papalo unos tamales y guisado una gallina de la tierra [guajolote] la vio levantar y poner en un chiquiguite lleno de tamales, y xicara de la gallina guisada y un tecomate de pulque delante de una troxa [cuexcomate] de mayz que tiene la susodicha fuera de su casa y tomando del dicho pulque con una xicarita pequeña lo derramo delante de la dicha troxa [cuexcomate] e viendo esta testigo esto e que no era cosa vuena se fue de su casa porque no le sucediese algo [...]”


2️⃣ Testimonio de María Teycuy, nuera de la acusada y originaria de Cuitlatenamic:


> "[que] su suegra es médica a quien ellos llaman ticitl a la que la ha visto hacer [...] Muchas veces ofrenda de comida y sahumerio de copal y pulque ante una troja [cuexcomate] que tiene en su casa lo que hace supersticiosamente [...]”


3️⃣ Interrogatorio a Magdalena Papalotl:


> "que quantas bezes a hecho ofrendas a la troxa [cuexcomate] de maíz que en su casa tiene y que significa y para que en cuya reve[re]nçia lo a hecho. Dixo que no se acuerda de aber hecho tal mas de que una bez que abrió y adereçó o hizo adereçar ciertos magueyes para coger dellos miel como es uso y costumbre [...]”

---

☀️ LA OFRENDA AL CUEXCOMATE ☀️


La ofrenda de la ticitl Magdalena Papalotl al cuexcomate de maíz consistía en:


Chiquihuite con tamales 🌽

Tecomate con pulque 🍶

Sahumerio de copal 🌿

Jícara con mole de guajolote 🍗


Además, recitaba conjuros en náhuatl y realizaba rituales y sobadas curativas, que presentaremos en próximas entregas.

---


☀️ ¿SIGUEN EXISTIENDO ESTAS PRÁCTICAS HOY? ☀️


En lo personal, puedo decir:


> "A mí me tocó una vez, en la década de los 1990, que mi abuelita me curara de forma un poco similar a como lo hacía Magdalena Papaloicuaxochitl [Magdalena corona de flor de la mariposa o moño de la mariposa 🦋] hace más de 440 años".


(Esto lo compartiré en la tercera parte.)

---

⚱️ DUDA ⚱️

Es posible que la ofrenda se colocara directamente al cuexcomate, o que dentro hubiera ídolos prehispánicos. Lo más probable es que el cuexcomate pudo considerarse sagrado por su conexión con el maíz, la agricultura, la tierra y la lluvia.

---

🍷🍾 EL PULQUE 🍾🍷

Que se ofrendara pulque al cuexcomate sugiere que en la región se producía esta bebida y que había magueyes pulqueros.

---


📚 FUENTE: Paleografía de Irma Guadalupe Cruz Soto, Magdalena Papalo y Joseph Chicon: dos médicos nahuas del siglo XVI. Imagen ilustrativa.


Continuamos rescatando y difundiendo la historia de la región y de los estados de Morelos y Puebla.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

#HistoriadePuebla

#HistoriadeloslimitesMorelosyPueblas

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#HistoriaMorelos #Axochiapan #Morelos #Puebla #MedicinaTradicional #Cuexcomate #HistoriaIndígena #Pulque #CulturaNáhuatl #SigloXVI #Conjuros #Rituales #Ticitl #Parteras #HistoriaDeMéxico #MixtecaBaja #Jolalpan #Tlaucingo