🦋 LA MÉDICA MAGDALENA MARIPOSA Y EL COSCOMATE 🦋
Por Óscar Cortés Palma
En el año de 1584 fue llevada a juicio la ticitl (médica en náhuatl) de la región, Magdalena Papaloicuaxochitl.
En las minas de plata de Tlaucingo, Puebla —pueblo colindante con Axochiapan, Morelos— se le preguntó qué oraciones pronunciaba durante sus curaciones. Ella respondió lo siguiente (segunda de cinco partes):
> “Que cuando la llaman para que ayude a parir a alguna mujer que está de parto [...] poniendo las manos en ella dice las palabras que su madre le enseñó, que también era partera, que dicen así:”
---
1️⃣ORACIÓN 1:
"Nehuatl nixomoco, nicipactonal"
Traducción: “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”
📜 Nota: Oxomoco fue la primera mujer creada en la cultura náhuatl; Cipactonal, el primer hombre. Al parecer, la doctora Magdalena Papaloicuaxochitl se declaraba descendiente de los primeros habitantes de la Tierra.
---
2️⃣ORACIÓN 2:
"Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque"
Traducción: “Tráiganlo [que naza bien el bebé] con sus cinco destinos.”
📜 Nota: Para esta curandera, en la cultura náhuatl existían cinco destinos; algunos de ellos eran el Tlalocan (paraíso de Tláloc) y el Mictlan (inframundo). Está pidiendo que el recién nacido llegue acompañado de todos sus destinos.
---
3️⃣ORACIÓN 3:
"Matlalcueyetl xikhualtocati"
Traducción: “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”
📜 Nota: Matlalcueyetl significa “la de la falda azul agua” (matlali: azul/azul agua; cueytl: falda). La falda alude a las lluvias y corrientes de agua y, por consiguiente, a la fertilidad, la vida y las siembras. Según esta oración, la partera implora que la diosa de la vida y fertilidad acompañe al nuevo ser, descendiente de Oxomoco y Cipactonal.
---
4️⃣ORACIÓN 4:
"Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin"
Traducción: “Que [el nacimiento] sea rápido, que venga [nazca] el vasallito y creación de Dios, rápido.”
📜 Nota: Aquí la partera ruega que el parto sea veloz, refiriéndose al niño como masehualtzin, “vasallito”, criatura de Dios.
---
☀️ REZO COMPLETO – PRIMERA PARTE ☀️
1️⃣1. "Nehuatl nixomoco, nicipactonal" → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”
2️⃣2. "Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque" → “Tráiganlo [que naza bien] con sus cinco destinos.”
3️⃣3. "Matlalcueyetl xikhualtocati" → “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”
4️⃣4. "Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin" → “Que sea rápido, que venga el vasallito y creación de Dios, rápido.”
---
🦋 LA MEDICINA DE LA MARIPOSA Y EL CUEXCOMATE 🦋
El nombre Papaloicuaxochitl puede traducirse como “su corona de mariposa” o “su moño de mariposa”. Esta médica curaba con la antigua medicina prehispánica y, en ciertas ocasiones, colocaba ofrendas de comida para pedir por la salud de sus pacientes.
En una de esas ceremonias, depositaba su ofrenda en un cuexcomate (granero tradicional) que incluía:
1. Chiquigüite (cesto) con tamales 🌽
2. Tecomate con pulque 🍶
3. Sahumerio de copal 🌿
4. Jícara con mole de guajolote 🍗
📚 Glosario:
🏺Tecomate: Calabaza de cuello estrecho y corteza dura, utilizada como vasija.
⚱️Popochcomitl: Sahumerio.
💧Jícara: Vasija hecha de la corteza del fruto del jícaro.
---
Esta es la segunda de cinco partes de las oraciones que decía en sus curaciones.
Seguimos rescatando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.
📚 Fuentes de la paleografía: Irma Guadalupe Cruz Soto, Magdalena Papalo y Joseph Chicon: dos médicos nahuas del siglo XVI (Tesis de Licenciatura).
Tivido Martínez (náhuatlato)
NOTA: Algunas mínimas adaptaciones de la paleografía y traducción son mías.
✍️ Texto y análisis: Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#HistoriaMorelos
#SecretariadeCulturaMorelos
#HistoriaPuebla
#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla
#HistoriaPueblaMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani
#HistoriaDeMorelos #CulturaNahua #MedicinaTradicional #Parteras #Axochiapan #Morelos #Tlaucingo #HistoriaIndígena #Matlalcueyetl #Oxomoco #Cipactonal #Cuexcomate #PatrimonioCultural