jueves, 20 de noviembre de 2025

MUJERES CORRIDISTAS DE MORELOS🎼🎙️💁🏽‍♀️

 💁🏽‍♀️🎼🎙️MUJERES CORRIDISTAS DE MORELOS🎼🎙️💁🏽‍♀️

Por Óscar Cortés Palma 



En el estado de Morelos, tierra marcada por el legado zapatista, el corrido ha sido históricamente un medio para narrar hazañas revolucionarias, amores del pueblo y la vida cotidiana de las comunidades. Aunque ha mermado un poco esta tradición, predominantemente masculina, también hay mujeres corridistas. 🎶✨

---

🎤 LEOVA ARCE GUADARRAMA: LA CRONISTA DE LA CALERA CHICA, JIUTEPEC

Nacida alrededor de 1936ca (se le registró con 87 años en entrevista de 2023), llegó a la colonia La Calera Chica desde Tetipac, Guerrero, en 1941.


En 2022, Leova fue galardonada con la Venera "José María Morelos y Pavón, Morelense de Excelencia" en el rubro de Arte y Cultura. Ha participado activamente en encuentros de trovadores organizados en Jiutepec. 🏅🎵


🪓⛏️ OBRA Y MEMORIA MINERA

El repertorio de Leova Arce incluye corridos dedicados a Emiliano Zapata, personajes locales y temas de amor y pueblo. Su obra circula en folletos, grabaciones locales y repertorio oral. 🎼📜


Más allá de su creación musical, Leova es cronista oral de La Calera Chica. En sus relatos ha documentado la vida antigua de Jiutepec:


> "En 1941 me dejaron venir aquí desde Tetipac, Guerrero, a pasar un tiempo aquí. Recuerdo mucho cómo era, había un río de agua transparente… En las minas, los hombres ocupaban herramientas a mano, no como ahora que son máquinas."


🎙️ ROCÍO ZAVALA LEDESMA: PROMOTORA DE ENCUENTROS DE CORRIDISTAS

La maestra Rocío Zavala Ledesma es la principal impulsora de la Rueda de San Miguel, encuentro nacional de corridistas que desde 2016 reúne a músicos de Morelos, Guerrero, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Puebla. Ha creado un espacio fundamental para la preservación y difusión de esta tradición. 🎶🔥


Rocío no solo organiza junto con su hijo Andrés Rubio Zavala estos encuentros, sino que participa activamente como corridista.

Junto a ella participan otras mujeres corridistas emergentes. 👩🏽‍🎤✨


🎼 EL CORRIDO SURIANO

El corrido suriano es una composición poética de temática múltiple que se canta para narrar historias reales o ficticias. Incluye corridos amorosos, crónicas de sucesos naturales y relatos de hechos históricos: Independencia, Reforma, Intervención Francesa, Revolución Mexicana y hechos contemporáneos. 📖🎵


Es memoria colectiva viva porque a través de él escuchamos las voces de nuestros antepasados y sus vivencias en diálogo con el presente. 🗣️⏳


🔄🎤 LA RUEDA DE SAN MIGUEL

La Rueda de San Miguel, iniciada en 2016 como el Fandango de San Miguel para celebrar el aniversario de El Dichoso Lugar (espacio cultural de Yautepec), se ha convertido en el principal encuentro de corridistas de Morelos.


La presencia cada vez mayor de mujeres corridistas en la Rueda ha sido documentada y celebrada. En la novena edición (2025), en Santa Inés Oacalco, Yautepec, la participación femenina fue visible. 👩🏽‍🎤🔊🔥


📚 REFERENCIAS Y FUENTES


Sobre Leova Arce Guadarrama:

• Diario de Morelos (28 mayo 2023)

• La Unión / Mochicuani (27 noviembre 2023)

• Venera “José María Morelos y Pavón”, abril 2022

• Instituto de Cultura de Jiutepec


Sobre la Rueda de San Miguel:

• La Jornada Morelos (26 sep 2025)

• La Jornada Morelos (27 sep 2024)

• El Sol de Cuautla (13 sep 2024)


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos #SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos #CorridoSuriano #CorridistasMorelos #MemoriaColectiva #CulturaViva

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis

MODESTA LAVANA PÉREZ, NAHUATLATA, CURANDERA,TEJEDORA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS 🌿

 🌿🧵⚖️MODESTA LAVANA PÉREZ, NAHUATLATA, CURANDERA,TEJEDORA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS 🌿⚖️🧵

Por Óscar Cortés Palma 





 Modesta Lavana Pérez nació en Hueyapan, Morelos, en 1929 y falleció en el 2010. Fue una persona multifacética: curandera, partera, tejedora, traductora y activista, que dedicó su vida a la defensa de los pueblos originarios y de las mujeres de Morelos. 

🚪 CURANDERA NAHUA🚪

Desde niña, como era común en esa época, fue castigada por hablar su lengua materna náhuatl en la escuela. Sin embargo, nunca dejó de hablarla y con los años se convirtió en una autoridad en etnobotánica y medicina tradicional.


En 1977, sus saberes sobre la enfermedad cultural del "susto" fueron documentados junto a la antropóloga Laurencia Álvarez, en un texto que se convirtió en referencia obligada para la etnobotánica mexicana. También ejerció como enfermera tradicional, atendiendo partos, heridas y emergencias en su propio hogar, hasta la instalación de la clínica local en Hueyapan.


🧵 TEJEDORA DE LANA CON EL TELAR DE CINTURA 🧵

Modesta dominó la técnica ancestral del telar de cintura, creando piezas de lana que fueron reconocidas en todo Morelos y ganaron múltiples premios. A través de este oficio, reivindicó el trabajo artesanal femenino como pilar fundamental de la identidad cultural indígena.


⚖️ TRADUCTORA, JUSTICIA Y ACTIVISMO ⚖️

Fue reconocida oficialmente como intérprete del náhuatl en el Sistema de Justicia Penal del Estado de Morelos. Su labor fue pionera en justicia lingüística y cultural.

Como activista, defendió incansablemente los derechos indígenas, los derechos de las mujeres y la preservación de la lengua náhuatl. Su casa siempre estuvo abierta para quien necesitara sanación, consejo o traducción.

💡 LEGADO Y RECONOCIMIENTO NACIONAL 💡

Modesta Lavana simboliza la unión entre tradición y activismo. 


🏅🏆🎖️RECONOCIMIENTOS:

· Lotería Nacional (2022): Homenaje en el Sorteo Superior No. 2713, como parte del Centenario del Muralismo Mexicano. El artista Lisandro Arenas creó un mural sobre ella en Hueyapan, conocido como "Nana Modesta".


· Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO): Una sala lleva su nombre, con piezas y fotografías de su vida y obra.


· INAH: Ha dedicado exposiciones a su sabiduría ancestral.


· Premio Estatal de Derechos Humanos "Modesta Lavana Pérez" (2025): La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos nombró su máximo reconocimiento en su honor.


· Hueyapan: El municipio develó una placa conmemorativa y montó una exposición sobre ella. 


Seguimos escribiendo el libro 📖 "Mujeres en la Historia del Estado de Morelos".

Si conocen a otra mujer que deba ser incluida, compártanlo.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariadeCulturadeMorelos #SecretariaCulturaMorelos

#HistoriaDeMorelos 

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani

 #MujeresIndígenas #CuranderíaNahua #DefensaDeLosDerechosHumanos #Hueyapan #HistoriaDeMorelos #MujeresEnLaHistoriadeMorelos #CulturaMorelense #PueblosOriginarios #MorelosIndígena

EL DUELO DE PODER: LOLA CAMPOS vs. hacendado WILLIAM O. JENKINS🔴👩🏽‍🌾

 👩🏽‍🌾🔴EL DUELO DE PODER: LOLA CAMPOS vs. hacendado WILLIAM O. JENKINS🔴👩🏽‍🌾

Por Óscar Cortés Palma 



 Dolores Campos Ponce, doña Lola, nació en Izúcar de Matamoros en 1878. Desde niña fue testigo de las injusticias que sufría el campesinado bajo el poder de los hacendados.


📚 ALFABETIZACIÓN Y LEYES 📚  

Aprendió a leer y escribir en una época marcada por el machismo. Con el tiempo adquirió conocimientos legales básicos, que utilizó para defender a los campesinos en su región.


⚔️ REVOLUCIÓN MEXICANA ⚔️  

Se casó con Celestino Espinoza Flores, con quien compartió ideales revolucionarios. Ambos se unieron al zapatismo y combatieron en la región de Izúcar, Chietla y Chiautla hasta después de la muerte de Emiliano Zapata en 1919.


🌱 LUCHA AGRARIA 🌱  

Tras la revolución, Dolores y su esposo continuaron la lucha por el reparto agrario por medios pacíficos. Enfrentaron a los encargados locales del magnate estadounidense William Jenkins, dueño del ingenio de Atencingo.  


💔 EL ALTO COSTO PERSONAL 💔

En 1924 murió su esposo, pero Dolores siguió organizando campesinos junto a su hijo Rafael. En 1929 ambos fueron atacados a balaz@s; Rafael muri@ en el atentado.


🤛 WILLIAM O. JENKINS: EL MAGNATE 🤛

En oposición a la lucha agraria de doña Lola, se encontraba William Oscar Jenkins (1878-1963), un empresario estadounidense que, en la década de 1920, se convirtió en uno de los hombres más ricos de México. Jenkins cimentó su fortuna con el monopolio azucarero a través del Ingenio de Atencingo. Muchos pobladores de Axochiapan y de la región limítrofe de Morelos iban a trabajar a las propiedades de Jenkins.


Jenkins se opuso al reparto agrario y utilizaba su vasto capital para apoyar a políticos afines a sus negocios, asegurando que la distribución de tierras no afectara sus cañaverales.


🗳️ ELECCIONES DE 1931 🗳️  

En Chietla, Dolores organizó un partido político para las elecciones municipales, enfrentando a candidatos afines a Jenkins. La prensa de la época la describió como la figura central de la contienda, lo que generó alarma en sectores conservadores por la participación política de una mujer.


🗳️ INCURSIÓN EN LA POLÍTICA LOCAL (1931) 🗳️

En 1931, Doña Lola se involucró activamente en la política electoral de Chietla, municipio limítrofe con Axochiapan, Morelos, organizando un partido político para oponerse a los candidatos afines a Jenkins.


El periódico La Opinión (8/dic/1931) documentó su participación, describiéndola como el "eje" en torno al cual giraban las autoridades para imponer una planilla.


La prensa catalogó la influencia de la mujer en Chietla como "nefasta" y reportó que los ciudadanos estaban "verdaderamente asustados" por la intervención de mujeres en la política. Esta reacción reflejó la alarma conservadora ante el ejercicio efectivo del poder político femenino. 


🌱🌾 EJIDO DE ATENCINGO. EL TRIUNFO AGRARIO (1938) 🌱🌾

La lucha de décadas de Dolores Campos Ponce por la tierra y el agua finalmente encontró respaldo federal.


Con el apoyo del presidente Lázaro Cárdenas, se decretó la fundación del Ejido de Atencingo y anexas.

En el año 1938: Mediante resolución presidencial, se logró la entrega de tierras y agua a los campesinos en los municipios de Chietla, Chiautla e Izúcar de Matamoros. 


💔 ÚLTIMOS AÑOS 💔  

Por las amenazas constantes, Dolores se trasladó a Cuautla, Morelos, junto a su hija Petra. Allí puso una tienda, pero siguió apoyando a los campesinos de su tierra. El 6 de mayo de 1945 fue asesinada a balazos por dos desconocidos.  


🌟 LEGADO 🌟  

Gracias a Dolores Campos se logró la entrega de tierras y agua en Chiautla, Chietla e Izúcar de Matamoros. Municipios poblanos limítrofes al Estado de Morelos.


Su vida muestra la transición de la lucha armada a la organización política y agraria, y el papel pionero de las mujeres en la política local.


🪶 FUENTES PRINCIPALES:  

- La Opinión. Diario de la mañana, 8 de diciembre de 1931 (Archivo Sedena).  

- Fidela Cisneros Rivera, Lola, agrarista indomable.  

- Documentos agrarios sobre el ejido de Atencingo (resolución presidencial, 1938).


✍🏽 Continuamos escribiendo el libro 📖 Mujeres en la Historia del Estado de Morelos y los límites con los estados de México, Puebla y Guerrero.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#chietlahistoria #historiachietla #DoñaLola #DoloresCampos

#WilliamJenkins #HistoriaPuebla #CrónicaPuebla

#atencingo #Izucar #IzucardeMatamoros #Chiautla #MujeresAgraristas #RevoluciónMexicana

#DoñaLola #DoloresCampos #HistoriaPuebla #HistoriaMorelos #MujeresAgraristas #EjidoAtencingo #Jenkins #HistoriaChietla