sábado, 13 de enero de 2018

Origen de los tecuanes. Año de 1760

Origen de los tecuanes. Año de 1760

Texto: Óscar Cortés Palma
Dibujos: Román Barreto




La parodia de los tecuanes es la escenificación burlona de unos campesinos veteranos que se organizan para cazar un tigre o lobo, aunque en realidad, el animal cazado es un jaguar (en idioma náhuatl se dice al jaguar y a la fiera: tekuane).

Tal vez, en las remotas épocas de los tatarabuelos, esta era una problemática recurrente en la región, donde este fiero felino aterrorizaba a la población arremetiendo en los ranchos  y en los cerros.

Esto fue observado por algún escritor nahuatlato y escribió la obra de teatro burlona titulada: Tecuanes. La arregló de tal manera, que lejos de causar terror o aburrimiento  a los espectadores, la parodia o juego de los tecuanes irradiaban risas.

En muchas poblaciones, la mitad del show de la obra de teatro y danza  de tecuanes consiste en bailar; y la otra mitad en bromear en idioma náhuatl mixto con español sobre como cazar a un tigre (tekuane).

Este dramaturgo nahuatlato compartió el libreto a conocidos y amigos, organizaron la primera función de teatro - danza de tecuanes en una feria patronal suriana.

Fue un éxito, esta obra de teatro fue aceptada por los nativos surianos. Esto ocurrió  por las décadas de 1760 a 1800‘s. Lo sabemos por el lenguaje de la obra de teatro de tecuanes que está redactado en un tipo de mezcolanza de español de España con náhuatl. Por ejemplo, se utiliza mucho la palabra Ximapuraro, que proviene del náhuatl “xima” y de la palabra del español de España “apuraros” que significa en español mexicano apúrense. Ximapuraro significa en español mexicanos antiguo o nahuañol: apúrate.

En el guión de la obra de teatro de tecuanes  aparecen más palabras que no se utilizan en México, no obstante aún son lenguaje habitual en España, y todas terminan en aros como: buscaros, torearos, importaros, contaros, turbaros, llevaros, pagaros, espantaros, pasaros.

En México existió una época de tiempo con una lengua en transición, hasta ahora poco estudiada y que propongo que la llamemos NAHUAÑOL aunque puede bautizarse con otro nombre, una lengua mitad náhuatl y mitad español.

Los diálogos de tecuanes tipo Coatetelco están en lengua NAHUAÑOL esto significa que al menos una de las cinco variantes de danzas-drama de tecuanes fue creada en una época de transición, en un periodo de frontera lingüística entre el náhuatl y el español. En otras palabras cuando los nahuas estaban aprendiendo a hablar español o cuando tenían conocimiento de ambos idiomas; como ocurre hoy con el ESPANGLISH. Por eso ubicamos el emergimiento de esta variante de tecuanes en las épocas de 1760 a 1800 's.


La mayoría de las parodias tradicionales de tlacololeros, tecuanes y tlaminques que se actúan hoy, por sus características, fueron escritas después de la década de 1760 ‘s por pobladores nativos o indígenas. Fueron creadas en esa época porque las haciendas y los pueblos comenzaron a luchar por las tierras de la comarca.
Con base en estos datos afirmamos que:

1.-La sátira de tecuanes, la mayoría, emergió entre los años  de 1760 a 1800‘s.
2.-La sátira de tecuanes se distribuyó en la región entre las décadas de 1800  a 1940‘s.
3.-La parodia de vaqueros de los estados de Morelos y Guerrero es una copia de los tecuanes.
4.-La parodia de vaqueros emergió entre los años de 1840 a 1870. Y se escenifica en un gran número de poblaciones en donde hay tecuanes.
5.-Los tecuanes tipo Coatetelco y los vaqueros fueron promovidas por carpas de teatros y circos ambulantes que la dieron a conocer en muchos lugares entre las décadas de 1800 a 1880‘s. Es espectáculo de los tecuanes y de vaqueros se presentó en muchas comunidades en donde a muchos pobladores les gustó, la aprendieron y utilizaron para dar alegría a sus ferias patronales. Más tarde compartieron la parodia de tecuanes en ferias patronales de otras poblaciones dispersándola.

6.-A finales del siglo XIX, con el arribo del ferrocarril, la sátira de vaqueros experimentó una gran dispersión, en su mayor parte arribó a poblaciones que ya tenían tecuanes.

7.-Tanto los tecuanes tipo Coatetelco como los vaqueros fueron críticas con discurso oculto a los hacendados. Ya que estas parodias populares callejeras aparentan exhibir como héroes a ricos propietarios rancheros cuando en realidad se están burlando de ellos.

8.-La parodia de tecuanes tipo Coatetelco es similar a las parodias dancísticas de tlacololeros, tlaminques, Chilolos de Carnaval de Juxtlahuaca, tejorones, lobitos. En otras palabras, la mayoría de los tecuanes y sus variantes tiene elementos nahuas y de  la época latifundista.

En conclusión, la mayoría de las tradicionales parodias de tecuanes, con las características que hoy le conocemos, emergió a finales del siglo XVIII como una respuesta  a la transformación que se dio en los pueblos por parte de las haciendas azucareras. Los pueblos inventaron esas tradiciones para burlarse de los hacendados sin que estos se dieran cuenta. Esta información demuestra que las tradiciones de los pueblos no son estáticas, están en constante efervescencia y cambian con los años, por ejemplo, dentro de las parodias tradicionales de tecuanes encontramos ocho  tipos  o variantes distintas.

Además de los tecuanes, en México hubo un renacimiento artístico, hubo una época en la historia cuando floreció la cultura del pueblo. Florecieron la pintura, escultura, las novelas literarias, el teatro, la música y la poesía.
Fue entre las décadas de 1760 a 1860‘s.  Cuando nacieron un gran número de tradiciones mexicanas, que hoy nos representan ante el mundo:
Tradiciones   Mexicanas
Año de emergimiento
1.     Bandas de Música de Viento
1830 – 1870
2.     Conjunto Norteño
1830 – 1870
3.     Mariachi
1810 – 1850
4.     Traje de China Poblana
1810 - 1850
5.     Tecuanes  (unas variantes)
1760 - 1800
6.     Parodia de los vaqueros
1840 - 1890
7.     Brinco de Chinelos
1820 – 1860
8.     Teatro: Matamoros en Jantetelco
1830 – 1870
        Grito independencia de México
1830 – 1860


La causa más probable del renacimiento mexicano fueron: El crecimiento de los latifundios que arrebataron tierras a los pueblos, las migraciones, el triunfo de las ideas liberales que trastocaron la vida cultural de ciudades y pueblos, incluso las tradiciones indígenas se modificaron y unas se fueron extinguiendo para dar paso a nuevas tradiciones.

Esto demuestra la evolución de la mentalidad mexicana, que en general estuvo virando de la cultura latifundista hacia el laicismo, la parodia y sátira ante la represión e indignación.

Hoy, un gran número de tradiciones están conectadas con la vida latifundista, de los ranchos, la charrería, el ganado, los vaqueros, los sombreros de ala ancha, los rebozos, las parodias y críticas hacia los malos hacendados.

El renacimiento mexicano es la decisión colectiva de aceptar un gran número de tradiciones nuevas: sátiras, imitaciones burlescas, parodias que dan alegríaa las fiestas religiosas de los pueblos y ciudades. Es el triunfo de las ideas liberales sobre las ideas del antiguo régimen, el régimen colonial en donde las tradiciones estaban conectadas a la evangelización.

 Este caso no es único de México, es  habitual en todos los países del mundo que con el trascurso de los años cambian sus tradiciones, por ejemplo: Estados Unidos de América se transformó de un país de tradición esclavista y discriminatoria en un promotor de la libertad entre comillas y primera potencia del mundo.

En México, un gran número de parodias, sátiras y burlas, entre ellas variantes de tecuanes, tlacololeros y tlaminques, fueron diseñadas de la década de 1760 a 1800 's, por personas surianas que escribieron los libretos en idioma náhuatl mixto con idioma español otros en mixteco.

En la época de México-Tenochtitlán y en la época colonial las tradiciones eran diferentes, cambiaron con los años como todo cambia en este mundo.


Texto: Óscar Cortés Palma 
Correo: cami17_4@hotmail.com; oscarcortespalma@gmail.com
Facebook.com/oscarcortespalma
Twitter: @oscarcortespalm


No hay comentarios:

Publicar un comentario