sábado, 1 de septiembre de 2018

El secreto de las mojoneras de almolonca


El secreto de las mojoneras de almolonca

Por Óscar Cortés Palma


Almolonka significa lugar donde brota el agua. En ese lugar están al menos cinco pilares de piedra: las mojoneras, utilizados para señalar los límites territoriales.

No olvidemos que al revisar la historia de Axochiapan, se aprecian dos grandes litigios de tierras entre este valle soleado contra la hacienda de dulce de azúcar de Tenango. El primer litigio abarcó todo el siglo del 1700 's y ocasionó la pérdida de los campos occidentales de Ayoxochiapan. Cien años antes de este litigio, en el año de 1606, se desvaneció misteriosamente san Andrés Tetehuama, se mudaron y fundaron Xalpatlahuac, en el estado de Guerrero.
Desde entonces, los aldeanos de Axochiapan estaban pacíficos sembrando y pastoreando sus vacas en los parajes: cabeza de la olla, piedra blanca, almolonca, Tetehuamac y Ayoxocuixco.

El hacendado de Tenango, José Zalvide Goitia y sus vaqueros ocuparon dichos parajes en litigio colocaron mojoneras para deslindar su tierra, al oriente y al poniente. El ganado hambriento obligó a los habitantes de Axochiapan a no respetar las cercas e inclusive a derrumbar algunas mojoneras. Los animales pastaban libres, y los pueblerinos sembraban los campos en litigio.

El hacendado estaba anonadado, ordenó a sus sirvientes atacar las milpas. Arrearon los ganados a los sembradíos destruyéndolos. Los aldeanos defendían las milpas de los bueyes, los sirvientes del hacendado se los impedían y los azotaban. Con tal rigor y tiranía, palos y golpes propinaban a cada uno de los sembradores de esas tierras, les quitaron las hachas y les impidieron cortar leña en Tecpan (al oriente). Arrearon los ganados a las mismas casas del pueblo destruyendo y aniquilando las siembras. Aunque fueron requeridos por la justicia a retirarse, no lo hicieron.

¿Pero, por qué se dio este pleito de tierras[1] entre la hacienda de Tenango y el pueblo de Axochiapan en los años 1720-1790?

Porque los campos de Teteguama, localizados entre la laguna, la barranca el pajarito, almolonca y el paso Rendón, fueron del antiguo pueblo del Tetehuamac y, de acuerdo a los pobladores de Ayoxochiapan, de aquellos años, les pertenecían, porque allí viven y han vivido los sobrevivientes de Tetehuamac desamparados por la peste. Desde 1606 a 1760 poseía este pueblo las tierras de san Andrés Tetehuamac, poblado deshabitado por las pestes (enfermedades, epidemias).

Según ellos, los pocos indios sobrevivientes de san Andrés Tetehuamac fueron a su aldea, les cedieron sitios y casas para vivir y labrar. Se quedó su pueblo sin tierras de su comunidad remplazándose éstas en Tetehuamac donde desde inmensal tiempo tenían sus milpas y a otros apenas les quedó tierra para labrar su choza–.

El hacendado José Antonio Zalvide Goitia hizo un ademán y exclamó[2]:
–No hay mérito para atribuir a Ayoxochiapan el área de Tetehuama. Pues no hay constancia de la supuesta agregación del año de 1606. Sus títulos carecen de fundamento. Pudo Tetehuama, o arruinarse del todo por la peste o trasplantarse sus reliquias a otros pueblos de la circunferencia como: Telixtac, Atlacahualoya, o Teotlalco. […] Ayoxochiapan disfruta de una considerable extensión de tierras. Las 600 varas de Tetehuama por cada punto cardinal. Se las ha apropiado, persuadiendo y haciendo creer que, en el año 1606, se unieron los sobrevivientes de la peste (enfermedades) de Tetehuama. Desde luego me encargaría de dar respuesta a la idea de situar Tetehuamac [cerca] del rancho de san José de los caballos del Quebrantadero, si los títulos presentados fueran dignos de aprecio, pero son falsos–.

Los pobladores mostraban los títulos del pueblo de Ayoxochiapan para defender sus tierras[3]. Para el hacendado José Antonio Zalvide Goitia los títulos eran inverosímiles:

“–Digan que les fue bien si estaban trabajando en el principio de su instrucción espiritual–. Les dijo–. –Pues la experiencia acredita que al cabo de doscientos cincuenta y dos años de la conquista, (del año 1521- a 1773) apenas y se encuentra uno u otro que escriba y estos por lo regular son los gobernantes, fiscales o escribanos del pueblo […]. Las diecinueve firmas puestas en el dichoso papel de los títulos, de tierras de Ayoxochiapandel año de 1542, son del mismo puño y letra, el escribano falsificador no pudo cambiar la forma de su escritura, aunque procuró diferenciarla. Sólo consiguió cambiar el tamaño de las letras. En un pueblo de indios serviles(sic) como lo era Ayoxochiapan, ¿cómo se hubiese encontrado tan crecido número de diecinueve personas escritoras? Cuando esto supone ejercicio y en aquel tiempo de 1542. Solo se contaban veinte años de la conquista (refiriéndose a la caída de Tenochtitlán en 1521) –“.

Los habitantes de Ayoxochiapan fueron a señalar los vestigios de la antigua iglesia y pueblo de Tetehuama. El cielo con el arrebol de la tarde le daba un toque de nostalgia y melancolía. En tanto el hacendado José Antonio Zalvide Goitia refutaba:
               –Esos vestigios no son de Tetehuama, sino del rancho de Diego García, arrendatario del trapiche de Atotonilco, sembrador de caña en las orillas del rancho. Los vestigios son del trapichito para fabricar piloncillo–. [CONTINUARÁ]

Tomado del libro: <<Tecuanina viaje por el tiempo>>
de Óscar Cortés Palma
facebook/OscarCortesPalma
Email: oscarcortespalma@gmail.com



[1] AGN, gd110 tierras Vol. 1490, Op. Cit.
[2] AGN, gd110 tierras Vol. 1490, Op. Cit.
[3] El hacendado de negó la autenticidad de este documento. Lo tomaremos como verdadero hasta encontrar nuevas sobre el mismo asunto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario