🐯 VICTORIANA BRISUELA: LA MUJER QUE CAZÓ AL TECUÁN DE TLALTIZAPÁN 👩🦳
Por Óscar Cortés Palma
El libreto de la danza-comedia indígena tradicional del Tecuán fue escrito en la segunda mitad del siglo XIX, hacia 1850. Las pruebas son muchas: incluso aparece la figura de una mujer cazadora de tecuanis.
---
🐾 EVIDENCIA 1. CAZA DIFÍCIL EN MÉXICO EN EL SIGLO XIX 🐾
Después de la Independencia de México, la gente ya podía portar armas de fuego, aunque aún no eran sofisticadas.
Por eso, la noticia de una mujer cazadora, Victoriana Brisuela, que dio muerte a un tecuani —al que los hombres no habían podido cazar— es evidencia de que en esa época era difícil atrapar fieras como pumas, jaguares y otros depredadores.
En 1877, aunque ya se permitía a la población usar armas de fuego —prohibidas durante la Colonia para indígenas, mestizos y esclavos africanos—, la caza de tecuanis seguía siendo un gran reto.
En 1877, las armas no eran tan avanzadas como ahora, que pueden, de forma fácil, eliminar muchos animales al mismo tiempo. Hoy, la cacería está prohibida porque ya se están extinguiendo los animales y porque las armas están sumamente avanzadas.
Por eso, Victoriana Brizuela se volvió famosa, porque en su época era difícil cazar no como ahora que ya es muy fácil.
---
👑 CACERÍA, DEPORTE DE REYES 👑
En la época colonial, la caza mayor era un privilegio de nobles y reyes. Existían leyes que restringían a campesinos, indígenas, mestizos y esclavos el uso de armas de fuego.
Tras la independencia, esas prohibiciones legales desaparecieron y la caza se volvió más accesible, aunque en la práctica siguió siendo una actividad más común entre hacendados y rancheros. Incluso con armas modernas, cazar un tecuani continuaba siendo un desafío.
📌 Nota: En Europa también existían “leyes de caza” que prohibían a los campesinos cazar animales mayores; solo los reyes y nobles tenían ese derecho.
---
📰 PERIÓDICOS 🗞️
El Monitor Republicano, del 3 de junio de 1877, publicó:
> “DIANA CAZADORA.—Leemos en el Periódico Oficial del Estado de Morelos el siguiente párrafo que trae un informe de la jefatura de Cuernavaca:
En la municipalidad de Tlaltizapán, cerca de Temilpa, la Sra. Victoriana Brisuela dio muerte a un león que hacía notable perjuicio comiéndose las crías de ganado vacuno y caballar de aquellos lugares, no habiendo sido posible matar esa fiera, no obstante los esfuerzos de aquellos habitantes, hasta que dicha señora, que hace algún tiempo se dedica a la caza de venados, logró alcanzar lo que los mismos hombres no pudieron.” 📜
Otra cita periodística señaló:
> “BIEN POR ESA DIANA.—Por el pueblo de Tlaltizapán, una señora logró darle muerte a un león, que se había hecho notable por aquel rumbo. Los cazadores de esas comarcas deben darle un título de honor, y declararse sus admiradores de aquella valiente matrona.” 📜
Además de El Monitor Republicano, también los periódicos La Colonia Española y La Patria reportaron este suceso, reforzando su relevancia.
---
🐯 TECUANI AFAMADO EN TLALTIZAPÁN
En Tlaltizapán acechaba un tecuani afamado porque resultaba difícil cazarlo.
Uno de esos tecuanis inspiró el libreto de la danza-comedia del Tecuán y sus variantes: tlacololeros, tlaminques, tejorones, etc.
📜 Cito diálogos de los Tecuanis de Acatlán de Osorio:
“Este es el tigre afamado que bajó del peñascal, gran susto les vino a dar, a todos los del jacal.”
📜 Cito diálogos de los Tlacololeros:
“Yo soy el tigre afamado que anda en los tlacololes, haciendo daño y perjuicios a esos tlacololeros huevones.”
---
🇫🇷🐯 EVIDENCIA 2. CAZA DIFÍCIL EN EUROPA 🐯🇫🇷
En Francia, un siglo antes, también hubo un tecuani afamado: la Bestia de Gévaudan.
Entre 1764 y 1767 atacó a más de 100 personas, según la prensa de la época. Fue tan temida que el rey Luis XV envió cazadores reales para eliminarla.
📍 En 1765, la campesina Marie-Jeanne Vallet logró herir a la bestia con una lanza improvisada, ganándose fama como la “Diana de Gévaudan”.
---
🐺 MEMORIA COLECTIVA 🐯
En Francia se erigieron monumentos a la valentía de Marie-Jeanne Vallet.
En México, en cambio, los pueblos nahuas transformaron estas historias en una danza teatral cómica y ritual: la danza-comedia del Tecuán.
---
🇲🇽 TECUANES EN MÉXICO (1850–1880) 🇲🇽
En México y en Francia hubo fieras afamadas. Eso inspiró a un indígena nahuahablante a redactar la:
✨ Obra de teatro cómica y dancística de los Tecuanis ✨
¿Se inspiró el autor en Victoriana Brisuela? No podemos afirmarlo, pero sí sabemos que el libreto se nutre de hechos semejantes, ocurridos hacia 1850, dentro del mismo periodo en que vivió Victoriana.
---
👩🦳 LA MUJER DE LOS TECUANES 🐯
En varias versiones de la danza aparece un personaje femenino alusivo a la mujer cazadora:
🔹 Tejorones de Oaxaca: la vieja María Candelaria, esposa del cazador.
🔹 Tlaminques de Guerrero y Oaxaca: Doña Catarina, esposa del viejo cazador.
🔹 Acatlán de Osorio, Puebla: una bruja o curandera que acompaña a los cazadores.
🔹 Morelos: el personaje Gervasio se convierte en Gervasia.
🔹 En la República de El Salvador (danza del tigre y el venado): una mujer cazadora con arco junto a su esposo con escopeta antigua.
🔹 Axochiapan: personajes disfrazados de viejitas persiguiendo al lobo (tecuani).
La figura de la mujer cazadora sigue viva como personaje cómico y ritual en estas danzas.
---
🐺🐯🦁NOTA: Tecuani significa fiera devoradora, generalmente se representa como un jaguar pero también puede ser un puma, un león, un lobo o alguna otra fiera feroz.
🕯️ IN MEMORIAM
En memoria de Erasmo Rita Pineda, organizador de los Tecuanes del Mirador, Tlaltizapán por varias décadas, que falleció el día de ayer.
---
📌 PARA FINALIZAR
👉 Si conoces más documentos sobre tecuanes en el siglo XIX, compártelos. Juntos podemos acercarnos al autor original de esta danza cómica.
---
📖 Referencia principal:
1. Periódico de HNDM. Hemeroteca digital UNAM
2. Florentino Sorela Severiano, organizador de los tecuanes de Tetelpa, Zacatepec, Morelos
3. Jorge Alberto Aparicio Millán, Tlaltizapán.
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#HistoriaMorelos #SecretariaCulturaMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán
#VictorianaBrisuela #MujeresCazadoras #HistoriaDeMorelos #Tlaltizapán #DanzaDelTecuán #CulturaIndígena #TigresAfamados #DanzaComedia #Tecuani #BestiadeGévaudan #VictorianaBrizuela