viernes, 12 de septiembre de 2025

VICTORIANA BRISUELA: LA MUJER QUE CAZÓ AL TECUÁN DE TLALTIZAPÁN 👩‍🦳

 🐯 VICTORIANA BRISUELA: LA MUJER QUE CAZÓ AL TECUÁN DE TLALTIZAPÁN 👩‍🦳

Por Óscar Cortés Palma 




El libreto de la danza-comedia indígena tradicional del Tecuán fue escrito en la segunda mitad del siglo XIX, hacia 1850. Las pruebas son muchas: incluso aparece la figura de una mujer cazadora de tecuanis.

---


🐾 EVIDENCIA 1. CAZA DIFÍCIL EN MÉXICO EN EL SIGLO XIX 🐾

Después de la Independencia de México, la gente ya podía portar armas de fuego, aunque aún no eran sofisticadas.


Por eso, la noticia de una mujer cazadora, Victoriana Brisuela, que dio muerte a un tecuani —al que los hombres no habían podido cazar— es evidencia de que en esa época era difícil atrapar fieras como pumas, jaguares y otros depredadores.


En 1877, aunque ya se permitía a la población usar armas de fuego —prohibidas durante la Colonia para indígenas, mestizos y esclavos africanos—, la caza de tecuanis seguía siendo un gran reto.


En 1877, las armas no eran tan avanzadas como ahora, que pueden, de forma fácil, eliminar muchos animales al mismo tiempo. Hoy, la cacería está prohibida porque ya se están extinguiendo los animales y porque las armas están sumamente avanzadas.


Por eso, Victoriana Brizuela se volvió famosa, porque en su época era difícil cazar no como ahora que ya es muy fácil.

---


👑 CACERÍA, DEPORTE DE REYES 👑

En la época colonial, la caza mayor era un privilegio de nobles y reyes. Existían leyes que restringían a campesinos, indígenas, mestizos y esclavos el uso de armas de fuego.


Tras la independencia, esas prohibiciones legales desaparecieron y la caza se volvió más accesible, aunque en la práctica siguió siendo una actividad más común entre hacendados y rancheros. Incluso con armas modernas, cazar un tecuani continuaba siendo un desafío.


📌 Nota: En Europa también existían “leyes de caza” que prohibían a los campesinos cazar animales mayores; solo los reyes y nobles tenían ese derecho.

---


📰 PERIÓDICOS 🗞️

El Monitor Republicano, del 3 de junio de 1877, publicó:


> “DIANA CAZADORA.—Leemos en el Periódico Oficial del Estado de Morelos el siguiente párrafo que trae un informe de la jefatura de Cuernavaca:

En la municipalidad de Tlaltizapán, cerca de Temilpa, la Sra. Victoriana Brisuela dio muerte a un león que hacía notable perjuicio comiéndose las crías de ganado vacuno y caballar de aquellos lugares, no habiendo sido posible matar esa fiera, no obstante los esfuerzos de aquellos habitantes, hasta que dicha señora, que hace algún tiempo se dedica a la caza de venados, logró alcanzar lo que los mismos hombres no pudieron.” 📜


Otra cita periodística señaló:


> “BIEN POR ESA DIANA.—Por el pueblo de Tlaltizapán, una señora logró darle muerte a un león, que se había hecho notable por aquel rumbo. Los cazadores de esas comarcas deben darle un título de honor, y declararse sus admiradores de aquella valiente matrona.” 📜


Además de El Monitor Republicano, también los periódicos La Colonia Española y La Patria reportaron este suceso, reforzando su relevancia.

---


🐯 TECUANI AFAMADO EN TLALTIZAPÁN

En Tlaltizapán acechaba un tecuani afamado porque resultaba difícil cazarlo.


Uno de esos tecuanis inspiró el libreto de la danza-comedia del Tecuán y sus variantes: tlacololeros, tlaminques, tejorones, etc.


📜 Cito diálogos de los Tecuanis de Acatlán de Osorio:

“Este es el tigre afamado que bajó del peñascal, gran susto les vino a dar, a todos los del jacal.”


📜 Cito diálogos de los Tlacololeros:

“Yo soy el tigre afamado que anda en los tlacololes, haciendo daño y perjuicios a esos tlacololeros huevones.”

---


🇫🇷🐯 EVIDENCIA 2. CAZA DIFÍCIL EN EUROPA 🐯🇫🇷

En Francia, un siglo antes, también hubo un tecuani afamado: la Bestia de Gévaudan.


Entre 1764 y 1767 atacó a más de 100 personas, según la prensa de la época. Fue tan temida que el rey Luis XV envió cazadores reales para eliminarla.


📍 En 1765, la campesina Marie-Jeanne Vallet logró herir a la bestia con una lanza improvisada, ganándose fama como la “Diana de Gévaudan”.

---


🐺 MEMORIA COLECTIVA 🐯

En Francia se erigieron monumentos a la valentía de Marie-Jeanne Vallet.


En México, en cambio, los pueblos nahuas transformaron estas historias en una danza teatral cómica y ritual: la danza-comedia del Tecuán.

---


🇲🇽 TECUANES EN MÉXICO (1850–1880) 🇲🇽

En México y en Francia hubo fieras afamadas. Eso inspiró a un indígena nahuahablante a redactar la:


✨ Obra de teatro cómica y dancística de los Tecuanis ✨


¿Se inspiró el autor en Victoriana Brisuela? No podemos afirmarlo, pero sí sabemos que el libreto se nutre de hechos semejantes, ocurridos hacia 1850, dentro del mismo periodo en que vivió Victoriana.

---


👩‍🦳 LA MUJER DE LOS TECUANES 🐯

En varias versiones de la danza aparece un personaje femenino alusivo a la mujer cazadora:


🔹 Tejorones de Oaxaca: la vieja María Candelaria, esposa del cazador.

🔹 Tlaminques de Guerrero y Oaxaca: Doña Catarina, esposa del viejo cazador.

🔹 Acatlán de Osorio, Puebla: una bruja o curandera que acompaña a los cazadores.

🔹 Morelos: el personaje Gervasio se convierte en Gervasia.

🔹 En la República de El Salvador (danza del tigre y el venado): una mujer cazadora con arco junto a su esposo con escopeta antigua.

🔹 Axochiapan: personajes disfrazados de viejitas persiguiendo al lobo (tecuani).


La figura de la mujer cazadora sigue viva como personaje cómico y ritual en estas danzas.

---

🐺🐯🦁NOTA: Tecuani significa fiera devoradora, generalmente se representa como un jaguar pero también puede ser un puma, un león, un lobo o alguna otra fiera feroz.


🕯️ IN MEMORIAM

En memoria de Erasmo Rita Pineda, organizador de los Tecuanes del Mirador, Tlaltizapán por varias décadas, que falleció el día de ayer.

---


📌 PARA FINALIZAR

👉 Si conoces más documentos sobre tecuanes en el siglo XIX, compártelos. Juntos podemos acercarnos al autor original de esta danza cómica.

---


📖 Referencia principal:

1. Periódico de HNDM. Hemeroteca digital UNAM

2. Florentino Sorela Severiano, organizador de los tecuanes de Tetelpa, Zacatepec, Morelos 

3. Jorge Alberto Aparicio Millán, Tlaltizapán.


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos #SecretariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#VictorianaBrisuela #MujeresCazadoras #HistoriaDeMorelos #Tlaltizapán #DanzaDelTecuán #CulturaIndígena #TigresAfamados #DanzaComedia #Tecuani #BestiadeGévaudan #VictorianaBrizuela

domingo, 7 de septiembre de 2025

MARÍA PASCUALA: LA ÚLTIMA ESCLAVA EN MORELOS

 🔔⚫ MARÍA PASCUALA: LA ÚLTIMA ESCLAVA EN MORELOS ⚫🔔

Por Oscar Cortés Palma 



María Pascuala (17??ca-1880) es recordada como la última esclava afrodescendiente registrada en el estado de Morelos. Falleció en 1880 con más de cien años de edad. La prensa de su tiempo aseguraba que alcanzó los 135, aunque no contamos con pruebas suficientes para confirmarlo.


🌑 ORIGEN 🌑

Se desconoce si María Pascuala llegó de niña desde África o si nació en la Nueva España, hija de padres esclavizados.


Lo cierto es que trabajaba en la hacienda de Santa Clara Montefalco desde los tiempos en que se levantó el ingenio azucarero. Con la independencia y la abolición de la esclavitud en 1829, obtuvo su libertad.


Aun así, decidió permanecer en la hacienda, quizá porque ya no tenía familia o porque toda su vida había transcurrido allí.


1️⃣ NOTA 1:

El trapiche era una instalación pequeña, movida por esclavos o animales, que servía para extraer el jugo de caña.


En cambio, el ingenio azucarero era una industria mucho más grande, con molinos de mayor tamaño y maquinaria compleja.


👩🏿 MARÍA PASCUALA, MUJER AFRODESCENDIENTE 👩🏿

María Pascuala era negra de ancestros africanos, pues en la época colonial la esclavitud estaba reservada a personas de ese origen.


Los esclavos podían comprar su libertad con dinero o con trabajo, o nacer libres si uno de sus padres ya lo era.


🌑 LOS HIJOS DE LA LIBERTAD ⛓️‍💥

Muchas mujeres y hombres esclavizados se unían en matrimonio con indígenas o mestizos, de modo que sus hijos nacieran libres. Así comenzó el mestizaje afroindígena desde los primeros años de la trata en América.


Casarse entre esclavos no convenía, pues los hijos heredaban la esclavitud. En cambio, al unirse con indígenas, mestizos, criollos o afrodescendientes libres, la descendencia nacía libre.


👩🏿⛓️‍💥 DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA 👩🏿⛓️‍💥

Tras la abolición de la esclavitud, las haciendas cañeras tuvieron que ajustarse a las nuevas leyes. María Pascuala permaneció en Santa Clara Montefalco, donde el nuevo propietario, Joaquín García Icazbalceta, le asignó una pensión para su vejez.


No sabemos si ella o sus allegados participaron en la lucha de independencia.


💰 HACENDADO HISTORIADOR 💰

García Icazbalceta (1825-1894) fue un destacado erudito y terrateniente. Es posible que haya conversado con la longeva María Pascuala sobre el pasado colonial, pues ella era de 40 a 80 años mayor que él.


Joaquín García Icazbalceta nació en 1825 y murió en 1894 (vivió 69 años).


María Pascuala murió en 1880.


Si realmente alcanzó 135 años, entonces habría nacido en 1745 (1880 – 135 = 1745).


Eso la hace 80 años mayor que García Icazbalceta.


Pero como parece inverosímil, lo colocamos en un rango de 40 a 80 años mayor, para mayor seguridad.


🎋 TODA UNA VIDA EN EL CAÑAVERAL 🎋

El 21 de junio de 1880, María Pascuala murió con más de un siglo de vida. Pasó prácticamente toda su existencia en la hacienda, viendo funcionar el ingenio, el trapiche, la producción de azúcar, piloncillo y alcohol, así como el trabajo de las cuadrillas en los campos de caña.


No sabemos con certeza si fue arrancada de África o si nació en la Nueva España, pero su vida quedó ligada para siempre a la historia de las haciendas cañeras.


⌛🕰️ ¿VIVIÓ 135 AÑOS? 🕰️⌛

Periódicos como El Siglo Diez y Nueve, Industria Nacional, El Libre Sufragio, El Centinela Español y Voz de México aseguraban que María Pascuala alcanzó los 135 años. Aunque suena inverosímil, estos testimonios reflejan la admiración que causaba su longevidad.


La prensa escribió:


> “[María Pascuala] trabajó en la construcción del ingenio [de Santa Clara Montefalco] que cuenta con más de un siglo”.


Años después de su muerte, la hacienda pasó a manos de Luis García Pimentel, quien la perdió durante la Revolución mexicana.


Con el reparto agrario, el casco de la hacienda se convirtió en dos escuelas: la de Santa Clara Montefalco y la del Peñón.


📸 Imagen ilustrativa.


⊹⊱•••━━《 ✮ 》━•••⊰⊹

«««»»» ..... ✮☆✮ ««»»


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos #SecretariaCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán


#AfroMéxico #Afrohistoria #MorelosAfrodescendiente #HerenciaAfricana

#AboliciónEsclavitud #MemoriaAfro #HistoriaCañera #EsclavosEnMorelos

#MéxicoOlvidado #RaícesNegras

sábado, 6 de septiembre de 2025

MAGDALENA PAPALOICUAXOCHITL. LA ÚLTIMA MÉDICA NAHUA🌸🦋

 🦋🌸 MAGDALENA PAPALOICUAXOCHITL. LA ÚLTIMA MÉDICA NAHUA🌸🦋👵

Por Óscar Cortés Palma 




En la región limítrofe Sur de Puebla y Morelos, en el año 1584, 63 años después de la caída de México-Tenochtitlán, fue enjuiciada la partera y médica (ticitl) Magdalena Papaloicuaxochitl (🦋 mariposa coronada con flores) por supuesta idolatría.

Viuda y de edad avanzada, describió con detalle sus prácticas y rituales, mostrando arrepentimiento y disposición a dejar atrás sus costumbres.


🔹 EL JUICIO

El tribunal documentó cómo Magdalena ayudaba a parir a las mujeres, colocando sus manos sobre la madre y recitando palabras que había aprendido de su madre, quien también era partera.

Sus rezos combinaban elementos simbólicos del nacimiento con invocaciones a los cinco destinos (macuiltonaleque) y al mundo mítico representado por Chicomostoc (lugar de las siete cuevas).


🔹 REZOS Y RITUALES

1️⃣ Magdalena se presentaba simbólicamente como Oxomoco y Cipactonal, primera pareja humana creada por los dioses, guías de la humanidad y el calendario de los destinos.


2️⃣ Invocaba los macuiltonaleque (cinco destinos), colocando los dedos sobre el bebé para que siguiera estas fuerzas mientras entraba al mundo.


3️⃣ Dirigía al bebé hacia Chicomostoc, un tránsito simbólico del nacimiento físico al mítico.


4️⃣ Hacía ofrendas de tamales, guisados y pulque (cuando había), derramando un poco junto al fuego 🔥 y en dirección al oriente 🌅.


5️⃣ Para curar enfermedades como la melancolía, usaba algodón mojado, frotando palmas, codos, pies, rodillas, pecho, cabeza y espalda del niño, y luego permitía que los presentes escupieran sobre los algodones, que después arrojaba en una encrucijada o cruce de caminos 🛣️.


📜 En esos momentos, Magdalena “hablaba” con la enfermedad y la inmundicia, ordenándole retirarse:


👉 “In iellel ma quiza, ma huiyaquix nican.

In nemian cuitlapan, tlazolpan in nemian.

Ma quitocan inan.”


👉 “Hediondez, sal, vete de aquí.

En la suciedad habitas, en la inmundicia vives.

Sigan a su madre.”


Estos rezos muestran una concepción nahua en la que la enfermedad era vista como una fuerza viva, a la que había que expulsar simbólicamente hacia su origen.


🔹 SOBRE SUS DEIDADES

Los textos no confirman que Magdalena adorara específicamente al dios del fuego; sí hay invocaciones al fuego ritual y referencias a Tezcatlipoca, el “espejo humeante”, señor de los destinos y de la tierra.


🔹 SU EDAD Y ESTADO

Como viuda y mujer de edad avanzada, Magdalena ya tenía aproximadamente 60 años, una edad considerada “vieja” en la época. Esto ayuda a comprender la perspectiva de los jueces sobre su conducta y su experiencia como partera.


✍️ CONCLUSIÓN

El expediente revela un testimonio detallado sobre la medicina tradicional nahua, los rituales de nacimiento y curación, y la memoria ancestral de la región. Magdalena Papaloicuaxochitl representa un ejemplo de las mujeres médicas nahuas que combinaban conocimiento práctico con rituales simbólicos y espirituales.


🦋🌸 MAGDALENA PAPALOICUAXOCHITL, SU JUICIO 🌸🦋👵 En el año de 1584, en el pueblo minero de Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos, fue enjuiciada una mujer anciana y viuda originaria de Cuitlatenamic, hoy Jolalpan, Puebla.

Se llamaba Magdalena, pero en su lengua náhuatl, su nombre era Papaloicuaxochitl: “mariposa coronada con flor”.


Ella era ticitl, médica y partera tradicional.

Fue acusada de idolatría, por curar a enfermos con plantas, conjuros y rituales heredados de su madre y abuelas.


🌽 EL CUEXCOMATE Y EL PULQUE

En su casa había un cuexcomate (granero de maíz). Ahí colocaba ofrendas: tamales, mole de guajolote, pulque y copal.

Del pulque derramaba unas gotas en la tierra, como primer fruto, para pedir protección contra plagas y enfermedades.


👉 Así lo explicó ante el juez: no era idolatría, sino costumbre antigua.


🌿 CURAR CON PLANTAS Y VISIÓN

Magdalena declaró que también usaba el ololiuque (semilla sagrada alucinógena) para obtener visiones.

Con esta planta descubrió la enfermedad de su propio hijo, envenenado con pulque adulterado por sus enemigos.


El ololiuqui era usado para ver más allá del cuerpo, encontrar la raíz del mal y guiar el remedio.


🤒 RITUAL PARA NIÑOS ENFERMOS

Magdalena confesó que curaba a niños con tristeza y melancolía.

Los frotaba con algodones humedecidos, hacía que los presentes escupieran en ellos y luego los arrojaba en una encrucijada (crucero de caminos)


Mientras tanto, recitaba en náhuatl:


 “Vengan macuiltonaleque, lleguen al xochicuahuitl (árbol florido).”


✋ Los macuiltonaleque eran los “cinco destinos” o fuerzas vitales.

🌳 El niño enfermo era visto como un árbol en flor, símbolo de vida.


🤰 REZOS EN EL PARTO

Magdalena declaró que, cuando ayudaba en un alumbramiento, pronunciaba estas palabras en náhuatl que había aprendido de su madre y abuelas:


1️⃣ “Nehuatl nixomoco, nicipactonal” → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”

👫 Nota: Oxomoco y Cipactonal fueron la primera pareja humana creada por los dioses. Al invocarlos, la partera se colocaba simbólicamente como madre y padre del bebé, guiando su destino.


2️⃣ “Tla xihualhuian inan mamacuiltonaleque” → “Vengan, aquí está su madre, la de los cinco destinos (macuiltonaleque).”

✋ Nota: Los cinco destinos o energías vitales estaban representados en los dedos de la partera. Ella pedía que guiaran al bebé en su llegada al mundo.


3️⃣ “Ma tlazaicuaitl xikhualtocati” → “Que nazca de cabeza, acompáñalo.” 👶

👉 Esto era un rezo para que el niño naciera correctamente.


4️⃣ “Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin” → “Que se apresure, que venga el pequeño siervo y creación de Dios ".


⛰️ EL NACIMIENTO

Después, Magdalena decía:


“Ye ompa mohuica Chicomoztoc” → “Por allá se va, por Chicomóztoc.”


⛏️ Nota: Chicomóztoc eran las siete cuevas de origen de los pueblos nahuas.

Con estas palabras, el vientre materno se transformaba simbólicamente en el lugar mítico de los orígenes.


🔥 EL FUEGO Y EL DESTINO

Luego hablaba con el fuego encendido en el brasero del parto:


“Tle ticmati, in tinahuiacatli huehuetzin” → “Tú, venerable señor Cuatro Carrizo, que lo sabes.”

“Ticmochielitica tlacamacehualli” → “Aquí lo esperamos, a este macehual (vasallo).”


🔥 Nota: “Cuatro Carrizo” era una fecha del calendario, asociada al dios del fuego y al tiempo.

Podría referirse también a Tezcatlipoca, el Espejo Humeante, señor de los destinos.


⚖️ EL JUICIO Y EL TEMOR

En el proceso, Magdalena confesó, diciendo que prefería declarar todo lo que sabía antes que ir a “penar al infierno”.

Así relató sus rituales de parto, de curación y de ofrenda.


Pero lo que en realidad hacía era medicina ancestral, uniendo plantas, rezos y símbolos para traer salud y equilibrio.


🦋 SU LEGADO

Magdalena Papaloicuaxochitl fue una de las últimas médicas nahuas perseguidas en el siglo XVI.

Su testimonio quedó escrito en los archivos y hoy nos permite conocer la sabiduría de las parteras de Morelos y Puebla.


🌸🦋  LOS REZOS DE MAGDALENA 🦋🌸

📜 LOS REZOS DE PAPALOICUAXOCHITL 

Aquí comparto, en traducción libre, algunos de los rezos que Magdalena Papaloicuaxochitl usaba como partera en 1584.


✨ Invocación a los primeros padres


“Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”

👉 Se reconocía como heredera de los primeros sabios, madre y padre de la humanidad.


✋ Llamado a los destinos


“Vengan, aquí está su madre, los cinco destinos (macuiltonaleque).”

👉 Pedía a las cinco fuerzas vitales que acompañaran al recién nacido.


👶 El nacimiento correcto


“Que nazca de cabeza, acompáñalo.”

👉 Deseo para que el parto fuera seguro y rápido.


🙏 Ofrecimiento al Creador


“Que se apresure, que venga el pequeño siervo y creación de Dios.”

👉 Reconocimiento de que la vida pertenece a lo divino.


⛰️ Regreso al origen

“Allá se dirige, entrando a Chicomóztoc.”

👉 El vientre materno era comparado con las siete cuevas míticas, lugar de origen de los pueblos nahuas.


🔥 Palabras al fuego


“Tú, venerable señor Cuatro Carrizo, que nos lo sabes.

Aquí lo esperamos, a este macehual (siervo).”

👉 Cuatro Carrizo era un signo del calendario.

Podía referirse a Xiuhtecuhtli, dios del fuego, y también a Tezcatlipoca, señor del destino y del tiempo.🌿 Estos rezos decía la médica nahua en cada nacimiento.


Y en lo que respecta a las curaciones de niños más grandes decía:


🧹 Contra la inmundicia


👉 “Hediondez, sal, vete de aquí.

En la suciedad habitas, en la inmundicia vives.

Sigue a tu madre.”


🌿 Estos son algunos rezos que decía la médica nahua en cada curación.


📚 Fuentes y paleografía:

 1. Irma Guadalupe Cruz Soto (tesis de historia, 1993)

 2. Edward Anthony Polanco

 3. Tivido Martínez (nahuatlato)

 4. Ignacio Pérez (nahuatlato)

 5. Archivo General de la Nación


📄 ✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#HistiriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuán

#MagdalenaPapaloicuaxochitl

#MedicinaTradicional 🌿

#ParterasNáhuatl 👵

#SabiduríaAncestral ✨

#NahuaHistory

#PueblosOriginarios

#MorelosYPuebla

#Chicomóztoc

#HistoriaDeMéxico 🇲🇽

miércoles, 3 de septiembre de 2025

LA ÚLTIMA ESCLAVA NEGRA DEL ESTADO DE MORELOS

 ⛓️‍💥👩🏿 LA ÚLTIMA ESCLAVA NEGRA DEL ESTADO DE MORELOS 👩🏿⛓️‍💥

Por Óscar Cortés Palma 



 María Pascuala (177?ca-1880) fue la última esclava afrodescendiente registrada en el estado de Morelos. Falleció en 1880, con más de cien años de edad. Los periódicos de su tiempo afirmaban que alcanzó los 135 años, aunque no contamos con suficientes fuentes documentales para corroborarlo.


🌑 ORIGEN 🌑

Se desconoce si María Pascuala fue traída de niña desde África o si nació en la Nueva España, hija de padres africanos esclavizados.


Lo que sí sabemos es que trabajaba en la hacienda de Santa Clara Montefalco desde la construcción del ingenio azucarero. Con la independencia y la abolición de la esclavitud en 1829, María Pascuala obtuvo su libertad. 🗽


Aun así, permaneció en la hacienda, quizá porque ya no tenía familia o porque toda su vida había transcurrido allí.

---


1️⃣ NOTA 1:

El trapiche era una instalación rudimentaria y de menor escala, operada manualmente por esclavos o animales. Servía para extraer jugo de caña mediante la presión de una rueda de madera sobre los tallos.


En cambio, el ingenio azucarero era mucho más grande y complejo, con molinos de mayor tamaño y otros dispositivos mecánicos.

---


👩🏿 MARÍA PASCUALA, ESCLAVA AFRODESCENDIENTE 👩🏿

María Pascuala era negra de ancestros africanos, pues durante la época colonial la esclavitud estaba permitida únicamente para personas de origen africano.


Los esclavos podían obtener su libertad al comprarla con dinero o trabajo, o bien si nacían de padre o madre libre.


🌑 LOS HIJOS DE LA LIBERTAD ⛓️‍💥

Muchas esclavas y esclavos africanos se casaban con indígenas o mestizos para que sus hijos nacieran libres. Por eso, el mestizaje comenzó desde los primeros años de la trata esclavista en América.


Casarse entre esclavos no convenía, porque los hijos heredaban la esclavitud. En cambio, al unirse con indígenas, mestizos, criollos o afrodescendientes libres, los hijos nacían libres.

---


👩🏿⛓️‍💥 MARÍA PASCUALA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA 👩🏿⛓️‍💥

Tras la abolición de la esclavitud, las haciendas azucareras tuvieron que aceptar las nuevas leyes. María Pascuala permaneció en la hacienda de Santa Clara Montefalco, donde más tarde el nuevo propietario, Joaquín García Icazbalceta, le asignó una pensión para que viviera tranquila en su vejez.


Desconocemos si María Pascuala o algunos de sus familiares o amigas participaron en la lucha de independencia.


💰 HACENDADO HISTORIADOR 💰

García Icazbalceta (1825-1894) fue un importante terrateniente y erudito, autor de varios libros. Es probable que haya conversado con la longeva María Pascuala sobre la vida colonial, pues ella era 41 años mayor que él.

---


🎋 TODA UNA VIDA EN LA HACIENDA CAÑERA 🎋

El 21 de junio de 1880, María Pascuala murió con más de cien años de edad. Vivió prácticamente toda su vida en la hacienda de Santa Clara, viendo funcionar el ingenio, el trapiche, la producción de azúcar, piloncillo y alcohol, así como el trabajo de las cuadrillas cañeras en los extensos campos de caña.


No sabemos con certeza si llegó como niña esclavizada desde África o si nació en la Nueva España, pero su historia quedó unida para siempre a la vida de las haciendas azucareras.

---


⌛🕰️ ¿VIVIÓ 135 AÑOS? 🕰️⌛

Periódicos como El Siglo Diez y Nueve, Industria Nacional, El Libre Sufragio, El Centinela Español y Voz de México afirmaron que María Pascuala vivió 135 años. Aunque parece inverosímil, estos testimonios destacan la admiración que generaba su longevidad.


Los periódicos señalaban:


> “[María Pascuala] trabajó en la construcción del ingenio [de Santa Clara Montefalco] que cuenta con más de un siglo”.


Años después de su muerte, la hacienda pasó a Luis García Pimentel, quien la perdió durante la Revolución mexicana.


Tras el conflicto, el casco de la hacienda fue convertido en dos escuelas: la de Santa Clara Montefalco y la del Peñón.

---


📸 En la fotografía, la iglesia de Santa Clara Montefalco; al fondo, los cerros de Chalcatzingo y Cerro Ancho. Imagen ilustrativa de la representación de la última esclava negra de Morelos, tomado de internet de un dibujo de esclavos en un cañaveral.


⊹⊱•••━━《 ✮ 》━•••⊰⊹

«««»»» ..... ✮☆✮ ««»»


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos #SecretariaCulturaMorelos #HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanes

 

#HistoriaDeMéxico  

#Afrodescendientes  

#EsclavitudEnMéxico  

#HistoriaColonial  

#IndependenciaDeMéxico  

#MemoriaHistórica  

#HistoriaAfrodescendiente

lunes, 1 de septiembre de 2025

MUJERES INSURGENTES MORELENSES CON LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO🪙

 🪙MUJERES INSURGENTES MORELENSES CON LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO🪙

Por Óscar Cortés Palma 



Algunas mujeres que lucharon en la independencia en el actual estado de Morelos fueron: Fermina Rivera, y otras más de las cuales no sabemos sus nombres: una alias La Barragana, otra alias La Costeña y otra alias La Cuéllar.


1️⃣ LA INTRÉPIDA BARRAGANA

La Barragana fue jefa de una compañía cuyo cuartel estaba en la casa de Torrejano, después nombrada calle del capitán José María Larios de Cuautla.

La Barragana mandaba una tropa que “con respeto y subordinación, le obedecía”.

En su honor, los sobrevivientes al Sitio de Cuautla le pusieron su nombre a una calle del centro en el año 1829: calle de la Barragana. 

Nunca indagaron su nombre verdadero, por eso quedó registrado solo su apodo.


Se cuenta que “montó en su caballo, varonilmente armada y se fue sola aun a pesar de que mandaba una compañía […] hasta la cerca del pueblo de Tetelcingo […] y aunque la seguían no le pudieron dar alcance”.


2️⃣ LA HUMANA COSTEÑA

🫗🥃 La Costeña fue una vendedora de aguas frescas que se distinguió por su humanidad: regalaba agua y comida a los insurgentes, cargaba cántaros de chilate (agua de maiz tostado que estaban acostumbrados a tomar) e incluso comida a los combatientes costeños con el dinero que obtenía de su puesto.

En su honor, una calle en el centro histórico de Cuautla la recuerda como calle de la Humana Costeña.


Los sobrevivientes al Sitio de Cuautla, aunque la recordaban con cariño, confesaron que “no asentaron su nombre por no recordarlo en la memoria”.


3️⃣ LA CUÉLLAR

La Cuéllar también mereció una calle en su honor, pero por alguna razón no se le otorgó. Era una mujer pobre que recogía bombas o granadas para apagarlas con un cántaro de agua que siempre llevaba en la mano.

Como dispuso el propio Morelos, “todo el que tomara una bomba o granada apagada […] se le daban cinco pesos”. Muchos pobres lo intentaron, pero la Cuéllar fue de las más valientes, “varonil e intrépida”.


4️⃣ FERMINA RIVERA

Quizá la más conocida insurgente morelense fue María Fermina Rivera, originaria de Tlaltizapán. Luchó junto a su esposo, el coronel insurgente José María Rivera, al lado de Vicente Guerrero.

Su esposo murió en el cerro de Chichihualco, en febrero de 1821, días antes de la consumación de la independencia. Fermina participó activamente como guerrillera, padeciendo penalidades y riesgos junto a su familia y a los insurgentes.

Al consumarse la independencia, se le otorgó una pensión de primera clase: 16 pesos, muy por encima de las viudas de tercera (7 pesos) y de la más baja categoría (3 pesos). Este dato muestra el alto reconocimiento oficial que recibió Fermina por su papel en la lucha.

Hasta la década de 1850, Fermina Rivera seguía recibiendo su pensión. Sin embargo, con el paso del tiempo fue quedando en el olvido.


5️⃣️⃣🔗⛓️ESCLAVAS NEGRAS ⛓️‍💥 También se propone reconocer a las esclavas negras de las haciendas azucareras. 

Falta una investigación sobre su participación en la lucha de independencia. 


En el actual Estado de Morelos según los censos de la época,  en las haciendas azucareras había esclavas negras.


La esclavitud en México fue abolida por Vicente Guerrero, después de la independencia, en 1829.


Independencia es sinónimo de libertad. Y las esclavas y esclavos africanos fueron beneficiados por la independencia.


🥇PROPUESTAS

🪙 FERMINA RIVERA EN LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 🪙

Se propone que el nombre de Fermina Rivera sea inscrito en letras de oro en el Congreso de la Unión por sus aportes documentados a la lucha de independencia.

Actualmente, en el recinto legislativo solo aparecen cuatro nombres de mujeres: Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro y Antonia Nava. Fermina Rivera sería la propuesta morelense con mayor sustento hasta ahora para inscribirse en ese nivel nacional.


🪙 LA INTRÉPIDA BARRAGANA, LA HUMANA COSTEÑA Y LA CUÉLLAR EN LETRAS DE ORO EN EL CONGRESO DE MORELOS 🪙

A nivel estatal, también se propone que se reconozca, además de Fermina Rivera a estas tres mujeres que participaron en el Sitio de Cuautla y cuya memoria quedó grabada en calles del centro histórico o en los testimonios de sobrevivientes.


Y también a las esclavas y esclavos africanos de las haciendas azucareras.


📚 Referencias principales:

• Felipe Benicio Montero, Historia del Sitio de Cuautla (1829). Paleografía de Ramón Mena (1909), versión revisada en 2012 por María del Carmen Berdejo Bravo (CIEH) y Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (UAM).

• El Siglo XIX, 25 de diciembre de 1855, Fermina Rivera, viuda de primera clase.

• 

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos #SecretariaCulturaMorelos #HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani

 #HistoriaMorelos #MujeresInsurgentes #IndependenciaMéxico #CulturaMorelos #CongresoMorelos #CongresoDeLaUnión #FerminaRivera #LaBarragana #LaCosteña #LaCuéllar #SitioDeCuautla #MujeresHeroicas #HistoriaViva #CronistasDeMorelos

domingo, 31 de agosto de 2025

CONFLICTO Y ACUERDO EN AXOCHIAPAN ⚠️🔴☀️ 50 Aniversario de la Escuela Secundaria Cuauhtémoc ☀️ 50 Aniversario del conflicto del Mercado Municipal Por Óscar Cortés Palma

 ☀️🔴⚠️ CONFLICTO Y ACUERDO EN AXOCHIAPAN ⚠️🔴☀️ 50 Aniversario de la Escuela Secundaria Cuauhtémoc

☀️ 50 Aniversario del conflicto del Mercado Municipal

Por Óscar Cortés Palma 

Yo estudié en la Secundaria Cuauhtémoc de Axochiapan hace muchos años, por eso me emociona saber que este 2025 se conmemoran 50 años de su fundación (1975-2025).


En la foto estoy con la directora Rocío Espejel Cuate, quien además fue alumna de la primera generación.

---


🎉 DESFILE DEL 50 ANIVERSARIO

Se invita a la población a la caravana conmemorativa:

📅 Sábado 6 de septiembre, 4:00 pm

📍 Del Santuario del Padre Jesús rumbo a la Secundaria Cuauhtémoc

---


📜 BREVÍSIMA HISTORIA DEL INTENTO DE CONSTRUIR LA SECUNDARIA📜

Antes de 1975 no había secundaria en el pueblo, y los jóvenes tenían que ir a Tepalcingo u otros lugares. Hubo varios intentos previos:


1️⃣ Secundaria Josefa Ortiz de Domínguez (particular), estuvo primero en cuartos contiguos a la Iglesia del Padre Jesús y después en la Primaria Hermenegildo Galeana. Desapareció.


2️⃣ Secundaria Ignacio Manuel Altamirano, dirigida por la profesora Raquel Villa Chávez (con apoyo de Medardo Villa). También desapareció.


3️⃣ Otros Intentos: Telesecundaria en la calle Allende, otra gestión que no logró consolidarse.

---


🔴⛔ Ajedrez político en 1975 ⛔

Ese año, Axochiapan estaba dividido en dos bandos políticos. Uno apoyaba la reubicación de los comerciantes del centro al nuevo mercado municipal recién construido, mientras que el otro defendía que continuaran vendiendo en sus puestos habituales en las calles del centro histórico. ♟️ Al final, esto era solo un pretexto: el verdadero objetivo de los líderes políticos era mantener el control del poder municipal.

---


☀️ EL SANTUARIO DEL PADRE JESÚS: Cuna De La Educación☀️

Muchas escuelas del pueblo comenzaron en las habitaciones del Santuario:


-Un jardín de niños

-La Secundaria Cuauhtémoc

-La Academia Adolfo López Mateos (taquimecanografía, repostería, enfermería, belleza, etc.)

---


✧ FUNDACIÓN DE LA SECUNDARIA CUAUHTÉMOC ✧

En 1974, el presidente municipal Ramón Pliego Cedillo, junto con Moisés Rojas Rubio, Esteban Vidal y otros, gestionaron en la Ciudad de México la federalización de la secundaria.


El secretario de Educación, Arquímedes Caballero, pidió esperar, pero la delegación logró entrevistarse con el secretario particular del presidente Luis Echeverría Álvarez, quien intervino para acelerar el trámite.


Posteriormente, con apoyo de comerciantes y familias como Manuela Romero Sánchez, Angelina Alarcón, Emilia Ávila, Lala Aragón, Candido Reyes, Epifanía Segura Villalba, Juana Valerdi, Natalia Carmona, Chabela Ocampo, entre otras, se concretó la construcción.


☀️DONADORES DEL TERRENO ☀️

Los terrenos fueron donados por Antonio Gavilán, Abraham Aragón, González Ramírez y Pedro Alatoma.

---


🔴 EL CONFLICTO DEL MERCADO MUNICIPAL🔴

En paralelo, se intentaba reubicar a los comerciantes del centro al nuevo mercado (hoy “mercadito 16 de febrero”). Esto provocó un levantamiento que derrocó al presidente municipal.


Aun así, los bandos rivales coincidieron en algo: la secundaria debía construirse.

---


✧ PRIMEROS MAESTROS ✧

Uno de los primeros maestros fue Pedro Villazana Millán, de danza y artes, quien después publicó el libro “Danzas y Bailes de Morelos” (2001), donde incluyó las contradanzas y vaqueritos de Axochiapan.

---


📌 Así, entre conflictos y acuerdos, se consolidó la Escuela Secundaria General Cuauhtémoc, que este 2025 cumple 50 años formando generaciones.


Y también cumple 50 años el conflicto del Mercado Municipal.











---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Axochiapan #HistoriaLocal #SecundariaCuauhtémoc #MercadoMunicipal #Educación #Morelos #Cultura #Cronistas #50Aniversario #Historia

🔖 #Axochiapan #HistoriaLocal #SecundariaCuauhtémoc #50Aniversario #Morelos

sábado, 30 de agosto de 2025

LEONA VICARIO CIUDAD y 💰 EL DINERO DE LEONA 💰

 🏘️LEONA VICARIO CIUDAD y 💰 EL DINERO DE LEONA 💰

Por Óscar Cortés Palma



La ciudad de Saltillo, Coahuila, llevó el nombre de “Ciudad Leona Vicario” entre 1827 y 1849ca. Esto se debió a que, al consumarse la independencia, Leona Vicario era muy popular en los círculos políticos por su activa participación en la lucha insurgente.


💥 CAMBIO DE NOMBRE

El título de Ciudad Leona Vicario no tuvo aceptación entre la población de Saltillo, por lo que finalmente se devolvió su nombre original.


💰 EL DINERO DE LEONA

Leona Vicario era una mujer acomodada que apoyó con su fortuna a los insurgentes. Así lo reconoció Carlos María de Bustamante en 1822:


📖 “México no ignora que la señora doña María Leona Vicario consumió no pequeñas cantidades de su patrimonio en pagar oficiales que, saliendo secretamente de esta ciudad para Tlapujahua, plantearon allí maestranzas de armas e hicieron buenos fusiles.”


También Lorenzo de Zavala (1832) destacó:


📖 “El bello sexo no estaba exento de estas persecuciones. Doña María Leona Vicario, esposa de don Andrés Quintana Roo, se escapó de la prisión en que estaba en un convento para ir al campo de los patriotas, en donde estuvo muchos años expuesta a las fatigas y riesgos de una guerra destructora. […] Ella sacrificaba su reposo y una fortuna inmensa a la libertad de sus conciudadanos.”


💘 LEONA Y ANDRÉS QUINTANA ROO. Ambos fueron pareja insurgente. Lorenzo de Zavala afirmó en 1832:


📖 “Andrés Quintana Roo y Leona Vicario se lanzaron en la carrera de la revolución. Ambos sufrieron prisiones.”


Incluso, el propio Andrés Quintana Roo relató en 1814 cómo Leona, siendo muy joven, con 20 años de edad, se negó a delatar a sus compañeros insurgentes pese a las presiones de un tribunal:


📖 “Vale más que Vds. acaben conmigo que no el que perezca este hombre [un insurgente] por mi declaración.”

---


📜 ⚔️ LEONA VICARIO FRENTE A SUS DETRACTORES ⚔️

Hubo quienes, como Lucas Alamán, dijeron que Leona se unió a la insurgencia solo por amor. Ella respondió con firmeza en 1831:


📖 “Confiese usted, Sr. Alamán, que no solo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres; que ellas son capaces de todos los entusiasmos, y que los deseos de la gloria y de la libertad de la patria no les son unos sentimientos extraños…”


Y agregó:


📖 “¿Qué tiene de extraño ni ridículo el que una mujer ame a su patria y le preste los servicios que pueda, para que a éstos se les dé por burla el título de heroísmo romancesco?”


Con estas palabras, Leona Vicario reivindicó el patriotismo femenino como legítimo y valioso para la causa insurgente.

---


🌹 ÚLTIMOS AÑOS Y RECONOCIMIENTO

Tras múltiples persecuciones, capturas y carencias, Leona Vicario fue hecha prisionera en 1817 junto a su hija recién nacida, y junto con su esposo Andrés Quintana Roo aceptaron el indulto realista . Este hecho marcó el fin de la participación directa, de esta pareja, en los campamentos insurgentes.


Más tarde recuperó parte de sus bienes y fue reconocida en vida como Benemérita y dulcísima madre de la Patria.


Murió el 21 de agosto de 1842. En su epitafio se lee:


📖 “Yacen aquí los restos venerables de María Leona Vicario de Quintana, cooperadora inspirada y eficaz de la independencia de su patria, por cuya libertad sacrificó sus bienes y renunció a los atractivos de su juventud en sus bellos días. Murió en 21 de agosto de 1842. Séale la tierra leve.”

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

#HistoriaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanes 


📌:#LeonaVicario #MujeresInsurgentes #IndependenciaDeMéxico #HistoriaDeMéxico #AndrésQuintanaRoo #Saltillo #LucasAlamán #Morelos #HistoriaPatria

martes, 26 de agosto de 2025

BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584

 👶🏽🍼BEBÉ. ORACIÓN EN NÁHUATL AL NACER🐣👶🏽🍼AÑO 1584

Por Óscar Cortés Palma 



"[La médica Magdalena Papalotl de la región de los límites Sur de Puebla y Morelos] a los cinco días de haber nacido la criatura, la toma del lado de la madre y la saca al patio de la casa 🤱🏽, llevando consigo unos palos encendidos de pino [¿ocote?] o de árbol de copal [...] 🔥 Y dice esta oración":


1️⃣ ORACIÓN 1

Nican noconhuica in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Aquí llevo al macehual (vasallo).


2️⃣ ORACIÓN 2

In tehuatl, titlaltecuhtli tezcatl ixayac, popoca timanic.


TRADUCCIÓN:

A usted, nuestro señor de la tierra con rostro de espejo, que humeas tendido.


🪞💨🌫️ NOTA: El “señor de la tierra con rostro de espejo que extiende su humo” es Tezcatlipoca: Espejo humeante, una de las deidades más importantes de la antigüedad.


3️⃣ ORACIÓN 3

Tahqueztimanic.


TRADUCCIÓN:

Tendido boca arriba.


4️⃣ ORACIÓN 4

Nia onca nicnamictiti in temoxtli in ehekatl.


TRADUCCIÓN:

Voy a tener que emparejarlo (enfrentarlo) al aire (a la enfermedad, a la mortalidad).


🤒 NOTA: In temoxtli in ehekatl (el viento, el aire) es un difrasismo náhuatl que significa “enfermedad”. También puede significar "el mal del aire".


Y dicho esto, la partera baña al bebé. Es decir ya lo está enfrentando o emparejando con la vida terrenal.


📌 ⚖️👩‍⚖️ En el expediente judicial contra Magdalena Papaloicuaxochitl (cuyo nombre significa “corona o moño de mariposa” 🦋), el escribano continuó registrando así su declaración:


"Y dicho esto la baña 💧 y, desde este momento, ella y los demás padres y parientes de la criatura ya han hecho ofrenda al fuego 🔥 y a la parte del oriente 🌅: ofrenda de tamales, algún guisado y pulque (cuando lo hay), del cual se derrama un poco junto al fuego, y [...] dice esta oración":


5️⃣ ORACIÓN 5

In tinahuiacatl, timilintica, teteoinnan, teointa.


TRADUCCIÓN:

Tú, “Cuatro Caña en llamas” (Nahui Ácatl Milintica), madre y padre de los dioses.


📌 Nota: Nahui Ácatl (“cuatro carrizo”) es una fecha del calendario antiguo.


Nahui Ácatl Milintica (“Cuatro Caña ardiendo”) puede referirse al dios del fuego y del tiempo. Su invocación en este ritual podría estar relacionada con que el nacimiento del infante es el renacimiento simbólico del tiempo y el fuego.


También podría referirse nuevamente a Tezcatlipoca, pues “cuatro carrizo en llamas” producen humo, y “espejo humeante” es el significado de Tezcatlipoca.


6️⃣ ORACIÓN 6

Tle ticmati otitechmomaqui in tlacamacehualli.


TRADUCCIÓN:

Que estimaste ofrecernos a este vasallo (macehual).


"Y entonces le nombran por el nombre que allí se le da y ponen conforme al rito antiguo de los viejos".


FIN DE LA CITA.


📚 Fuentes y traducción de la paleografía:


1. Edward Polanco

2. Irma Guadalupe Cruz Soto

3. Tivido Martínez (nahuatlato)

4. Ignacio Pérez (nahuatlato)


📄 Nota: Algunas mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.


Continuamos recuperando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.


✍️ ANÁLISIS Y TEXTO: Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuanis

#OracionesEnNáhuatl

#RitualesDeNacimiento

#MedicinaTradicionalNahua

#Xiuhtecuhtli

#HistoriaDelNáhuatl

#CalendarioMexica

#CuatroCaña

#NahuiAcatl

#HistoriaIndígena

#ParterasNáhuatl

#MujeresNáhuatl

#NacimientoAncestral

#RitualesMexicas

#HistoriaAncestrpal

#Bebé1584

#HistoriaPuebla

#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla

#HistoriaPueblaMorelos

PARTERA NAHUA. JUICIO DEL AÑO 1584

 🤰⚖️ PARTERA NAHUA. JUICIO DEL AÑO 1584 🤰⚖️

Por Óscar Cortés Palma



En la región limítrofe Sur de Puebla y Morelos fue enjuiciada la partera y médica (ticitl) Magdalena Papaloycuaxochitl (🌸 coronada con flores) por idolatría. Ella estaba arrepentida y describió sus actividades con detalle, diciendo:


> “Que dirá verdad porque no quiere ir a penar al infierno ni morir en sus pecados y así dirá todo lo que de sí sabe y se acordare y dijo [...] que cuando la llaman para que ayude a parir a alguna mujer que está de parto [...] poniendo las manos en ella dice las palabras que su madre le enseñó, que también era partera, que dicen así:”

---

☀️ REZO – PRIMERA PARTE ☀️


1️⃣ "Nehuatl nixomoco, nicipactonal" → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”

👫NOTA: Oxomoco y Cipactonal fueron la primera pareja humana creada por los dioses 🌎, padres de la humanidad, relacionados con el calendario adivinatorio (tonalpouali, cuenta de los destinos; tonalamatl, libro de los destinos). Eran adivinos. Al decir que ella es Oxomoco y Cipactonal, la partera se coloca simbólicamente como madre y padre del bebé, guiándolo en su nacimiento.


2️⃣ "Tla xihualhuian inan mamacuiltonaleque" → “Por favor ven [aquí está] su madre, la macuiltonaleque.”

👩‍👧NOTA: Macuiltonaleque significa "cinco destinos" ✋. La partera indica que sus dedos representan los cinco destinos, y con este rezo invoca simbólicamente que el bebé siga estas fuerzas mientras entra al mundo, guiado por ellas.


3️⃣ "Ma tlazaicuaitl xikhualtocati" → “Que lo arroje con fuerza de cabeza, tráigalo [que nazca bien].” 👶


4️⃣ "Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin" → “Que se apresure, venga al Dios, pequeño siervo y creación de él.”


Después de estos rezos, la médica Magdalena, dándole de beber piciete o tabaco a la madre 🌿, continuaba sus palabras rituales:


5️⃣ "Ye ompa mohuica Chicomoztoc." → "Allá se dirige, entrando a Chicomostoc [lugar de las siete cuevas, matriz simbólica]."

⛏️NOTA: Desde la perspectiva ritual, el bebé se desplaza físicamente fuera del útero de la madre y al mismo tiempo entra al mundo representado por Chicomostoc, un tránsito simbólico hacia la vida y los orígenes de los pueblos nahuas.


6️⃣ "Quimochialiticate in mamacuiltonaleque." → "[Aquí] te estarán esperando los macuiltonaleque [los cinco destinos, representados en los dedos de la partera]."

✋NOTA: La partera guía al bebé para que siga los cinco destinos de sus dedos y avance hacia Chicomostoc, combinando el nacimiento físico con el nacimiento mítico.


Luego, hablando con el fuego 🔥, la partera dice:


7️⃣ "Tle ticmati, in tinahuiacatli huehuetzin" → "Al que tú estimaste [enviarnos], venerable señor cuatro carrizo."


8️⃣ "Ticmochielitica tlacamacehualli." → "Nosotros lo esperamos, a ese siervo [al bebé que va a nacer]."


🔥NOTA: El "señor cuatro carrizo" podría referirse al señor del fuego o a Tezcatlipoca. Es interesante que le recen al fuego, probablemente obtenido del tlecuil (fogón o brasero). Tezcatlipoca es considerado el señor de los destinos en la mitología antigua. Es el que da y quita la riqueza; no es bueno ni malo solamente es.

---


Fin de la primera parte de los rezos 📜.


📚 Fuentes y traducción de la paleografía:


1. Edward Polanco

2. Irma Guadalupe Cruz Soto

3. Tivido Martínez (nahuatlato)

4. Ignacio Pérez (nahuatlato)


📄 Nota: La interpretación, y mínimas adaptaciones de la traducción o paleografía son mías.


📜🔍Continuamos rescatando la memoria histórica de la región, en este caso de Magdalena Papaloicuaxochitl (🦋 mariposa coronada de flores💐) oriunda de Cuitlatenamic (hoy Jolalpan), cuyo juicio por idolatría se realizó en Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos. Este tipo de parteras tiene mucha relación con el Estado de Morelos, ya que se han encontrado figuritas y bajorrelieves de Oxomoco y Cipactonal en Tepoztlán, Coatlán del Río y otros lugares del estado, los cuales continuaremos mencionando en futuras investigaciones.

---

✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuane

#ParterasNahua #Chicomostoc #OxomocoYCipactonal #CulturaNahua #MemoriaHistórica #Morelos #HistoriaViva #Tlayacapan #Tepoztlán #Jolalpan #TradiciónNahua #Macuiltonaleque #NacimientoMítico

#parterastradicionales

MAGDALENA, MÉDICA JUZGADA POR IDOLATRAR A UN CUEXCOMATE

 🔥 MAGDALENA, MÉDICA JUZGADA POR IDOLATRAR A UN CUEXCOMATE 🌽🗃️

Por Óscar Cortés Palma



Testimonio del juicio (1584)

> [La acusada] fue preguntada que cuántas veces ha hecho ofrendas a la troja de maíz que en su casa tiene y qué significa. [...]

Dijo que no se acuerda de haber hecho [...] más que una vez, que abrió y aderezó [...] ciertos magueyes [...] como es uso y costumbre [...] hizo de la primera miel que de ellos tomó [...] pulque [sin que otra] persona bebiese de él [...] y lo llevó al patio de su casa y allí derramó un poco [de pulque] en modo de ofrenda y sacrificio y que lo que aquello significa es que el señor de la Tierra que tiene particular poder en [...] los magueyes, a quienes los antiguos llamaban ☀️Tlaltecutli☀️, que los preserva del gusano🐛 y de otras cosas que lo seca 🍾, le dan a beber con primicia el primer vino y fruto [...] y que por esto lo hizo.


> Magdalena Papaloicuaxochitl continúa dando su declaración. Dijo que consume la hierba alucinógena llamada ololiuqui para diagnosticar enfermedades.


> Y que así mismo [...] declara que un hijo suyo llamado Jerónimo ➡️[enfermó por beber pulque alterado que le dieron sus enemigos. Ella se dio cuenta del remedio al consumir el ololiuqui]⬅️


> [...] y que a los ocho días [...la] mujer del dicho Jerónimo, nuera de esta que declara, llamada María Paula, hizo cierta comida guisada y tamales, e hizo de ello ofrenda a una troja [cuexcomate] 🌽 que tenían a una de las esquinas de su casa y, así mismo, delante de una imagen de San Juan que tiene en su casa colgada en la parte oriente que llaman Tlapco; y que los susodichos hicieron mal en hacer esto, y que así mismo hicieron a esta [María Paula] pecar, porque le dieron de la dicha ofrenda y ella comió de ella, y sabe que aquello es pecado y mal hecho, y que esta es la verdad. [...]

---

🧠 ANÁLISIS

Magdalena Papaloicuaxochitl, médica indígena (ticitl), y su nuera María Paula hacían ofrendas en un cuexcomate (troja de maíz),🌽 ubicado en su casa, hacia el oriente.


Otro testimonio de María (Paula) Teycuy confirma que solían ofrendar mole, tamales, pulque e incienso de copal al cuexcomate,🌽 como parte de prácticas ancestrales de salud.


✋NOTA: Tlapco fue un pueblo desaparecido en la sierra. La ofrenda estaba orientada hacia ese punto cardinal, lo cual sugiere un componente ritual prehispánico.

---


✅ Conclusiones:

📍 🌽El cuexcomate estaba asociado a prácticas de sanación.

📍🚜 Las ofrendas eran un acto de respeto al Tlaltecuhtli, deidad de la Tierra.


📍🗿 No se encontraron pruebas materiales de idolatría; las ofrendas parecen corresponder a prácticas curativas indígenas.


📍 🦅Más que idolatría, los testimonios muestran una forma de medicina ritual indígena.


📍 🍲No hay evidencia de ídolos físicos; se trató de una ofrenda con alimentos y pulque como parte de una tradición curativa.

---


🔮 MEDICINA ADIVINATORIA Y OLOLIUQUI

En el juicio se menciona que Magdalena Papaloicuaxochitl ingería ololiuqui, planta alucinógena utilizada para diagnosticar enfermedades y recibir visiones.

Por su relevancia, lo abordaremos más a fondo en otro momento.

---


🍶 PULQUE: BEBIDA DE LOS DIOSES

En la región limítrofe sur de Puebla y Morelos se elaboraba pulque, bebida ritual y cotidiana, ofrecida tanto a personas como a deidades como Tlaltecuhtli.

---

🧺 Elementos de la ofrenda al cuexcomate del año 1584 (Cuitlatenamic, hoy Jolalpan, Puebla):


1. Chiquigüite con tamales 🌽

2. Tecomate con pulque 🍶

3. Sahumerio con copal 🌿

4. Jícara con mole de guajolote 🍗

---


📚 Fuentes:


1. Archivo General de la Nación

2. Irma Guadalupe Cruz Soto (Tesis de Historia, 1993)

3. Daniel Castillo, cronista de Jolalpan, Puebla (FB)


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura de Morelos 

#HistoriadeMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriaMorelosyPuebla

📜 Colegio de Cronistas Sur de Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuane

#ParterasNahua #HistoriaMorelos #HistoriaPuebla #ParterasTradicionales#HistoriaIndígena

#MedicinaAncestral

#Cuexcomate

#ParterasTradicionales

#PulqueRitual

#Ticitl

#ResistenciaCultural

#MéxicoProfundo

#MujeresIndígenas

#MujeresEnLaHistoria

#MedicinaTradicional

#SaberesCurativos

LA CUÉLLAR Y EL SITIO DE CUAUTLA

 💣 LA CUÉLLAR Y EL SITIO DE CUAUTLA 💣 

Por Óscar Cortés Palma



La Cuéllar era una mujer pobre que andaba recogiendo bombas o granadas y, para apagarlas, llevaba un "cántaro en la mano lleno de agua [con el que] acudía cuando tocaba caer alguna por donde ella estaba".


Como "el mismo señor general [José María Morelos] dio orden para que todo el que tomara una bomba o granada apagada o la pudiera apagar, se le daban cinco pesos [...]", varios pobres se aprovecharon de la oferta, siendo una de ellas la Cuéllar, que "no temía porque era varonil y también intrépida".


El capitán Felipe Benicio Montero la vio recoger bombas y granadas en el Sitio de Cuautla, y recuerda que escaseaba la pólvora:

"el señor general [José María Morelos...] dio orden para que ningún oficial saliera sin orden [...] y los soldados que tiraran un tiro se les multara en un peso por cada cartucho [...] por la escasez de pólvora que había".

---

Por eso fueron importantes algunos hombres y mujeres valientes, como la Cuéllar, quienes apagaban bombas enemigas para reutilizar la pólvora y ganarse la recompensa.


💣 PROPUESTA: CALLE DE LA CUÉLLAR 💣

Actualmente no existe la "calle de la Cuéllar" en Cuautla.


El capitán Felipe Benicio Montero, combatiente en el Sitio de Cuautla y cronista de los hechos, participó en la comisión que nombró las calles del centro histórico de la ciudad, pero no consideró que la Cuéllar mereciera una.


Sí otorgó este honor a la intrépida Barragana, por ser jefa de un destacamento cuyo cuartel estaba en la casa de Torrejano, después nombrada calle del capitán José María Larios. La Barragana mandaba una compañía que, "con respeto y subordinación, le obedecía".


🫗🥃También reconoció a una vendedora de aguas frescas conocida como la Costeña, quien era muy humana, pues regalaba cántaros de chilate (agua fresca de maíz tostado) e incluso comida a los combatientes costeños, con el dinero que obtenía de su puesto.


Ambas, la humana Costeña y la intrépida Barragana, tienen una calle en el centro histórico de Cuautla.


Pero como la historia, es muchas veces subjetiva, Felipe Montero no consideró que la Cuéllar mereciera una calle en su honor. Tal vez porque en la misma zona ocurrieron otros hechos de mayor relevancia o, simplemente, porque se le terminaron las calles para nombrar.


Hoy se propone que una calle lleve el nombre de La Cuéllar, en memoria de esta valiente participante en el Sitio de Cuautla.

---


📚 Referencia principal:

Felipe Benicio Montero, Historia del Sitio de Cuautla (1829). Paleografía de Ramón Mena (1909), versión revisada en 2012 por María del Carmen Berdejo Bravo (CIEH) y Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva (UAM).

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani


#SitioDeCuautla1812 #MujeresInsurgentes #FelipeMontero #EjércitoDelSur #CallesConHistoria #MemoriaHistórica #MorelosInsurgente #HeroínasInsurgentes #Cuautla #GuerraDeIndependencia

miércoles, 13 de agosto de 2025

LA MÉDICA MAGDALENA MARIPOSA Y EL COSCOMATE

 🦋 LA MÉDICA MAGDALENA MARIPOSA Y EL COSCOMATE 🦋

Por Óscar Cortés Palma 



En el año de 1584 fue llevada a juicio la ticitl (médica en náhuatl) de la región, Magdalena Papaloicuaxochitl.


En las minas de plata de Tlaucingo, Puebla —pueblo colindante con Axochiapan, Morelos— se le preguntó qué oraciones pronunciaba durante sus curaciones. Ella respondió lo siguiente (segunda de cinco partes):


> “Que cuando la llaman para que ayude a parir a alguna mujer que está de parto [...] poniendo las manos en ella dice las palabras que su madre le enseñó, que también era partera, que dicen así:”

---

1️⃣ORACIÓN 1:

"Nehuatl nixomoco, nicipactonal"

Traducción: “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”


📜 Nota: Oxomoco fue la primera mujer creada en la cultura náhuatl; Cipactonal, el primer hombre. Al parecer, la doctora Magdalena Papaloicuaxochitl se declaraba descendiente de los primeros habitantes de la Tierra.

---

2️⃣ORACIÓN 2:

"Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque"

Traducción: “Tráiganlo [que naza bien el bebé] con sus cinco destinos.”


📜 Nota: Para esta curandera, en la cultura náhuatl existían cinco destinos; algunos de ellos eran el Tlalocan (paraíso de Tláloc) y el Mictlan (inframundo). Está pidiendo que el recién nacido llegue acompañado de todos sus destinos.

---

3️⃣ORACIÓN 3:

"Matlalcueyetl xikhualtocati"

Traducción: “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”


📜 Nota: Matlalcueyetl significa “la de la falda azul agua” (matlali: azul/azul agua; cueytl: falda). La falda alude a las lluvias y corrientes de agua y, por consiguiente, a la fertilidad, la vida y las siembras. Según esta oración, la partera implora que la diosa de la vida y fertilidad acompañe al nuevo ser, descendiente de Oxomoco y Cipactonal.

---


4️⃣ORACIÓN 4:

"Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin"

Traducción: “Que [el nacimiento] sea rápido, que venga [nazca] el vasallito y creación de Dios, rápido.”


📜 Nota: Aquí la partera ruega que el parto sea veloz, refiriéndose al niño como masehualtzin, “vasallito”, criatura de Dios.

---

☀️ REZO COMPLETO – PRIMERA PARTE ☀️

1️⃣1. "Nehuatl nixomoco, nicipactonal" → “Yo soy Oxomoco, yo soy Cipactonal.”


2️⃣2. "Tla xikhualhuian in anmamacuil tonaleque" → “Tráiganlo [que naza bien] con sus cinco destinos.”


3️⃣3. "Matlalcueyetl xikhualtocati" → “Diosa de la vida, tráelo [que nazca bien].”


4️⃣4. "Ma iciuhca, ma huallauh in teotl, imacehualtzin itlachihualtzin" → “Que sea rápido, que venga el vasallito y creación de Dios, rápido.”

---

🦋 LA MEDICINA DE LA MARIPOSA Y EL CUEXCOMATE 🦋


El nombre Papaloicuaxochitl puede traducirse como “su corona de mariposa” o “su moño de mariposa”. Esta médica curaba con la antigua medicina prehispánica y, en ciertas ocasiones, colocaba ofrendas de comida para pedir por la salud de sus pacientes.


En una de esas ceremonias, depositaba su ofrenda en un cuexcomate (granero tradicional) que incluía:


1. Chiquigüite (cesto) con tamales 🌽

2. Tecomate con pulque 🍶

3. Sahumerio de copal 🌿

4. Jícara con mole de guajolote 🍗


📚 Glosario:


🏺Tecomate: Calabaza de cuello estrecho y corteza dura, utilizada como vasija.

⚱️Popochcomitl: Sahumerio.

💧Jícara: Vasija hecha de la corteza del fruto del jícaro.

---


Esta es la segunda de cinco partes de las oraciones que decía en sus curaciones.

Seguimos rescatando la historia de las mujeres médicas nahuas de la región.


📚 Fuentes de la paleografía: Irma Guadalupe Cruz Soto, Magdalena Papalo y Joseph Chicon: dos médicos nahuas del siglo XVI (Tesis de Licenciatura).

Tivido Martínez (náhuatlato)

NOTA: Algunas mínimas adaptaciones de la paleografía y traducción son mías.


✍️ Texto y análisis: Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriaMorelos

#SecretariadeCulturaMorelos

#HistoriaPuebla

#HistoriadelosLimitesMorelosPuebla

#HistoriaPueblaMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura Tecuani 

#HistoriaDeMorelos #CulturaNahua #MedicinaTradicional #Parteras #Axochiapan #Morelos #Tlaucingo #HistoriaIndígena #Matlalcueyetl #Oxomoco #Cipactonal #Cuexcomate #PatrimonioCultural

CONJUROS EN NÁHUATL Y JUICIO A UNA DOCTORA INDÍGENA, AÑO 1584 🦋 (1 de 5 partes)

 🦋 CONJUROS EN NÁHUATL Y JUICIO A UNA DOCTORA INDÍGENA, AÑO 1584 🦋 (1 de 5 partes) 

Por Óscar Cortés Palma 




En el desaparecido pueblo de Cuitlatenamic, localizado junto a Jolalpan, Puebla, y muy cerca de Axochiapan, Morelos, se recitaban conjuros en náhuatl. Más adelante los compartiremos con su traducción, así como ciertas sobadas corporales y rituales que también practicaban.


Por ahora presentamos el ritual de la ofrenda de comida al cuexcomate (troje para almacenar granos), un acto relacionado con la salud. 🌽⚱️

---

🌽⚱️ OFRENDA DE COMIDA AL CUEXCOMATE – AÑO DE 1584 🌽

En el desaparecido pueblo de Cuitlatenamic, en la Sierra Mixteca Baja poblana —limítrofe con Axochiapan y Tepalcingo, Morelos— vivía una doctora y partera náhuatl muy famosa llamada Papaloicuaxochitl 🦋 (“Corona de flor de la mariposa” o “Moño de la mariposa”). Fue bautizada como Magdalena.

---

🦋 LA TICITL MAGDALENA PAPALOTL 🦋

La ticitl (doctora) Magdalena Papaloicuaxochitl fue juzgada por idolatría en la desaparecida mina de plata de Tlaucingo, Puebla, en los límites con Axochiapan, Morelos.


En el año 1584, ya en su vejez, fue llevada a juicio porque curaba de forma prehispánica. Aunque habían pasado 63 años desde la caída de México-Tenochtitlán, en las comunidades apartadas de la serranía algunas personas continuaban practicando las costumbres antiguas.

---

⚕️ OTROS CASOS SIMILARES EN LA REGIÓN ⚕️

Hemos encontrado más casos en la zona, lo que sugiere que fue un importante centro de médicas y médicos prehispánicos. En la época prehispánica, las profesiones solían heredarse, por lo que los hijos de médicos o parteras se dedicaban a lo mismo. Hemos hallado dos casos documentados de esta transmisión.


Este caso es especialmente interesante porque el cuexcomate es un símbolo cultural del actual estado de Morelos. Por eso compartiremos este juicio a la ticitl Magdalena Papaloicuaxochitl poco a poco, ya que es un tema extenso.

---

🦋 EL JUICIO A LA DOCTORA (TICITL) MARIPOSA 🦋 El juicio se realizó en las minas de plata de Tlaucingo, Puebla, pueblo colindante con Axochiapan, Morelos, en 1584. El texto original del juicio comienza así:


> "Cuautlatenamic. En las minas de Tlautzinco en diez y seis dias del mes de nobiemvre de mil y quinientos y ochenta y quatro anios [1584] [...] en el pueblo de Cuytlatenami [..] está una yndia bieja biuda llamada Magdalena Papalo, la qual es supersticiosa y haze ritos al demonio conforme los usavan los antiguos gentiles sus antepasados haciendo ofrendas de comida Y pulque e sahumerios de copal a las trojes de maiz [...] Los testigos dijeron lo siguiente.

1️⃣ Testimonio de Francisca Magdalena, 18 años:


> "[...] poco después de media noche aviendo hecho la susodicha Magdalena Papalo unos tamales y guisado una gallina de la tierra [guajolote] la vio levantar y poner en un chiquiguite lleno de tamales, y xicara de la gallina guisada y un tecomate de pulque delante de una troxa [cuexcomate] de mayz que tiene la susodicha fuera de su casa y tomando del dicho pulque con una xicarita pequeña lo derramo delante de la dicha troxa [cuexcomate] e viendo esta testigo esto e que no era cosa vuena se fue de su casa porque no le sucediese algo [...]”


2️⃣ Testimonio de María Teycuy, nuera de la acusada y originaria de Cuitlatenamic:


> "[que] su suegra es médica a quien ellos llaman ticitl a la que la ha visto hacer [...] Muchas veces ofrenda de comida y sahumerio de copal y pulque ante una troja [cuexcomate] que tiene en su casa lo que hace supersticiosamente [...]”


3️⃣ Interrogatorio a Magdalena Papalotl:


> "que quantas bezes a hecho ofrendas a la troxa [cuexcomate] de maíz que en su casa tiene y que significa y para que en cuya reve[re]nçia lo a hecho. Dixo que no se acuerda de aber hecho tal mas de que una bez que abrió y adereçó o hizo adereçar ciertos magueyes para coger dellos miel como es uso y costumbre [...]”

---

☀️ LA OFRENDA AL CUEXCOMATE ☀️


La ofrenda de la ticitl Magdalena Papalotl al cuexcomate de maíz consistía en:


Chiquihuite con tamales 🌽

Tecomate con pulque 🍶

Sahumerio de copal 🌿

Jícara con mole de guajolote 🍗


Además, recitaba conjuros en náhuatl y realizaba rituales y sobadas curativas, que presentaremos en próximas entregas.

---


☀️ ¿SIGUEN EXISTIENDO ESTAS PRÁCTICAS HOY? ☀️


En lo personal, puedo decir:


> "A mí me tocó una vez, en la década de los 1990, que mi abuelita me curara de forma un poco similar a como lo hacía Magdalena Papaloicuaxochitl [Magdalena corona de flor de la mariposa o moño de la mariposa 🦋] hace más de 440 años".


(Esto lo compartiré en la tercera parte.)

---

⚱️ DUDA ⚱️

Es posible que la ofrenda se colocara directamente al cuexcomate, o que dentro hubiera ídolos prehispánicos. Lo más probable es que el cuexcomate pudo considerarse sagrado por su conexión con el maíz, la agricultura, la tierra y la lluvia.

---

🍷🍾 EL PULQUE 🍾🍷

Que se ofrendara pulque al cuexcomate sugiere que en la región se producía esta bebida y que había magueyes pulqueros.

---


📚 FUENTE: Paleografía de Irma Guadalupe Cruz Soto, Magdalena Papalo y Joseph Chicon: dos médicos nahuas del siglo XVI. Imagen ilustrativa.


Continuamos rescatando y difundiendo la historia de la región y de los estados de Morelos y Puebla.

---


✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#HistoriadeMorelos

#SecretaríadeCulturadeMorelos

#HistoriadePuebla

#HistoriadeloslimitesMorelosyPueblas

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#HistoriaMorelos #Axochiapan #Morelos #Puebla #MedicinaTradicional #Cuexcomate #HistoriaIndígena #Pulque #CulturaNáhuatl #SigloXVI #Conjuros #Rituales #Ticitl #Parteras #HistoriaDeMéxico #MixtecaBaja #Jolalpan #Tlaucingo

miércoles, 23 de julio de 2025

ALPUYECA, 1754, ELECCIÓN EN NÁHUATL

 🗳️ ALPUYECA, 1754, ELECCIÓN EN NÁHUATL 🗳️

Por Óscar Cortés Palma 

Elección. Omochiuh nican ypan yaltepetzin N[uestra] S[eñor]a de la Concepción Alpuyeca, ytencopatzinco y Dios N[uestro] S[eño]r. Omonechicoque moxtin altepehuaque, ynic oquitaque yn aquin techyacanas, yn quimanilis, ynquauh[itl] topilli, ypampa quinechicoz yn to tlacalaquil ihuan Santa Doctrina, quimocuitlahui yn teopan yhuan altepetl, amo [¿oes? ¿huetz?] tlatlacolli. 

Yehuatzin tic totlatlauhtilia señor Capitán de Alcalde Mayor Matechmo zeltiz ytoca:


— 👑 Don Gaspar de los Reyes, gobernador

— ⚖️ Francisco, alcalde mayor

— 🧾 Don Juan de la Cruz, regidor

— 🕯️ Don Salvador Mateo, mayordomo de la comunidad

— 👮‍♂️ Don José Antonio, alguacil mayor

— 🪶 Lucas Miguel, topil

— 🪶 Andrés Cayetano, topil

— 🪶 Francisco Antonio, topil


🌴☀️ TRADUCCIÓN: CORTÉS PALMA O. ☀️🌴

La elección se llevó a cabo aquí en el pueblo de Nuestra Señora de la Concepción de Alpuyeca, por voluntad de Dios Nuestro Señor. 

Se reunieron todos los pobladores para ver quiénes nos gobernarán, quiénes asumirán el bastón de mando, para que recojan el tributo y cuiden la Santa Doctrina, el templo y el pueblo, y no caigan en pecado. 

Por eso nosotros rogamos con respeto al señor Capitán y Alcalde Mayor que reciba y registre los nombres de quienes fueron elegidos:


— 👑 Don Gaspar de los Reyes, gobernador

— ⚖️ Francisco, alcalde mayor

— 🧾 Don Juan de la Cruz, regidor

— 🕯️ Don Salvador Mateo, mayordomo de la comunidad

— 👮‍♂️ Don José Antonio, alguacil mayor

— 🪶 Lucas Miguel, topil

— 🪶 Andrés Cayetano, topil

— 🪶 Francisco Antonio, topil


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO 🧠

Seguimos traduciendo elecciones de la época colonial de todos los pueblos del actual Estado de Morelos, ya que prácticamente todos los pueblos registraron elecciones durante esos años.


Esta elección, a diferencia de otras que hemos analizado, nos llama la atención porque los habitantes ruegan al capitán y alcalde mayor que reciba los nombres de los elegidos y los reconozca.

Esto es llamativo porque en otras elecciones que hemos visto no aparece esa parte. No sabemos con certeza quién era ese capitán y alcalde mayor que debía recibir la lista, pero continuaremos investigando.



✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretaríaCulturaMorelos 

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#Alpuyeca #HistoriaColonial

#EleccionesIndígenas #PueblosdeMorelos #NáhuatlColonial #ArchivoHistórico #GobiernoIndígena #Elecciones1774 #NahuatlMorelos #CrónicaMorelos

FERMINA RIVERA. MUJER INSURGENTE DE TLALTIZAPÁN 👒

 👒 FERMINA RIVERA. MUJER INSURGENTE DE TLALTIZAPÁN 👒📝

Por Óscar Cortés Palma 

Las fuentes más antiguas que mencionan a la insurgente Fermina Rivera, originaria de Tlaltizapán, que participó en la lucha por la Independencia de México al lado de figuras como Vicente Guerrero, son tres :

---

📜1️⃣ Calendario📆 de 1825 de José Joaquín Fernández de Lizardi

Este calendario, dedicado a las mujeres patriotas, menciona lo siguiente sobre Fermina Rivera:


➡️> "La valiente ciudadana Fermina Rivera.

La ciudadana María Fermina Rivera, natural del pueblo de Tlaltizapán, viuda del coronel de caballería ciudadano José María Rivera, quien murió en el cerro de Chichihualco en febrero de 1821, defendiéndose valerosamente al lado del general Guerrero.


Esta heroica patriota sufrió con resignación y constancia todos los trabajos y miserias que fueron consiguientes a la guerra de la insurrección, tanto más crueles cuanto que carecían las más veces de todo auxilio en medio de la más deshecha persecución.

Así es que esta señora tuvo que luchar con hambres terribles, caminos fragosos, clima sin gratos, y cuanto más lo padecieron sus compañeros de armas, pudiendo ella dar tal nombre a los soldados porque algunas veces cogían el fusil de uno de los muertos o heridos y sostenían el fuego al lado de su marido con el mismo denuedo y bizarría que pudiera un soldado veterano. Esta heroicidad es digna de la memoria de la patria."

---

2️⃣ Exvoto🎨 de 1823 que menciona a Tlaltizapán, Fermina Rivera, Vicente Guerrero y la batalla de Almolonga.


Otro documento valioso es un exvoto pintado en 1823, donde se menciona que Fermina Rivera elevó oraciones por Vicente Guerrero, herido de bala. Desde la capital, Fermina dedicó este exvoto al Señor de las Tres Caídas de Tlaltizapán, en agradecimiento por su recuperación.


En el exvoto está dibujada la batalla en el cerro de Almolonga.


📜 Texto del exvoto:


➡️> "En el mes de enero de 1823, 3° año de la independencia y 2° de nuestra libertad, se embarcaron en una cruel batalla el señor don Vicente Guerrero y consejero de estado, y fue don Nicolás Bravo, y que de dicha fue herido de una bala con peligro de su importante vida el cabo Esteban Chabarría, desmontó en su caballo. Mientras estos acaecimientos sucedieron, doña Fermina Rivera no cesó de rogar a Dios dirigiendo una oración desde la capital al Padre Jesús de las Tres Caídas de Tlaltizapán; le dedicó un exvoto con una [ilegible] alabanza suya en el Cerro de Almolonga."


🎨 ¿QUÉ SON LOS EXVOTOS?🎨

Desde antes del siglo XIX y hasta principios del XX se acostumbraba dibujar exvotos o retablos de diversos tamaños, algunos muy grandes, que se dejaban como ofrenda en las iglesias. Estos exvotos contaban historias milagrosas y eran una forma popular de memoria colectiva.

---


3️⃣ Diario Oficial del Supremo Gobierno, fecha 1859-10-06, dice:


LISTA PATRIÓTICA COMISIÓN CALIFICADORA.


 Lista de las personas que han justificado con documentos o con la boleta que se les pidió el año anterior encontrarse en los casos que previene la ley del 27 de abril de 1850 en su artículo 2°, designándose enseguida las que fueron calificadas el mismo año, las que lo fueron en el de 1858 y las que lo han sido en el presente. Constan igualmente las que no se hayan comprendidas en la misma ley por razones que se expresan en su calificación respectiva.

[...]

AÑO DE 1850

[...]

22. Doña fermina Rivera por haber muerto su esposo en acción de guerra por la independencia.


🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO🧠


🔹Fermina Rivera estaba viva en 1850, puesto que aparecen su nombre en el Diario Oficial del Supremo Gobierno, porque comprobó que su esposo murió en la lucha de independencia y por eso podía continuar recibiendo pensión.


🔹 En la batalla de Almolonga (1823) se creyó que Vicente Guerrero había muerto, por lo cual Fermina Rivera, partidaria suya desde años antes, rogó intensamente por él. 


🔹 En dicha batalla, Guerrero y Nicolás Bravo fueron derrotados por las fuerzas imperiales de José Gabriel de Armijo, leal a Iturbide. Guerrero recibió una bala y sus tropas, creyéndolo muerto, comenzaron a huir.


🔹 Esteban Chabarría logró rescatarlo y ocultarlo. Cuando Guerrero se recuperó, volvió al combate.


Fermina Rivera agradecida porque Vicente Guerrero se curó, ofrendó un exvoto al señor de las tres caídas de Tlaltizapán, agradeciéndole el milagro.


✅ Estas dos fuentes primarias confirman:

• La existencia de María Fermina Rivera como insurgente real.

• Que era partidaria de Vicente Guerrero.

• Su origen y ascendencia en Tlaltizapán, Morelos.

• Que estuvo viva al menos hasta 1850.

• Que no murió junto a su esposo el coronel de caballería José María Rivera, peleando junto a Vicente Guerrero en 1821, como erróneamente se señaló.

• Que su esposo, el insurgente José María Rivera, si murió en Chichihualco en 1821.

• Que, como muchas mujeres de la época, probablemente se llamaba María Fermina Rivera, ya que en ese tiempo hasta el 90% de las mujeres llevaban el nombre María.

---


⚰️ ¿CUÁNDO MURIÓ FERMINA RIVERA?⚰️

El error de que murió en 1821 se difundió a partir del libro de Luis González Obregón (1895), quien basó su relato en el calendario de Lizardi, pero malinterpretó el texto: confundió la muerte del esposo con la de ella.


Si seguimos las fuentes primarias (el calendario, el exvoto y el Diario Oficial del supremo gobierno), queda claro que Fermina Rivera estaba viva en 1825 y todavía lo estaba en 1850. El calendario de 1825, la menciona como "viuda" y no como difunta. Además, el exvoto de 1823 fue patrocinado por ella misma, lo cual refuerza esta conclusión.


Para finalizar aparece en la lista del Diario Oficial del Supremo gobierno del año 1859, citando nombres del año 1850.

---


📚 FUENTES SECUNDARIAS DESTACADAS


📘 Luis González Obregón, México Viejo. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres (1895). Aunque popularizó la historia de Fermina Rivera, cometió el error de decir que murió en 1821, al confundirla con su esposo.


📌 Este error se reprodujo en varios periódicos del siglo XIX y XX, consolidando una versión imprecisa.


📄 Texto citado de Luis González Obregón:


> "[...] María Fermina Rivera, nacida en Tlaltizapán [...] doña María Fermina Rivera fue viuda del coronel de caballería don José María Rivera y 'tuvo que luchar con hambres terribles, caminos fragosos, climas ingratos, y cuanto malo padecieron sus compañeros de armas, pudiendo ella dar tal nombre a los soldados porque algunas veces cogía el fusil de uno de los muertos o heridos, y sostenía el fuego al lado de su marido con el mismo denuedo y bizarría que pudiera un soldado veterano'."


El texto de Luis González Obregón es parecido al de Lizardi. Se recomienda leer el calendario de Lizardi del año 1825, dedicado a las mujeres insurgentes.


Hoy, una de las personas que ha estudiado la vida de la insurgente Fermina Rivera es el cronista de Tlaltizapán Uriel Nava.

---


📸 IMÁGENES ANEXAS

Se incluyen fragmentos digitalizados del calendario de 1825 y el exvoto de 1823.

---


📜 DEDICATORIA DE LIZARDI A LAS MUJERES INSURGENTES, AÑO DE 1825:

[Fragmento]


 "Muchas, muchas mujeres

 del mexicano suelo,

 en la pasada lucha

fieles se mantuvieron [...]


En este Calendario

que patriota os ofrezco,

veréis de unas heroínas

[...]


Sí, nobles mexicanas,

¡sea gloria al Dios Eterno!,

no tenéis que envidiar

virtudes ni talento,


patriotismo y valor

de ningún grande pueblo

de los que son y han sido

en este y otros tiempos.






✍️ Óscar Cortés Palma

#HistoriadelEstadodeMorelos

Secretaría de Cultura del Estado de Morelos

#SecretaríaCulturaMorelos

#HistoriadeMorelos

📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán


#FerminaRivera #Tlaltizapán #IndependenciaDeMéxico #VicenteGuerrero #JoséMaríaRivera #Exvoto #InsurgenciaFemenina #HeroínasMexicanas #MorelosInsurgente #HistoriaDeTlaltizapán #PensadorMexicano #CalendarioDeLizardi #mujeresinsurgentes #Retablos