👒 FERMINA RIVERA. MUJER INSURGENTE DE TLALTIZAPÁN 👒📝
Por Óscar Cortés Palma
Las fuentes más antiguas que mencionan a la insurgente Fermina Rivera, originaria de Tlaltizapán, que participó en la lucha por la Independencia de México al lado de figuras como Vicente Guerrero, son tres :
---
📜1️⃣ Calendario📆 de 1825 de José Joaquín Fernández de Lizardi
Este calendario, dedicado a las mujeres patriotas, menciona lo siguiente sobre Fermina Rivera:
➡️> "La valiente ciudadana Fermina Rivera.
La ciudadana María Fermina Rivera, natural del pueblo de Tlaltizapán, viuda del coronel de caballería ciudadano José María Rivera, quien murió en el cerro de Chichihualco en febrero de 1821, defendiéndose valerosamente al lado del general Guerrero.
Esta heroica patriota sufrió con resignación y constancia todos los trabajos y miserias que fueron consiguientes a la guerra de la insurrección, tanto más crueles cuanto que carecían las más veces de todo auxilio en medio de la más deshecha persecución.
Así es que esta señora tuvo que luchar con hambres terribles, caminos fragosos, clima sin gratos, y cuanto más lo padecieron sus compañeros de armas, pudiendo ella dar tal nombre a los soldados porque algunas veces cogían el fusil de uno de los muertos o heridos y sostenían el fuego al lado de su marido con el mismo denuedo y bizarría que pudiera un soldado veterano. Esta heroicidad es digna de la memoria de la patria."
---
2️⃣ Exvoto🎨 de 1823 que menciona a Tlaltizapán, Fermina Rivera, Vicente Guerrero y la batalla de Almolonga.
Otro documento valioso es un exvoto pintado en 1823, donde se menciona que Fermina Rivera elevó oraciones por Vicente Guerrero, herido de bala. Desde la capital, Fermina dedicó este exvoto al Señor de las Tres Caídas de Tlaltizapán, en agradecimiento por su recuperación.
En el exvoto está dibujada la batalla en el cerro de Almolonga.
📜 Texto del exvoto:
➡️> "En el mes de enero de 1823, 3° año de la independencia y 2° de nuestra libertad, se embarcaron en una cruel batalla el señor don Vicente Guerrero y consejero de estado, y fue don Nicolás Bravo, y que de dicha fue herido de una bala con peligro de su importante vida el cabo Esteban Chabarría, desmontó en su caballo. Mientras estos acaecimientos sucedieron, doña Fermina Rivera no cesó de rogar a Dios dirigiendo una oración desde la capital al Padre Jesús de las Tres Caídas de Tlaltizapán; le dedicó un exvoto con una [ilegible] alabanza suya en el Cerro de Almolonga."
🎨 ¿QUÉ SON LOS EXVOTOS?🎨
Desde antes del siglo XIX y hasta principios del XX se acostumbraba dibujar exvotos o retablos de diversos tamaños, algunos muy grandes, que se dejaban como ofrenda en las iglesias. Estos exvotos contaban historias milagrosas y eran una forma popular de memoria colectiva.
---
3️⃣ Diario Oficial del Supremo Gobierno, fecha 1859-10-06, dice:
LISTA PATRIÓTICA COMISIÓN CALIFICADORA.
Lista de las personas que han justificado con documentos o con la boleta que se les pidió el año anterior encontrarse en los casos que previene la ley del 27 de abril de 1850 en su artículo 2°, designándose enseguida las que fueron calificadas el mismo año, las que lo fueron en el de 1858 y las que lo han sido en el presente. Constan igualmente las que no se hayan comprendidas en la misma ley por razones que se expresan en su calificación respectiva.
[...]
AÑO DE 1850
[...]
22. Doña fermina Rivera por haber muerto su esposo en acción de guerra por la independencia.
🧠 ANÁLISIS HISTÓRICO🧠
🔹Fermina Rivera estaba viva en 1850, puesto que aparecen su nombre en el Diario Oficial del Supremo Gobierno, porque comprobó que su esposo murió en la lucha de independencia y por eso podía continuar recibiendo pensión.
🔹 En la batalla de Almolonga (1823) se creyó que Vicente Guerrero había muerto, por lo cual Fermina Rivera, partidaria suya desde años antes, rogó intensamente por él.
🔹 En dicha batalla, Guerrero y Nicolás Bravo fueron derrotados por las fuerzas imperiales de José Gabriel de Armijo, leal a Iturbide. Guerrero recibió una bala y sus tropas, creyéndolo muerto, comenzaron a huir.
🔹 Esteban Chabarría logró rescatarlo y ocultarlo. Cuando Guerrero se recuperó, volvió al combate.
Fermina Rivera agradecida porque Vicente Guerrero se curó, ofrendó un exvoto al señor de las tres caídas de Tlaltizapán, agradeciéndole el milagro.
✅ Estas dos fuentes primarias confirman:
• La existencia de María Fermina Rivera como insurgente real.
• Que era partidaria de Vicente Guerrero.
• Su origen y ascendencia en Tlaltizapán, Morelos.
• Que estuvo viva al menos hasta 1850.
• Que no murió junto a su esposo el coronel de caballería José María Rivera, peleando junto a Vicente Guerrero en 1821, como erróneamente se señaló.
• Que su esposo, el insurgente José María Rivera, si murió en Chichihualco en 1821.
• Que, como muchas mujeres de la época, probablemente se llamaba María Fermina Rivera, ya que en ese tiempo hasta el 90% de las mujeres llevaban el nombre María.
---
⚰️ ¿CUÁNDO MURIÓ FERMINA RIVERA?⚰️
El error de que murió en 1821 se difundió a partir del libro de Luis González Obregón (1895), quien basó su relato en el calendario de Lizardi, pero malinterpretó el texto: confundió la muerte del esposo con la de ella.
Si seguimos las fuentes primarias (el calendario, el exvoto y el Diario Oficial del supremo gobierno), queda claro que Fermina Rivera estaba viva en 1825 y todavía lo estaba en 1850. El calendario de 1825, la menciona como "viuda" y no como difunta. Además, el exvoto de 1823 fue patrocinado por ella misma, lo cual refuerza esta conclusión.
Para finalizar aparece en la lista del Diario Oficial del Supremo gobierno del año 1859, citando nombres del año 1850.
---
📚 FUENTES SECUNDARIAS DESTACADAS
📘 Luis González Obregón, México Viejo. Noticias históricas, tradiciones, leyendas y costumbres (1895). Aunque popularizó la historia de Fermina Rivera, cometió el error de decir que murió en 1821, al confundirla con su esposo.
📌 Este error se reprodujo en varios periódicos del siglo XIX y XX, consolidando una versión imprecisa.
📄 Texto citado de Luis González Obregón:
> "[...] María Fermina Rivera, nacida en Tlaltizapán [...] doña María Fermina Rivera fue viuda del coronel de caballería don José María Rivera y 'tuvo que luchar con hambres terribles, caminos fragosos, climas ingratos, y cuanto malo padecieron sus compañeros de armas, pudiendo ella dar tal nombre a los soldados porque algunas veces cogía el fusil de uno de los muertos o heridos, y sostenía el fuego al lado de su marido con el mismo denuedo y bizarría que pudiera un soldado veterano'."
El texto de Luis González Obregón es parecido al de Lizardi. Se recomienda leer el calendario de Lizardi del año 1825, dedicado a las mujeres insurgentes.
Hoy, una de las personas que ha estudiado la vida de la insurgente Fermina Rivera es el cronista de Tlaltizapán Uriel Nava.
---
📸 IMÁGENES ANEXAS
Se incluyen fragmentos digitalizados del calendario de 1825 y el exvoto de 1823.
---
📜 DEDICATORIA DE LIZARDI A LAS MUJERES INSURGENTES, AÑO DE 1825:
[Fragmento]
"Muchas, muchas mujeres
del mexicano suelo,
en la pasada lucha
fieles se mantuvieron [...]
En este Calendario
que patriota os ofrezco,
veréis de unas heroínas
[...]
Sí, nobles mexicanas,
¡sea gloria al Dios Eterno!,
no tenéis que envidiar
virtudes ni talento,
patriotismo y valor
de ningún grande pueblo
de los que son y han sido
en este y otros tiempos.
✍️ Óscar Cortés Palma
#HistoriadelEstadodeMorelos
Secretaría de Cultura del Estado de Morelos
#SecretaríaCulturaMorelos
#HistoriadeMorelos
📜 Colegio de Cronistas de los Límites Sur Morelos y Puebla – Casa de Cultura de Tecuán
#FerminaRivera #Tlaltizapán #IndependenciaDeMéxico #VicenteGuerrero #JoséMaríaRivera #Exvoto #InsurgenciaFemenina #HeroínasMexicanas #MorelosInsurgente #HistoriaDeTlaltizapán #PensadorMexicano #CalendarioDeLizardi #mujeresinsurgentes #Retablos